Autores de la sociologia jeanethe 2013

Preview:

DESCRIPTION

Autores de la Sociologia (resumen para fines didácticos)

Citation preview

Recopilación información para fines didácticosJeanethe Toruño (Revisión Enero 2013)

Pioneros de la Sociología

•La sociología es el estudio de las sociedades humanas. Habitualmente, es clasificada como una de las ciencias sociales y se nombró como materia independiente a finales del S. XVIII, y especialmente en el S. XIX a partir del trabajo de Auguste Comte.

•La disciplina solamente fue ganando aceptación académica en el Siglo XX mediante los trabajos de Emile Durkheim, Max Weber , Talcott Parsons y Karl Marx (1818-1884) y otros conocidos autores de la sociología, conocidos como: Los precursores, los clásicos, los neoclásicos, los paradigmas actuales.

AUTORES DE LA SOCIOLOGIA

• Era Saint-Simon un intelectual plenamente inmerso en el ambiente de su época, que vivió intensamente. Ya desde joven tenía consciencia de que llegaría a realizar grandes tareas en ayuda de la humanidad. Así desde los quince años ordenó a sus ayudantes de cámara, que lo despertaran diciéndole: «Levántese, señor conde, tiene usted grandes cosas que hacer» llegó a decir que fue, junto con Hegel, la mente más enciclopédica de su época y que casi todas las ideas del socialismo posterior estaban contenidas en su obra. También el positivismo está en sus escritos, pero aunque la necesidad del estudio científico de la sociedad, de la política y de la moral, fue proclamada a todos los vientos por Saint-Simon, sus propios escritos estuvieron totalmente alejados de la búsqueda científica tal y como ahora la entendemos.

Para Saint-Simon hay dos clases de individuos, los productores (trabajadores, empresarios...)

Precursor de la «fisiología social», también llamada «física social», rebautizada por Auguste Comte como sociología. Industrialista utópico, vivió en la riqueza y en la más absoluta de las pobrezas. En su opinión, los industriales, frente a los juristas y metafísicos deberán ser los encargados de terminar realmente la Revolución francesa, garantizando así la prosperidad de la agricultura, comercio e industria, en definitiva, de toda Francia.

El gran objetivo que se propuso fue reorganizar la sociedad sobre las bases de la ciencia y la industria, para alcanzar una sociedad sin clases por el camino de una renovación ético-religiosa. Asimismo destaca su libro El Nuevo Cristianismo(1825)

En 1814 ingresa en la elitista Escuela Politécnica, de la que será expulsado en 1816,

acusado de republicanismo e indisciplina. En esta época comienza a estudiar a los

pensadores del siglo XVIII y conoce a Saint-Simon, para el que trabaja como secretario

desde 1818, hecho que le permitió publicar artículos en diversas revistas: La Politique,

L’Industrie, L’Organisateur.

La colaboración entre estos dos autores se irá deteriorando hasta su definitiva ruptura

en 1822, fecha que inicia las dos etapas fundamentales del pensamiento de A.

Comte:

La primera (1826-1845) , de un marcado carácter positivista, queda sintetizada en sus

dos grandes obras: Curso de filosofía positiva (1830-1842) y el Discurso sobre el

espíritu positivo (1844), escrito que apareció como introducción preliminar al Tratado

filosófico de astronomía popular.

La segunda etapa del pensamiento de Comte viene marcada por un hecho personal que

le afectó hondamente: la muerte en 1846 de Clotilde de Vaux, a quien conoció en 1845

y de la que estaba profundamente enamorado. A partir de entonces el pensamiento de

Comte se tiñe de un carácter romántico y místico que derivará hacia posturas cada vez

más conservadoras, convirtiendo el positivismo en una religión de la que él se

autoproclama Sumo Sacerdote.

• De esta época datan sus obras Sistema de política positiva (1851-1854),

Catecismo positivista (1852) y el primer volumen de Síntesis subjetiva

(1856), obra que quedó incompleta debido a su muerte, acaecida el 5 de

septiembre de 1857.

• Comte clasifica las ciencias en cinco fundamentales: astronomía, física,

química, fisiología y física social o sociología. Rechaza como ciencia a la

psicología y a la economía y concibe a las matemáticas más como un

método e instrumento previo que como ciencia teórica.

La finalidad de las ciencias es el control y el dominio de la naturaleza y la

sociedad. La búsqueda de relaciones estables entre los fenómenos deriva

en la construcción de leyes que permiten predecir el futuro: paso previo a

todo control.

Derivada de la fisiología, la sociología, como culminación del espíritu

positivo, se dedicará al estudio de los fenómenos sociales y de sus leyes

como camino para explicar la evolución de la humanidad y favorecer un

progreso controlado de la sociedad que excluya todo posible cambio o

revolución incontrolada.

• La teoría de Karl Marx tiene gran importancia en el terreno de la Sociología porque ofrece una explicación basada en las fuerzas materiales y económicas a los diferentes problemas que ocurren en la sociedad. Graves problemas de las sociedades industrializadas (drogas, maltratos, inmigración, desigualdad...) pueden recibir una explicación desde la perspectiva marxista.

• La alienación es uno de los conceptos principales que aparecen en la obra de Marx. Para Marx, el hombre es un ser natural. Lo propio del ser humano no es su espíritu o su alma, sino su materia, la materia que comparte con los demás seres de la naturaleza.Además, el ser humano ha de relacionarse con la naturaleza, con su medio. Para transformarla, el ser humano tiene que trabajar. El trabajo, por tanto, forma parte de la esencia del ser humano. Es necesario para lograr su existencia.

• A través del trabajo, los hombres humanizan la naturaleza. En primer lugar, porque la transforman haciéndola útil para el hombre. (Por ejemplo, una montaña que se transforma en una autovía). En segundo lugar, porque los hombres trabajan en colaboración unos con otros.

El trabajo nos humaniza más porque permite la relación entre las personas. Esto significa también que, por su esencia, el ser humano no es un ser aislado, sino un ser genérico.Sin embargo, a pesar de que el trabajo puede hacer las relaciones más humanas, a través del trabajo surgirá la alienación. La escasez de recursos provoca el enfrentamiento entre los hombres, provoca las luchas. Toda la historia de la Humanidad, dice Marx en el Manifiesto Comunista, ha sido una historia de lucha de clases.

Cuando unos hombres dominan sobre otros, el trabajo pasa a convertirse en un instrumento de esa dominación. El trabajo deja de ser una forma de colaboración. Los hombres experimentan el fruto de su trabajo como algo extraño, algo que no les pertenece.

La alienación es un proceso creciente. Se ha vivido con la esclavitud, pero también y con más fuerza con la extensión del mercado: el trabajador ya no es dueño de su trabajo. Vende sus horas de trabajo, pero a cambio recibe menos dinero del que el empresario se embolsa por el fruto de su trabajo. Se ha generado un beneficio o plusvalía que pasa a manos de los empresarios.

Se produce una distancia cada vez mayor entre la burguesía y el proletariado.

Centro universitario Quevedo

Bibliografía

•Presentación - Centro universitario Quevedo

•Juan González-Anleo - © Editorial Verbo Divino, 1991 . Es propiedad. Printed inSpain . Fotocomposición: Cometip, S. L., Plaza de los Fueros, 4. 31010 Barañain(Navarra) . Impresión: Gráficas Lizarra, S. L., Ctra. de Tafalla, km. 1. 31200 Estella(Navarra) . Depósito Legal: NA. 1.238-1990.ISBN 84 7151 700 O