Bloque 3 economía sociedad y cultura en el siglo xvi

Preview:

Citation preview

Dibujo que representa a valencianos ricos paseando a caballo (siglo XVI).

En la época moderna lo masculino dominaba el espacio público, pero

las mujeres tenían también allí sus propias funciones, algunas en la sombra, que hay que descubrir y reivindicar. Sin embargo, era en

el ámbito doméstico donde podemos encontrar sobre todo a

las mujeres, cuidando de la casa y de la familia, trabajando, pero

también disfrutando de momentos de intimidad y de

sociabilidad.

los llamados humanistas defendieron la igualdad de hombres y de mujeres, seguían destacando por el contrario la existente división de géneros en la sociedad y en la familia; así, Erasmo y Luis Vives y otros aconsejaban “educar” a las mujeres para ser única y exclusivamente hijas y esposas sumisas y buenas madres de familia; por tanto, tenían que hablar poco, someterse a las decisiones del marido, salir a la calle lo menos posible y abstenerse de amistades femeninas. También existían otros condicionantes por los cuales se creaban grandes diferencias incluso entre ellas mismas como eran la cuna y la fortuna (en otras fuentes consideran también la dote).Las más afortunadas, aún a pesar de no recibir una educación exquisita, eran las amas de casa nobles las cuales custodiaban e inspeccionaban la “educación” de sus hijos además de coordinar y dirigir a sus sirvientes; las menos afortunadas, las mujeres campesinas llevaban a cabo todo tipo de trabajos en el hogar, los realizaban no en labor de supervisión sino en un papel de 1ª persona, una labor directa: limpiar, preparar alimentos, cuidar animales, curar y tejer el cáñamo o el lino e incluso existían amas de casa no privilegiadas de las ciudades compaginaban el trabajo doméstico y el del taller.

Las mujeres con recursos, las mujeres nobles y de la burguesía aprendían doctrina cristiana, a leer y escribir, costura y, a veces, música en su casa, con profesores particulares o con sus madres, también en internados femeninos o en conventos. Algunos humanistas partidarios de la educación femenina se enfrentan a los que opinan que esto es inútil. Con las publicaciones de Erasmo de Rotterdam o Luis Vives se inicia un cambio cualitativo protagonizado por la idea humanista de fomentar la educación personal. No obstante, la función de la cultura en las mujeres era preferentemente la búsqueda de la virtud. El poder de las mujeres residía en su atractivo, si a ese poder se le añadía el de la cultura podía ser catastrófico. La mujer debía ser educada para el matrimonio o para el convento.

Fue excepcional el caso de Beatriz Galindo, apodada “la latina”, que por su dominio de esta lengua no ingresó en un convento, como era su destino, y se convirtió en preceptora de los hijos de los Reyes Católicos

Auto de fe presidido por Santo Domingo de Guzmán de Berruguete.

Dibujo que represena el castigo a un delincuente (siglo XVI).

Dibujo que representa a un alguacil (siglo XVI).

Página miniada que representa a un rabino enseñando a un muchacho a leer y escribir con la Torah (texto sagrado del judaísmo) (siglo XVI) .

Dibujo que representa una danza morisca (siglo XVI).

Grabado de la construcción del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (siglo XVI).

Grabado que ilustra una fiesta campestre (siglo XVI).

Ilustración correspondiente al mes de enero de un calendario en el que se refleja la vida burguesa (siglo XVI).

Portulano del océano Atlántico Nororiental. Carta náutica de Joan Martines (siglo XVI).

Miniatura que representa a una indígena escanciando el chocolate amargo, realizada por un tlacuilo (el que escribe pintando) indígena, con anotaciones

de un misionero en castellano (siglo XVI).

Grabado que ilustra el trabajo de los indígenas en las minas de la América española del siglo XVI.

Grabado que representa a esclavos trabajando en un ingenio de azúcar (siglo XVI).

Dibujo representando a un campesino arando con bueyes (siglo XVI).

Universidad de Alcalá de Henares (siglo XVI).

Fachada de la Universidad de Salamanca (siglo XVI).

Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (siglo XVI).

Entierro del Conde de Orgaz. El Greco (siglo

XVI).

Detalle del Martirio de San Mauricio y la legión tebana. El Greco (siglo

XVI).

El expolio de Cristo. El Greco

(siglo XVI).

El caballero de la mano en el

pecho. El Greco (siglo XVI).

Recommended