Breve caracterización de la epistemología

Preview:

DESCRIPTION

REVISION DE CONTENIDOS, EPISTEMOLOGIA

Citation preview

Notas introductorias a la filosofia de la ciencia ( Glavich, E.)

La tradición anglosajona

Breve caracterización de la epistemología

Hay distintas tradiciones de pensamiento

•Raíz etimológica, del griego, episteme, como saber más elaborado, propio del mundo de las ideas, inmutable.•Autores ingleses: epistemología, sinónimo de teoría del conocimiento o gnoseología, reflexión sobre origen, alcance y esencia del conocimiento

Breve caracterización de la epistemología

Para Glavich: la epistemología general se ocupa de estudiar la producción de conocimiento científico bajo todos sus aspectos: lógico, lingüístico, histórico etc.

Es decir: la ciencia en todas sus manifestaciones

Clasificación de las ciencias

•Aristóteles: saberes teoréticos, saberes prácticos, saberes productivos•Francis Bacon ( 1561-1626) las clasifico según las facultades humanas•Augusto Comte ( 1798-1857) según su positividad•Wilhelm Dilthey ( 1833-1911) ciencias naturales y ciencias del espíritu

Clasificación de las ciencias más actuales

•Duras/blandas, ejemplos física/antropología•Formales/fácticas•Formales: ej.matemáticas: refieren a entes formales, ideales, con proposiciones que no hacen referencia directa a la realidad empírica•Ciencias fácticas: se refieren a hechos y procesos de la realidad empírica, se subdividen en cs.naturales y sociales.

Entre paradigmas y rupturas: Thomas Khun

•La racionalidad occidental se ha identificado con la ciencia, más aun con una idea de ciencia neutral, libre de prejuicios e intereses. •Ciencia pura/ racional•¿ nuestra racionalidad cambia con el tiempo histórico?•Debate iniciado por Khun en los años 60

Entre paradigmas y rupturas: Thomas Khun

•Publica en 1962 “ la estructura de las revoluciones científicas”•¿ cómo reconstruir el quehacer científico? •Teniendo en cuenta, la historia de la ciencia y que es el resultado de una práctica colectiva•Práctica desarrollada por una comunidad científica, que tiene sus propios códigos, prácticas educativas, . Metodologías.Comparten un paradigma

Paradigma y ciencia normal

•Un paradigma es un modelo de acción,una metodología de investigación, un modo de ver el mundo•Matriz disciplinaria: incluye, generalizaciones simbólicas, modelos de interpretación de la realidad,ciertos valores, un conjunto de problemas resueltos que obran como modelos o ejemplos a seguir.

Paradigma y ciencia normal

•La pertenencia a una determinada comunidad, en este caso científica, moldea el lenguaje, los modos de ver el mundo y de actuar en él, transmitido todo por medio de la educación. •Así compartir un paradigma es compartir categorías de análisis del mundo y prácticas •Hay ciencia normal: cuando el paradigma vigente conforma a todos.

Ciencia ¿ una historia de revoluciones?

•En la historia de la ciencia: no hay sucesión acumulativa de descubrimientos sino discontinuidades•Rupturas: provocadas por el enfrentamiento de paradigmas, sobre todo en las cs.sociales•Cuando el paradigma o modelo en vigencia no tiene respuesta ante problemas: anomalía/crisis del paradigma•Revolución científica-nuevo paradigma

Inconmensurabilidad,progreso y comunicabilidad

•La comparación entre paradigmas es inconmensurable: imposible poner de acuerdo visiones diferentes del mundo•No se comparten ni lenguaje, ni categorías. Ej: positivismo/materialismo histórico.•La elección entre teorías: en base a valores enseñados y aprendidos.•Una teoría es mejor que otra, no por más verdadera, sino si resuelve o no los problemas.

ENTONCES:

•Khun : 2 formas de desarrollo científico•A) desarrollo progresivo dentro del mismo paradigma•B) desarrollo no acumulativo, ruptura de paradigmas•Desarrollo científico: ¿ qué verdad? Es un proceso desde lo que conocemos•Sumar aportes de diferentes disciplinas.Sumar campos teóricos.

Y AHORA QUE’

•Lo que plantea Esther Díaz y que expusieron en clase nos lleva a profundizar•Vivimos en una época de cambio de paradigmas•Necesitamos pensar lo complejo del mundo en que vivimos con otros modos de pensar•Hay en realidad quiebre de paradigmas

EDGAR MORIN-PENSAMIENTO COMPLEJO

•Concebir y pensar la diversidad/multidimensionalidad de toda realidad antroposocial•Mirada o visión poli ocular•Teoría polinucleada

¿CAPAZ DE QUE?

PENSAMIENTO COMPLEJO

•Reconocer la presencia del sujeto en el objeto•Del observador que mira y conceptualiza en la observación•Concebir la sociedad como unidad/multiplicidad•Comprender la idea de orden/desorden/autoorganización•Comprender nociones que se oponen pero son complementarias