Cancer gastrico

Preview:

Citation preview

ADENOCARCINOMA GÁSTRICO

Daniel Rodríguez Hernández MIP02 de mayo del 2013

El adenocarcinoma gástrico es todavía la segunda causa mas frecuente de muerte por cáncer en el mundo.

El término Cáncer Gástrico se refiere a los Adenocarcinomas, 95%.

DEFINICIÓN

La frecuencia del adenocarcinoma es aun elevada (70/100 000) en Japón y en muchas regiones subdesarrolladas.

Su frecuencia es mas elevada en latinos, individuos de raza negra y estadounidenses de ascendencia asiática.

EPIDEMIOLOGÍA

Latinoamérica, 5to lugar de los tumores malignos.

En hombres el 3er lugar.

Mujeres 5to lugar.

México: Mortalidad 5 en 100 000 habitantes.

Tumor digestivo maligno más frecuente.

EPIDEMIOLOGÍA

Las variaciones en la incidencia con respecto al sexo son escasas.

Más frecuente en hombres 2:1.

La mayor incidencia por edad se encuentra entre los 50 y 70 años.

Incidencia máxima a los 60 años.

Raro antes de los 30 años

EPIDEMIOLOGÍA

Existen dos variedades histológicas principales de cáncer gástrico:1.Tipo intestinal (70 a 80%)2.Tipo difuso (20 a 30%)

Generalidades

1. Masas intraluminales polipoiodes o fungoides

2. Masas ulceradas3. Diseminación difusa(linitis plástica)4. Diseminación superficial

Morfología

Se ha demostrado que ciertas condiciones se asocian con un riesgo mayor de cáncer.

La anemia perniciosa se asocia con un riesgo 4 a 6 veces mayor de presentar cáncer gástrico.

La cirugía gástrica por procedimientos benignos a largo plazo ( más de 15 años)

a)Gastrectomía ( Bordes residuales)b)Vagotomía con piloroplastía.

ETIOLOGÍA

Mayor riesgo en trabajadores de las minas de carbón, trabajadores del caucho y procesamiento de madera.

Riesgo Profesional

Reflejo del estrato socioeconómico de los trabajadores.

ETIOLOGÍA

Genotipo inactivo de la enzima Glutatión Transferasa.

I. Involucrada en procesos de detoxificación de compuestos potencialmente carcinogénicos.

ETIOLOGÍA

Dieta, Factor Principal. Dieta de Alto Riesgo: 1.Escasa cantidad de grasa y proteínas

animales.2.Alta cantidad de carbohidratos complejos,

cereales, granos y abundante sal. Incremento del poder mutagénico de los

nitritos.

ETIOLOGÍA

.

Helicobacter pyloria)Bacteria Microaerofílica Gramnegativab)Distribución mundial Factor de Riesgo Importante A.En EUA se ha encontrado aumento de la

incidencia de H. pylori en pacientes con Cáncer gástrico.

B.Aumento de la incidencia de H. pylori en China.

ETIOLOGÍA

El cáncer gástrico no tiene una sintomatología específica. • -Pérdida de peso • - Disfagia• -Dolor abdominal • - Dolor torácico subesternal • -Pérdida de apetito• - Vómitos• - Saciedad precoz • - Plenitud postprandial• Hemorragia digestiva alta

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Tres patrones clínicos usualesa.Insidioso: Reto diagnóstico debido a

la inespecificidad de síntomas iniciales.

Síntomas iniciales: dolor epigástrico, anorexia, náuseas, pérdida ponderal y anemia.

b.Obstructivo: La sintomatología varía según la localización del tumor. Sintomatología disfagia.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

c. Tipo úlcera péptica: Alrededor de 1/3 de los pacientes con cáncer gástrico se presenta con historia de dispepsia de varios años de evolución antes del descubrimiento del tumor maligno.

Pirosis

Regurgitación

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Caquexia Masa epigástrica Signos de Metastatizacion:

Ascitis Adenopatía clavicular (ganglio de Virchow) Adenopatía axilar izquierda (nódulo de Irish) Nódulo umbilical (nódulo de la Hermana María

José) Hepatomegalia Masa tumoral al tacto rectal (nódulo de Blumer) Ovarios aumentados de tamaño (Tumor de

Krukemberg).

SIGNOS Y SÍNTOMAS

1. Datos de laboratorio2. Endoscopia3. Imagenología• serie gastrointestinal alta con bario• TC• USE• PET• PET CT

DIAGNÓSTICO

DIAGNÓSTICO

CATEGORIA CRITERIOTumor primario (T)TX Tumor no valorableT0 No evidencia de tumorTis Carcinoma in situ: (no invade la lamina propia)T1 Invasion hasta submucosaT2 Invasion hasta muscularis mucosae o subserosaT3 Penetracion a la serosaT4 Tumor invades estructuras adyacentes

Adenopatias regionales (N)NX Adenopatias regionales no pueden ser

estudiadasN0 No evidencia de compromiso ganglionarN1 Metastasis en 1 a 6 ganglios linfaticos regionalesN2 Metastasis en 7 a 15 ganglios linfaticos

regionalesN3 Metastasis en mas de 15 ganglios linfaticos

regionales

Metastasis a distancia (M)MX Incapacidad para determinar metastasis a

distanciaM0 No evidencia de metastasis a distanciaM1 Metástasis a distancia

NX – Ganglios linfáticos regionales no valorables. N0 - No evidencia compromiso ganglionar.

N1 - Ganglios linfáticos perigástricos positivos a 3 cm. del borde del tumor.N2 - Ganglios positivos a más de 3 cm. y ganglios de los pedículos vasculares gástricos afectados.

SISTEMA DE ESTADIAJE : AJCC TNM

CLASIFICACION TNM (1970)

Ulcera pépticaPólipos GástricosLinfoma gástrico primarioSarcoma GástricoTumores carcinoidesEnfermedad de Menetrier

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Estadiar (TAC, ecografia, laparoscopia) Iniciar evaluación para cirugía y

quimioradioterapia Lograr una resección completa curativa

si es posible Prevenir la diseminación de la

enfermedad Aumentar la supervivencia y calidad de

vida Lograr un adecuado control del dolor Asegurar una adecuada nutricion Evaluar el soporte social.

TRATAMIENTO

CIRUGIA

Estadios tumorales: Estadio 0,I, II: cirugía curativa

Gastrectomía Reseccion del omento Linfadectomia: D1 (adenopatías perigástricas) y D2

(ganglios regionales de la arteria gástrica izq. Hepático común, esplénico y celiacos)

Estadio III: resección del bazo y páncreas si están afectados por la tumoración.

Estadio IV: no esta indicado la cirugía radical, cirugía paliativa

TRATAMIENTO ENDOSCOPICO

Técnicas Paliativas: En pacientes considerados inoperables que precisan permeabilizar la luz digestiva o control de una hemorragia

Técnicas potencialmente curativas: En cáncer gástricos superficiales.

OTROS TRATAMIENTOS

Quimioterapia1.Adyuvante2.Neoadyuvante

TERAPIA PALIATIVA

Gastroentero-anastomosis Gastrostomía. Yeyunostomía. Colocación de Stent. Otros: bloqueos nerviosos, derivaciones

biliares.

• Erradicacion de la infeccion por H. Pylori infection en la poblacion de alto riesgo: • Historia familiar de cancer • Gastritis cronica con aparente anormalidad

(atrofia) • Etapas precoces post- reseccion gastrica• Ulcera gastrica.

• Manejo de la dieta (aumento de frutas y verduras, disminucion de sal y comidas ahumadas)

• Seguimiento cercano en las condiciones precancerosas.

• Screening endoscopico

PREVENCIÓN