Capitulo 4 - Las Decisiones de consumo

Preview:

Citation preview

Capitulo 4: Las Decisiones de consumo

Profesor: Wilson William Torres Díaz

Curso de Microeconomía

Estudios por experiencia profesional (EPEL)

Interrogación didáctica

1. El equilibrio del consumidor – Análisis grafico del equilibrio del consumidor – Las soluciones «esquina»

2. La función de demanda: cambios en la renta y en los precios. – La función de demanda – La curva renta-consumo (oferta – renta): la curva de Engel – La curva precio-consumo (curva oferta-precio) – El excedente del consumidor

3. La elasticidad de la demanda – La elasticidad cruzada de la demanda y bienes sustitutos y

complementarios.

El equilibrio del consumidor

Las preferencias del consumidor pueden representarse mediante la función de utilidad. Recordar que la función de utilidad: «nos ofrece una representación numérica de la ordenación de las preferencias del consumidor». El problema de optimización del consumidor se plantea desde el punto de la maximización de su utilidad que es la función objetivo del problema.

Max U (X₁,X₂) {X₁,X₂}

s.a P₁X₁ + P₂X₂≤ m

EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Y LA UTILIDAD MARGINAL DE LA RENTA

p1 2 P2 8

X1 U1 U1/P1 X2 U2 U2/P2

0 0 0 6 16 2

1 20 10 5 20 2.5

2 18 9 4 44 5.5

3 14 7 3 56 7

4 8 4 2 88 11

5 2 1 1 104 13

6 1 0.5 0 0 0

EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Y LA UTILIDAD MARGINAL DE LA RENTA

p1 2 P2 80

X1 U1 U1/P1 X2 U2 U2/P2

0 0 0 6 16 0.2

1 20 10 5 20 0.25

2 18 9 4 44 0.55

3 14 7 3 56 0.7

4 8 4 2 88 1.1

5 2 1 1 104 1.3

6 1 0.5 0 0 0

EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Y LA UTILIDAD MARGINAL DE LA RENTA

p1 20 P2 8

X1 U1 U1/P1 X2 U2 U2/P2

0 0 0 6 16 2

1 20 1 5 20 0.25

2 18 0.9 4 44 0.55

3 14 0.7 3 56 0.7

4 8 0.4 2 88 1.1

5 2 0.1 1 104 1.3

6 1 0.05 0 0 0

• Si tenemos en cuenta el supuesto de no saciedad, es decir el consumidor nunca esta saturado de consumir bienes, siempre se situará en la frontera del conjunto presupuestario y elegirá una combinación que se situara en la recta presupuestaria.

Max U (X₁,X₂)

{X₁,X₂}

s.a P₁X₁ + P₂X₂≤ m

Max U (𝑥1, 𝑚

𝑝2 - 𝑃1

𝑝2𝑥1)

{X₁}

Como puede observarse la restricción no es la totalidad del conjunto presupuestario, sino únicamente los puntos situados en la frontera, alternativamente la elección del consumidor puede formularse como un problema de optimización sin restricciones, sustituyendo nuestra única restricción en la función de utilidad.

La condición de primer orden para la maximización de la utilidad

• En el equilibrio debe satisfacer la igualdad entre la relación marginal de sustitución del bien X₂ por X₁ y el cociente de los precios de los bienes:

• El consumidor está en equilibrio cuando la tasa a la que puede sustituir un bien por otro en el mercado (que viene dada por los precios) es igual a la tasa a la que desea sustituir un bien por el otro de acuerdo a sus preferencias (que viene dada por la relación de las utilidades marginales).

Análisis gráfico del equilibrio del consumidor

El consumidor maximizara su utilidad cuando asigne su renta entre X₁ y X₂ de forma tal que la utilidad marginal del gasto en X₁ sea igual a la utilidad marginal del gasto en X2:

Impuesto sobre el consumo impuesto sobre la renta

X₂

X₁

X₂

X₁

I₁

I₀

A₀

B₀

B₁

I₀

I₁

A₀ A₁

B₁

Análisis gráfico del equilibrio del consumidor

Soluciones de esquina

• ¿Es la tangencia una condición necesaria para la maximización de la utilidad?

• No, en ocasiones es siquiera una condición suficiente.

• Pueden existir casos en los que la combinación optima no tiene lugar en el punto de tangencia de la recta presupuestaria y la curva de indiferencia. Es decir supone un consumo nulo de uno de los bienes.

Subsidios en dinero o subsidios en especie

X₁ es subsidio en dinero y X₂ es subsidio en especie.

3. LA DEMANDA IMPLICA ENTENDER, ¿QUÉ ES?:

La cantidad demandada

La función de demanda

Y la curva de demanda

Es aquella cantidad que están dispuestos a adquirir los compradores en un periodo determinado,

1. A un precio 2. Que en ese periodo a la vez es comparado con precios de otros

bienes 3. Que en ese periodo decidió adquirir debido a las rentas que

tenia 4. Que en ese periodo , adquirió esa cantidad debido a los gustos y

preferencias de los consumidores

«Frase clave: los compradores están dispuestos a comprar. Lo que significa que los compradores querrían y podrían pagar por la cantidad demandad si esta existiera».

Hablemos de la cantidad demandada:

Hablemos de la función de demanda: • Es la relación entre la cantidad demandada de

un bien y su precio, manteniendo constantes todos los factores que la puedan afectar, como por ejemplo los precios de los otros bienes.

• Nos ayuda a describir “la conducta de los compradores”.

Cantidad demanda, función de demanda y la curva de demanda

Hablemos de la curva de demanda: «producto helados»

• Muestra gráficamente la cantidad demandada de un bien a cada uno de los precios ( recuerde el índice de precios o índice medio de precios).

manteniendo constantes todos los factores que la puedan afectar.

• Tiene pendiente negativa

La curva de renta–consumo (oferta-renta): La curva de Engel

• Es aquella que incluye el conjunto de puntos óptimos resultantes de alteraciones en la renta manteniendo constantes los precios.

• Curva de Engel para un bien normal • Curva de Engel para un bien inferior

CURVAS DE ENGEL PARA DISTINTOS TIPOS DE BIENES

Preferencias homotéticas y curva de renta-consumo

La curva de precio-consumo (curva oferta-precio)

Representa las combinaciones óptimas de bienes obtenidas suponiendo alteraciones en uno de los precios.

La curva de precio-consumo (curva oferta-precio)

• Bien Giffen: «cuya demanda disminuye cuando se reduce el precio»

Bien Ordinario: al reducirse el precio, la cantidad demandada aumentará, pues el bien se ha abaratado

relativamente. al aumentar el precio, la cantidad demandada disminuirá, pues el bien se ha encarecido

relativamente.

La curva de precio-consumo (curva oferta-precio)

Deducción de la curva de demanda a partir de la curva de precio consumo

La curva de demanda de un individuo para un bien concreto muestra como varían sus compras deseadas o planeadas de ese bien a medida que se altera el precio, permaneciendo constante los otros precios y la renta.

S

D

P café

Q café

PE

Pc1

Qc1 QE

S

D

P te

Q te

PE

Pt1

Qt1 QE Qs

La función de demanda de dos bienes sustitutos perfectos

La función de demanda de dos bienes complementarios perfectos: agua azucarada

S

D

P agua

Q agua

PE

Pa1

Qa1 QE

S

D

P azúcar

Q azúcar

PE

Pz1

Qz1 QE

El excedente del consumidor

Como consecuencia de la utilidad marginal decreciente, la satisfacción del consumidor es superior a lo que paga.

El excedente del consumidor es el área situada debajo de la curva de demanda y encima de recta del precio y mide la utilidad adicional que obtienen con respecto a lo que pagan por un bien

Recuerde que los consumidores pagan el precio de la ultima unidad por todas las que consumen o disfrutan de un excedente de utilidad sobre el coste

precio

En la producción ¿Cuáles son las clases de bienes?

1. Bienes de inversión o insumos

2. Bienes de intermedios

3. Bienes finales

• Mide la sensibilidad de la cantidad demanda cuando se alteran las citadas variables.

– Elasticidad renta de la demanda

– Elasticidad precio de la demanda

– Elasticidad cruzada de la demanda

εp = ∆𝑥𝑄

∆%𝑃=

𝑃1 𝑄1−𝑄2

𝑄₁(𝑃1 −𝑃2)

La elasticidad de la demanda

La elasticidad de la demanda y el monopolio

Cuando hablamos de elasticidad es la influencia que la cantidad disponible tiene sobre el precio. La efectividad de un monopolio depende casi de la elasticidad de la demanda de la mercancía que se trate.

Demanda perfectamente inelástica El agua

P agua

Q agua

P1 30

Pe 15

Qe 100

D

El agua en el Perú tiene una demanda perfectamente inelástica de 0

εp = 0

0/(100+100)/2 / 15/ (15+30) /2

εp = 𝜕𝑄

(𝑄1+𝑄2)÷2/

𝜕𝑃

(𝑃1+𝑃2)÷2

Demanda inelástica El IPhone

P Iphone

Q Iphone

P1 4000

Pe 2000

Qe 1500 Q1 1400

100/(1400+1500)/2 / 2000 / (2000 + 4000) /2

El Iphone tiene una demanda inelástica es de 0.1

εp < 1

D

εp = 𝜕𝑄

(𝑄1+𝑄2)÷2/

𝜕𝑃

(𝑃1+𝑃2)÷2

Demanda de elasticidad unitaria El Helado

P helado

Q helado

P1 1.00

Pe 0.5

Qe 2000 Q1 1000

D

El helado tiene una demanda unitaria de 1

εp = 1

εp = 𝜕𝑄

(𝑄1+𝑄2)÷2/

𝜕𝑃

(𝑃1+𝑃2)÷2

1000/(1000+2000) / 0.5/ (1 + 0.5) /2

Demanda elástica El precio del gas en el gobierno de

Ollanta P gas

Q gas

Pe 32

P1 30

Qe 5 Q1 30

D

25/ (5 +30)/2 / 2 / (30 + 32) /2

El gas tiene una elasticidad de 22.14 es una demanda elástica

εp > 1

εp = 𝜕𝑄

(𝑄1+𝑄2)÷2/

𝜕𝑃

(𝑃1+𝑃2)÷2

Demanda perfectamente elástica La sal

P sal

Q sal

P1 0.70

Q1 1 Qe 20kg

D

19/ (1+20)/2 / 0/(0.70 + 0.70)/2

El sal tiene una demanda de ∞ es una demanda perfectamente elástica

εp = ∞

εp = 𝜕𝑄

(𝑄1+𝑄2)÷2/

𝜕𝑃

(𝑃1+𝑃2)÷2

Las curvas de demanda

0 < 1 1 > 1 ∞

Recommended