Ciudadanía y civismo ii sesion-01 al 05

Preview:

DESCRIPTION

El curso corresponde a la currícula del Programa Pronafcap Especialización en Formación Ciudadana y Cívica, a cargo de la Universidad Peruana Unión (UPeU).

Citation preview

ESPECIALIZACIÓN EN FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

CURSO: CIUDADANÍA Y CIVISMO II

Tema: DERECHOS Y DEBERES CIVILES

ESPECIALISTA: HECTOR VILLAJUAN MORYE-mail: profesorsigloxxi@hotmail.comCelular: 99-555-9474 (M) – 954-778871 (C)

CICLO: II

Sesión Nº 01

•Analiza los derechos y deberes civiles.

APRENDIZAJE ESPERADO:

¿Quién es sujeto de derecho?

¿Sabes cuáles son tus derechos y deberes como ciudadano peruano?

"La persona humana es el fin

supremo de la sociedad y el

Estado"

Estado

Sociedad

¿CUANDO COMIENZA LA VIDA HUMANA?

Teorías de la fecundación

Teoría de la concepción

Teorías de la gestación

Es una controversia a nivel doctrinario, y es que existe, una serie de teorías:

El artículo 3º de la Declaración Universal de Derechos Humanos, nos señala que “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.

Lo cierto es que la propia Convención Americana de los Derechos Humanos ha establecido que el derecho a la vida se inicia a partir del momento de la concepción.

LAS NORMAS Y LA VIDA HUMANA

En nuestra Constitución política, se establece en el artículo 2°.- Toda persona tiene derecho: A la vida, a su identidad, …”

El artículo 1º del Código Civil nos señala que “la vida humana comienza con la concepción”. La concepción es el resultado de todo un proceso biológico generado a partir de la fecundación.

LAS NORMAS Y LA VIDA HUMANA

EL DERECHO Es el poder que el hombre tiene para hacer, omitir, poseer o exigir algo de acuerdo a las normas morales o a las leyes civiles.

• El derecho puede ser natural o positivo.

Natural

• Es el poder moral que posee toda persona para alcanzar su propia perfección, siendo el camino señalado por la ley moral, es decir, por la propia conciencia. El derecho natural es inviolable, absoluto, universal y puede ser exigido por la fuerza.

Positivo

• Es la facultad que tiene el hombre para hacer, omitir, poseer o exigir algo de acuerdo con las normas jurídicas que rigen en toda sociedad organizada.

DERECHOS Y DEBERES CIVILES

El hecho de que las personas vivamos en una sociedad implica un permanente contacto con nuestros pares. Para que esta convivencia sea posible, es necesario establecer ciertas normas que regulen el comportamiento.

Existen algunas obligaciones que tiene el individuo con la comunidad y por otra parte, la comunidad garantiza a los individuos ciertos derechos que le permiten vivir respetando su libertad.

Hay una relación entre lo individual y lo social que se manifiesta en los llamados deberes y derechos ciudadanos.

Derechos Proclamados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos

El principio fundamental que sustenta los derechos consagrados en la Declaración es el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.

Estos derechos se pueden dividir en dos grupos:- Derechos civiles y políticos- Derechos económicos, sociales y culturales

Estos derechos están contemplados también en dos “Pactos”, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (03-01-1976) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (23 -03-1976)

EL DEBER

El hombre emplea bien su libertad cuando cumple con su deber. El deber es la obligación de hacer o de no hacer algo.

El deber es aquello a que el hombre se siente obligado por la ley moral o por las leyes civiles.

El hombre puede ajustar o no su conducta a las normas que le impone su propia conciencia (es decir, la ley moral) o a las que le impone la sociedad (es decir, las leyes civiles).

RESPONSABILIDAD CIVIL

Consiste en la obligación que recae sobre una persona de reparar el daño que ha causado a otro, sea en naturaleza o bien por un equivalente monetario, (normalmente mediante el pago de una indemnización de perjuicios). Díaz-Picazo define la responsabilidad como «la sujeción de una persona que vulnera un deber de conducta impuesto en interés de otro sujeto a la obligación de reparar el daño producido»

ESPECIALIZACIÓN EN FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

CURSO: CIUDADANÍA Y CIVISMO II

Tema: DERECHOS Y DEBERES POLÍTICOS

ESPECIALISTA: HECTOR VILLAJUAN MORYE-mail: profesorsigloxxi@hotmail.comCelular: 99-555-9474 (M) – 954-778871 (C)

CICLO: II

Sesión Nº 02

• Analiza los derechos y deberes políticos.

APRENDIZAJE ESPERADO:

LA POLITICA

ES LA FUERZA QUE MUEVE LAS NACIONES. TIENE RELACIÓN CON EL EJERCICIO DEL PODER, EL CUAL, DEBE CONLLEVAR EL BIENESTAR COMÚN DE LAS PERSONAS.

ES EL CONOCIMIENTO SUPREMO, PORQUE BUSCA LA FELICIDAD DE LOS INDIVIDUOS Y DE LA SOCIEDAD.

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

El concepto participación política es integral, pues abarca todas las formas, modalidades, ejercicio de los derechos inherentes a la persona humana, en su condición de “ser esencialmente político”.

Lo político es una síntesis de la condición humana: la individualidad pensante, la libertad, la sociabilidad y las necesidades contingentes, lo llevan a establecer relaciones, a negociar intercambios, reconocer una autoridad y a obtener derechos, reconocidos y protegidos legalmente. Todo esto es el dominio de la política.

Artículo 35°.- Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de organizaciones políticas como partidos, movimientos o alianzas, conforme a ley. Tales organizaciones concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular. Su inscripción en el registro correspondiente les concede personalidad jurídica.La ley establece normas orientadas a asegurar el funcionamiento democrático de los partidos políticos, y la transparencia en cuanto al origen de sus recursos económicos y el acceso gratuito a los medios de comunicación social de propiedad del Estado en forma proporcional al último resultado electoral general.

LOS DERECHOS POLITICOS

A) Elegir y ser elegido.

B) Militancia política.

C)Libertades políticas: opinión, asociación,

prensa, reunión.

D) Insurgencia en defensa de la Constitución.

E) Iniciativas legislativas.

F) Revocatoria de autoridades (alcaldes y

presidentes regionales).

G) Acción de inconstitucionalidad.

H) Referendum.

LOS DERECHOS POLÍTICOS CONSTITUCIONALIZADOS

LOS DEBERES COMO PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Principios : Nadie tiene sólo derechos, el correlato de estos son las obligaciones, los deberes éticos y cívicos.

A) Ninguna persona ( incluidos niños y jóvenes) están autorizada para invocar desconocimiento o ignorancia para el cumplimiento de la ley, el respeto a la moral y a las costumbres de la sana convivencia. La confrontación cotidiana con la realidad enseña, pero es la escuela la que debe constituirse en maestra de la vida.

B) Cuidar los espacios, venerar a los héroes, respetar los sentimientos religiosos, atender al patrimonio histórico, amar al país donde se nace, son elementos básicos, no legales, sino culturales, que deben ser usados por el hogar y la escuela para forjar de un ciudadano cabal.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES VIGENTES RESPECTO DE LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA

1. EL DERECHO A ELEGIR AUTORIDADES

La Constitución Política del Perú establece en los art. 2, inciso 17 y art. 31, las formas a través de las cuales los ciudadanos pueden participar activamente en la vida política nacional mediante la elección de sus representantes: Presidente de la República y Congresistas, Presidentes Regionales y Consejeros, Alcaldes y Regidores y los Jueces de Paz.

2. EL DERECHO A ACCEDER A CARGOS PÚBLICOS DE ELECCIÓN POPULAR

El complemento al derecho de elegir es el derecho a ser elegido. Así lo contempla explícitamente la Constitución en su artículo 31: “Tienen también el derecho a ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos por ley orgánica”.Sin embargo, para ejercer el derecho de postular a cargos públicos existen ciertos requisitos que están contemplados en la Constitución, en la Ley Orgánica Electoral y las leyes de las elecciones regionales y municipales.

3. EL DERECHO DE ACCEDER A LA FUNCIÓN PÚBLICA

Este derecho a participar en la administración estatal para ejercer carrera pública, contempla el cumplimiento de todos los deberes y derechos que conllevan dicha función (artículo 40º CPP).

4. EL DERECHO DE PETICIÓN

Es uno de los derechos de participación política más importante puesto que reconoce el derecho de toda persona a presentar pedidos en forma individual o colectiva ante la autoridad competente. El pedido debe presentarse por escrito y la autoridad tiene la obligación de dar respuesta dentro del plazo legal correspondiente . (artículo 2 , inciso 20, CPP)

5. EL DERECHO A PARTICIPAR EN ORGANIZACIONES POLÍTICAS

El artículo 35 de la Constitución Política establece que “los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de organizaciones políticas como partidos, movimientos o alianzas, conforme a ley. Tales organizaciones concurren en la formación y manifestación de la voluntad popular. Su inscripción en el registro correspondiente les concede personalidad jurídica”.

PARTIDOS POLÍTICOS

Es una asociación voluntaria de individuos que comparten un conjunto de principios o valores plasmados en un proyecto político común.Los partidos políticos canalizan y dan expresión política a los intereses sectoriales. Permiten unificar criterios ante las discrepancias respecto a los fines de la comunidad y a los medios para alcanzarlos.

Su fin inmediato, propio y exclusivo es acceder a los cargos públicos o al menos influir en los procesos de toma de decisiones. Su medio de acción es la competencia electoral. Deben tener cierta perdurabilidad en el tiempo lo que supone la existencia de una organización estable y jerárquica (distribución de tareas y responsabilidades).

6. LA INICIATIVA POPULAR

Este concepto engloba no sólo las iniciativas en la formación de las leyes, sino también las iniciativas de reforma constitucional y las iniciativas en los procesos constitucionales.Este derecho está contemplado en los artículos 2 (inciso 17 y 31) de la Constitución Política y se encuentra desarrollado en la Ley Nº 26300 de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos.

7. EL REFERÉNDUM

Es el derecho que tienen los ciudadanos para pronunciarse sobre la reforma total o parcial de la Constitución; la aprobación de normas con rango de ley; las ordenanzas municipales y las materias relativas a la descentralización. El mismo artículo 32 de la Constitución agrega que “no pueden someterse a referéndum la supresión o la disminución de los derechos fundamentales de la persona, ni las normas de carácter tributario y presupuestal, ni los tratados internacionales en vigor”.

DERECHOS DE CONTROL DE LOS CIUDADANOS- Revocatoria de autoridades,- Remoción de autoridades y,- Demanda de rendición de cuentas.

PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO (LEY N˚ 26300)Dicha norma regula el ejercicio de los derechos de participación y control de la ciudadanía, de conformidad con lo establecido en la Constitución Política, que a su vez estipula cuáles son los derechos de control ciudadanos. Entre los derechos de participación se mencionan:a) Iniciativa de reforma constitucional.b) Iniciativa en la formación de las leyes.c) Referéndum.d) Iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales.e) Otros mecanismos de participación establecidos por la misma ley para el ámbito de los gobiernos regionales y municipales.

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (LEY N˚ 27806)

De acuerdo a lo normado en la Constitución, todo ciudadano tiene derecho al acceso a la información de cualquier entidad pública (art. 2, inciso 5 – CPP).Mediante la Ley N˚ 27806 de Transparencia y Acceso a la Información Pública, se reglamenta y promueve este derecho.

La mencionada Ley contempla además el principio de publicidad, es decir, que todas las actividades y disposiciones de las entidades públicas (señaladas previamente en la Ley 27444) están sometidas a dicho principio. Es por ello que los funcionarios responsables deberán preveer una infraestructura adecuada, así como la sistematización y publicación de la información referida en esta Ley.

ESPECIALIZACIÓN EN FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

CURSO: CIUDADANÍA Y CIVISMO II

Tema: DERECHOS Y DEBERES ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.

ESPECIALISTA: HECTOR VILLAJUAN MORYE-mail: profesorsigloxxi@hotmail.comCelular: 99-555-9474 (M) – 954-778871 (C)

CICLO: II

Sesión Nº 03

• Identifica las características de los DESC

APRENDIZAJE ESPERADO:

Que reflexiones te deja el video.

¿Por qué muchas veces no hay justicia, cuando

sabemos que existen organizaciones internacionales

que deben luchar en esta materia?

Los Derechos Humanos en la Vida Cotidiana:

desde la perspectiva de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC)

Basado en: “Human rights for human dignity; a primer on economic, social and cultural rights” publicado por Amnistía Internacional (2005)

Por:José Raúl Cepeda Borrero, J.D.

Catedrático AuxiliarPrograma de Justicia Criminal

¿Cual es la diferencia entre...• Derechos Humanos:– El conjunto de todas las

prerrogativas inherentes al ser humano pensadas hasta el presente.

– Fueron recogidos por la “Declaración Universal de Derechos Humanos” de la ONU en 1948.

– Son ampliados de tiempo en tiempo por protocolos, convenciones y otros instrumentos de derecho internacional.

• Derechos Civiles:– Áreas de acción

personal que el ciudadano se reserva frente al ejercicio del poder por el Estado.

– Generalmente se encuentran en la Constitución de cada país.

– Pueden ser ampliados por virtud de otras leyes nacionales.

Aplicación de la Declaración Universal

• Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

• Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General el 16 de diciembre de 1966.

• Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 9.

• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

• Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General el 16 de diciembre de 1966.

• Entrada en vigor: 3 de enero de 1976, de conformidad con el artículo 27.

ParticipaciónDemocrática

Calidadde Vida

DESC

D. Civiles y Políticos

Aunque los Derechos Humanos son universales e indivisibles, en la práctica se articularon a través de dos instrumentos diferentes.

Reclamando los DESC…

• A pesar del reconocimiento de la indivisibilidad de los Derechos Humanos, los DESC han sido tradicionalmente marginados– Se les considera “nuevos” o de 2da generación a pesar de

haber sido reconocidos al menos desde el s. XVIII tanto en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (Francia); como en la Declaración de Independencia de los EEUU.

– Mientras que a los Estados se les requiere que “garanticen y aseguren” los Derechos Civiles y Políticos; pero solo que “alcancen progresivamente” la realización de los DESC.

Reclamando los DESC…

• Como consecuencia de la:– Polarización producto de la

Guerra Fria• Se relacionaban con la

evolución hacia el socialismo.• Se proyectaba la idea de que

los Derechos Civiles y Políticos eran un lujo que solo se podía alcanzar una vez obtenido cierto desarrollo económico.

Reclamando los DESC…

• Resurgen en la década de los 80 como resultado de grupos de acción social…– Preocupados por el colapso de las

condiciones económicas como consecuencia de la globalización y las políticas neo-liberales.

– La priorización de muchos paises de buscar un desarrollo económico sin considerar la dignidad humana.

Origen…

• S. XVIII Declaraciones de Derechos de EEUU y Francia, incluyeron los conceptos de:– “busqueda de la felicidad”– “igualdad y fraternidad”

• Al principio del S. XX, fortalecimiento del Movimiento Sindical que reclamó protecciones para los trabajadores.

Origen…

• Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas– Reconocimiento a la

inherente diginidad humana y de los derechos inalienables de todos los miembros de la familia humana como base de la libertad, justicia y paz en el mundo.

– Enumera al mismo nivel todos los derechos• Al trabajo y condiciones justas de

empleo.• Formar uniones de trabajadores.• Nivel adecuado de vida, salud y

bienestar; incluyendo: alimento,vestido, vivienda, cuidados de salud y servicios y seguridad social en caso de la pérdida de los medios de vida.

• Educación gratis y obligatoria.• Participaciópn en la vida cultural

y científica.

Origen…• La DUDH fue ratificada a través de

dos convenios separados, los DESC solo han sido ratificados por 151 países.

• Fin de la Guerra Fria levantó ciertos obstáculos ideológicos.

• La globalización y el neo-liberalismo han permitido salir a la luz muchas situaciones de amenaza.

• Muchas ONG’s vigilan y denuncian las violaciones.

Primer plano de la Carta de la ONU;

detrás firma Egipto. San Francisco, 26 de

junio 1945

Retos…

• Oposición de ciertos paises influyentes:– Aquellos que

consideran los DESC una meta del desarrollo económico y político y se opone a establecer mecanismos para su cumplimiento.

• Posturas desiguales dentro de las propias agencias de la ONU:– Programa de Desarrollo:

DESC deben protegerse como condición para la libertad y dignidad humana.

– Banco Mundial y FMI: no los integran en sus documentos de trabajo.

• Integración económica global.

• Liberalización del comercio.

• Privatización de servicios públicos.

Tribunal Europeo de Derechos Humanos

“No existe una distinción contundenteentre los derechos civiles y políticos ylos DESC.”

Edificio sede (izq.) y panel de jueces (arriba) del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo, Escocia

Derechos Culturales

• La cultura impacta todos lo niveles de la vida humana.

• El derecho a la nutrición y educación deben atenderse desde un punto de vista culturalmente sensitivo.

• La situación se complica por que la cultura es dinámica.

• Oportunidad para participación de minorías indígenas (nativas) en la vida política.

Derecho a alimentación adecuada

• Los Estados deben atacar la hambruna y progresivamente asegurar que toda la población tiene los medios económicos y físicos para acceder a alimentos.

• Los Estados estan obligados a asegurar:– Disponibilidad: directa

(agricultura) o indirecta (distribución)

– Accesibilidad: económica y física– Aceptabilidad: saludable y

culturalmente apropiada

Derecho a vivienda• 1 billón de personas carece

de vivienda adecuada.• 100 millones no tienen

vivienda en absoluto.• La vivienda es necesaria

para:– Obtener empleo– Salud física y mental– Seguridad , protección y

privacidad• Los desahucios forzosos son

una violación a este derecho

Derecho a la educación

• Educación primaria gratis y obligatoria.

• Libre: respetando el derecho de los padres a escoger la apropiada a sus creencias religiosas o filosóficas.

Derecho a la salud

• Ofrecer los más altos estándares posibles de servicios de salud física y mental.

• Según el comité sobre el Protocolo DESC este derecho incluye:– Cuidados de salud oportunos y

apropiados– Agua potable y segura– Sanidad– Alimentos seguros– Nutrición– Vivienda– Ambiente de trabajo seguroDoctors for Global

Health

Derecho a la salud

• Acceso a educación en salud incluyendo Salud sexual y reproductiva

• Participación de la población en las decisiones sobre salud

• Criterios para los servicios de salud:– Disponibles– Accesibles– Aceptables– De calidad

Derecho al agua

• En el año 2000 la OMS estimó en 1.1 billón de personas sin acceso a agua potable

• El derecho al agua y al saneamiento son necesarios para la salud y calidad de vida.

Derecho al trabajo y en el trabajo

• Acceso a empleos sin discriminación

• Derechos de los trabajadores a:– Salario justo y equitativo– Seguridad y salud laboral– Períodos de trabajo

limitados– Protección a madres obreras– No discriminación

Obligaciones bajo el derecho internacional• Los Estados tiene el deber de:– Respetar – no interferir en el

ejercicio de los derechos.– Proteger – evitar que otros

interfieran a través del derecho nacional.

– Cumplir – promover, facilitar y proveer.

– Priorizar – obligación mínima.– No discriminar.– Proteger a los más vulnerables.

Obligaciones bajo el derecho internacional• “Además de las responsabilidades con sus

propias sociedades los Estados son colectivamente custodios de la vida en común en este planeta. Una vida que todos los ciudadanos de todos los paises comparten”.

Koffi Annan, Secretario General

de la ONU

¿Que constituye una violación?

• Faltar al deber de respeto, protección o la eliminación de obstáculos para su cumplimiento.

• Emplear políticas o prácticas con la intención o efecto de discriminar contra ciertos grupos o individuos sobre bases impermisibles.

• Falló al desarrollar un mínimo de obligaciones sin dilación.

¿Que constituye una violación?• Fallos al tomar pasos concretos y dirigidos a

su completa realización.• Fallar en adecuadamente priorizar la

realización de un nivel mínimo esencial de cada derecho, especialmente para personas marginadas, excluidas o vulnerables.

• Poner limitaciones no reconocidas en el derecho internacional en el ejercicio de un derecho.

• Retardar o detener la progresiva realización de un derecho a menos que sea permitido por el derecho internacional.

El conflicto armado no es pretexto• Los estados de emergencia con

frecuencia resultan en violaciones extendidas a los DESC.

• Servicios de salud, vivienda, alimentación y recursos de agua limpia son destruidos o la gente impedida de acceder a ellos.

• Medidas para responder a situaciones de seguridad deben ser razonables y proporcionales a la amenaza.

Recursos insuficientes no son excusa• La falta de recursos financieros,

técnicos o humanos son usadas como excusa por los Estados para justificar la violación a los DESC

• Hay que evaluar la prioridad que se le haya dado a los DDHH al presupuestar y si ha buscado la asistencia internacional

• La falta de recursos hay que diferenciarla de la habilidad para cumplir ciertos deberes

¿Quien es responsable?• Según el derecho internacional los

Estados son los responsables primarios.

• Durante conflictos armados todos los grupos armados además del (los) Estado(s)

• Los Estados también son responsables por los abusos de personas privadas individuales– Las mayores 300 corporaciones

controlan el 25% de los activos en el mundo.

• Los Estados donantes• Las instituciones financieras

internacionales

Todos los derechos para todas las personas• Los Derechos Humanos aplican a todas

las personas por que son seres humanos.• Aun así algunas personas enfrentan

dificultades particulares para hacerlos efectivos por ser quienes son

• Las razones para y los sectores que sufre el discrimen son variados:– Niñez– Mujeres– Pueblos indígenas– Migrantes– Refugiados y desplazados

• “Si los niños tuvieran voz, correcta y repetidamente criticarían la sociedad de los adultos por hipocresía.”

Thomas HammarbergEx Vice Presidente

del Comité de Derechos de la Niñez de las Naciones Unidas

La Defensa de los DESC• Los Derechos Humanos han sido reconocidos

como resultado de las luchas populares.• Son las personas, no los políticos quienes

reclaman sus derechos y es su esfuerzo que lleva al reconocimiento oficial.– Las campañas no son nuevas, organizaciones

de DDHH locales, nacionales y regionales las ha desarrollado por décadas.

– Trabajando por el cambio a través de casos individuales.

– Documentando los abusos.– Trabajando en alianzas.– Cabildeando por garantías constitucionales.– Monitoreando los presupuestos.– Aprovechando el momento.

Las alternativas más importantes…• ACTIVISMO:

– Es una forma proactiva de requerirle al Estado la protección o el cumplimiento con sus obligaciones legales bajo lo acuerdos internacionales vigentes de los que forma parte.

– Sus métodos son variados y creativos.

– Y, su objetivo principal debe ser la educación.

• LITIGACIÓN:– Es una manera reactiva de

reclamar en los foros apropiados (nacionales e internacionales) el cumplimiento del Estado con las obligaciones legales.

– Requiere investigación y evidencia.

– Por lo general, sus resultados suelen ser a menor plazo.

• “Trabajando en colaboración o alianzas con organizaciones de la sociedad civil local, las organizaciones de derechos humanos internacionales pueden fortalecer la base de aquellas organizaciones y obtener voces legítimas”.

Mary Robinson,Ex Alta Comisionada

para los Derechos Humanos de las Naciones unidas

ESPECIALIZACIÓN EN FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

CURSO: CIUDADANÍA Y CIVISMO II

Tema: DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚESPECIALISTA: HECTOR VILLAJUAN MORYE-mail: profesorsigloxxi@hotmail.comCelular: 99-555-9474 (M) – 954-778871 (C)

CICLO: II

Sesión Nº 04

UNIDAD II: VIGILANCIA CIUDADANA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PERÚ.

UNIDAD II : VIGILANCIA CIUDADANA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PERÚ

• Analiza la distribución del ingreso y crecimiento económico en el Perú

APRENDIZAJE ESPERADO:

¿Qué opinión tienes sobre la inversión en infraestructura vial en la última década en nuestro país?

¿Qué indica el uso de celulares en las zonas rurales?

¿La elevación del valor de la propiedad y el precio de la jornada de trabajo en los distritos andinos y amazónicos más pobres, indica que hay crecimiento económico?

¿Cómo percibes el crecimiento económico en Lima?

ESPECIALIZACIÓN EN FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

CURSO: CIUDADANÍA Y CIVISMO II

Tema: DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN CONTEXTO DE CRISIS.ESPECIALISTA: HECTOR VILLAJUAN MORYE-mail: profesorsigloxxi@hotmail.comCelular: 99-555-9474 (M) – 954-778871 (C)

CICLO: II

Sesión Nº 05

UNIDAD II: VIGILANCIA CIUDADANA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PERÚ.

• Analiza la distribución del ingreso y el crecimiento económico en contexto de crisis.

APRENDIZAJE ESPERADO:

¿Qué opinión tienes de estas cifras económicas?

Si estos indicadores son tan buenos, ¿ Por qué hay problemas en la distribución del ingreso?

Producción Circulación

Distribución Consumo

Inversión

PROCESO ECONÓMICONOCIONES PRELIMINARES

Es un fenómeno económico que consiste en una serie de fases o etapas coherentes, dentro de los cuales se realizan actividades especificas por parte de los agentes económicos, con el fin de satisfacer sus necesidades y deseos.

CICLO ECONÓMICO

Prosperidad

CRISIS

Recesión

Recuperación

Responde a coyunturas económicas que vive un país en un determinado tiempo. Estos sucesos económicos están en función de las siguientes variables: Producción, Empleo, Precios, Salarios, Inversiones.

La sociedad peruana se ve como una sociedad Sigma propuesta por Adolfo Figueroa, donde un importante recurso es el financiamiento, pero también existe algo que es decisivo para generar ingresos en un sector económico “la productividad”, podemos incorporar elementos como la educación, la tecnología que posee el sector económico para decir que tan productivos pueden ser.

REFLEXIONES

Podemos tomar el argumento de Becker para decir que existe una relación positiva entre crecimiento y desigual distribución de los ingresos en los últimos años, después de las reformas laborales. Debido a la rotación laboral que existe en los trabajadores las empresas están demandando trabajadores calificados e invirtiendo en recursos humanos que presenten expectativas de progreso.

La pobreza y desigual distribución de los ingresos no son lo mismo, puede que en alguna oportunidad el nivel de pobreza aumente pero la distribución de los ingresos mejor. Igualmente, una disminución del Producto Bruto Interno no significa un empeoramiento de la distribución del los ingresos como se da a fines del gobierno de Alan García (1989-1992).

Las principales variables que afectan a la mala distribución de los ingresos son el nivel de educación, el nivel de educación de los padres de familia, el gasto a través de programas, etc.