Clase 7 y 8: El gobierno de Ibañez

Preview:

DESCRIPTION

El gobierno de Ibañez.....los militares en el poder

Citation preview

Clase N°7: El Chile Nuevo “1925-1938” (Parte I)

Obj. Clase: Identificar los principales cambios en Chile

entre 1925 y 1938.

Grandes Cambios del Período 1925-1938

• Fin del Parlamentarismo

• Nueva Constitución Política (1925)

• Papel del Estado en el desarrollo económico y social.

• Conexión con los cambios mundiales.

• Primera Guerra Mundial• Surgimiento de los Populismos• Gran Crisis económica de 1929

• Papel de las Clases Medias y Personajes destacados como:

• Luís Emilio Recabarren• Arturo Alessandri• Carlos Ibáñez del Campo

1. Surgimiento de Populismos

• Entre 1925-1938: Marcaron el fin del sistema de carácter oligárquico

• Gobiernos de Alessandri e Ibáñez, Calificados de Populistas:

• América Latina durante la 1º mitad del siglo XX

• Coaliciones multiclasistas: votaciones o golpes de Estado.

• Líderes Carismáticos• Apoyo de las clases Populares:

Incorporación• Mayor Intervención del Estado.

2. Los Grandes Cambios:

Cambios Políticos:• Inicio de un Régimen

Presidencialista

• Constitución de 1925

• Incorporación de los Sectores Populares y Medios

• Nuevos Partidos Políticos, que rompieron con la hegemonía del Conservador y Liberal:– Socialistas– Comunistas– Falangistas– Pequeño Grupo Nazi

2. Los Grandes Cambios:

Cambios Económicos:• Fin de la Economía del

Salitre

• Adopción de un nuevo modelo de Desarrollo Económico:

• Rol del Estado en la Economía desde 1927:

• Principal Palanca de desarrollo

• Fomento y protección de la Industria Nacional

• Organismos de Planificación y control de la Economía.

2. Los Grandes Cambios:

Cambios Sociales:• Grupos Medios y

Populares tomaron Protagonismo social.

• A través de sus luchas, lograron– una nutrida legislación

Social

– Reconocimientos de sus derechos sociales

3. Los nuevos protagonistas:

1. La Nueva Clase Media:

1. El Sector Estudiantil (FECH en 1906)

2. Los Militares.

• Los Sectores Populares:

Socialistas y Anarquistas (FOCH; POS; Comunista; Socialista)

• Las Mujeres: La Lucha por los

Derechos La lucha por el

Cambio Cultural

La intervención Militar (1924-1936)

• Debido a la presión ejercida por el Ejército, las medidas propuestas fueron aprobadas el 8 de Septiembre de 1924:– Leyes de accidente de

Trabajo– Organización de Sindicatos– Previsión– Contrato de Trabajo– Tribunales de Conciliación y

Arbitraje.– Reformar la Constitución– Reformar leyes del Ejército.– Aumento de sueldos para

las FFAA.

La Nueva Constitución.

• Alessandri convocó a una Comisión Consultiva, integrado por todos los sectores Políticos.

• Características de la Nueva Carta:

• Presidencialismo.• Estado: Rol Fundamental

en el desarrollo• Presidente designará

libremente a sus ministros• Congreso: Labor

Legislativa.

• Una vez logrado el objetivo, se hicieron presentes algunos desencuentros entre Alessandri y los Militares, en especial con Ibáñez del Campo, viéndose obligado a Renunciar.

EMILIANO FIGUEROA LARRAÍN (1925 – 1927) Terminado el gobierno de Arturo Alessandri (1920

– 1925), fue elegido presidente Emiliano Figueroa Larraín.

Se presentó a las elecciones como candidato único, apoyado por todos los partidos políticos de la época.

Sin embargo, su falta de autoridad le impidió poner orden en un país muy convulsionado, viéndose obligado a renunciar.

Los Militares en el Poder

• Asume la Presidencia: Emiliano Figueroa• Carlos Ibáñez Ministro de Guerra.

(como forma de garantizar el cumplimiento de la Constitución).

• Ibáñez fue ganando mayor poder, propiciando la renuncia de Figueroa.

• Elección Presidencial Ibáñez presidente.

Con un 98% de los votos

CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO (1927 – 1931) Tras la renuncia de Figueroa, su Ministro del

Interior, Carlos Ibáñez del Campo, asumió la vicepresidencia.

Posteriormente, fue elegido presidente ya que para la gente representaba una imagen seria y se lo creía capaz de imponer el orden que le hacia falta al país.

Su gobierno fue controvertido, ya que por una parte inició un programa de obras públicas y modernización del Estado, sin embargo, gobernó de manera autoritaria, razón por la que fue conocido como el Mano Firme.

• Se crearon Leyes e Instituciones destinadas a dar créditos, para la creación de Industrias:

1. Ministerio de Fomento

2. Superintendencia de Seguros

3. Bolsa de Comercio

4. Instituto de Crédito Industrial

• Alza de las Importaciones para proteger la Industria Nacional

• Préstamos al Extranjero:

Deuda Externa Aumentó

2. Rol Económico del Estado:

3. Control Social:

• A través de Sindicatos legales y Tribunales de Conciliación, para evitar las huelgas.

• Aprobación del Primer Código del Trabajo de Chile (vigente hasta 1979)

Ibáñez fue un Reformador;Con un estilo de GobiernoFuertemente Autoritario: Se generó•Supresión del Derecho de libre Expresión Descontento• Muertes, Deportados y Exiliados

Clase 8: El Chile Nuevo “1925-1938” (Parte I!)

La Gran Depresión de 1929 y el fin del Gobierno de Ibáñez.

• 24 de Octubre 1929 “Jueves Negro”:• Quiebre en la Bolsa de Valores de Nueva

York• EEUU Principal Prestamista

Colapso Mundial• Fuerte Impacto en Chile: País más afectado

del Mundo.

Crisis hacia 1931

• Altos índices de Cesantía: 165.000 desempleados.• Cierre de Salitreras; Migración• Delincuencia• Albergues y comedores Populares• Crisis General.

Surgimiento de un Movimiento Popular: FECH y GREMIOS de Profesionales: REPRESIÓN VIOLENTA

Generó una Crisis Política: DERROCAMIENTO DE IBÁÑEZ en 1931

Anarquía Política

1931: Juan EstebanMontero

Ineficaci a

Golpe de

Estado

4 junio 1932

Marmaduke Grove:

“República Socialista

Sólo dura 2Semanas

Golpe de EstadoSe fo

rma

Junta deGobierno

Carlos DávilaPres. Provisional

Dávila Renuncia

BlancheRenuncia

OyanedelLlama a

elecciones

Elecciones 1932

REGRESO AL PODER DE ARTUROALESSANDRI PALMA

“León de Tarapacá”1932-1938

• Ratificar la Nueva Institucionalidad• Sanear la Economía

Características de los Gobiernos Características de los Gobiernos Militares:Militares:

• Gobiernos Autoritarios

• Mecanismo de acceso al poder: Fuerza o elecciones controladas.

• Inestables y de corta duración.

• Marcado carácter antioligárquico

• Favorable a los Trabajadores

• Predominio del Ejecutivo sobre el Legislativo.