Coeficiente Rendimiento de Aserrio

Preview:

Citation preview

1

COEFICIENTE DE RENDIMIENTO DE ASERRIO DE Clarisia

racemosa Y Virola sp., DISTRITO DE PICHANAKIARTURO ANCO ARROYO

arturo.anco@yahoo.com

2

INTRODUCCION

El termino coeficiente de rendimiento se refiere a la

relación entre el volumen de madera rolliza y el

volumen resultante en productos aserrados.

El coeficiente de rendimiento de madera aserrada,

que se viene utilizando a nivel nacional para todas las

especies forestales maderables es de 52 %

(autoridad forestal).

La presente investigación fue realizada con el

propósito de saber si el coeficiente de rendimiento de

las especies Clarisia racemosa y Virola sp. es igual al

52 %.

3

OBJETIVOS

Determinar el coeficiente de rendimiento de aserrío para las trozas de las especies de Clarisia racemosa y Virola sp. distrito de Pichanaki.

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Describir los flujos de producción del aserradero Industrial Maderero el Roble E.I.R.L.

Determinar la relación entre el volumen de madera rolliza y el volumen de madera aserrada de las especies Clarisia racemosa y Virola sp.

Determinar la relación entre coeficiente de rendimiento y diámetro, longitud de las especies Clarisia racemosa y Virola sp.

4

MATERIALES Y METODOS

LUGAR DE EJECUCION

Aserradero Industrial Maderero El Roble E.I.R.L.

UBICACIÓN GEOGRAFICA

10⁰ 42’ y 11 ⁰ 00’ de L S

74 ⁰ 50’ y 75 ⁰ 0’ de L O

UBICACIÓN POLITICA

Departamento: Junín

Provincia: Chanchamayo

Distrito: Pichanaki

5

MATERIALES

Formatos de registro

Libretas de campo

Wincha

Cámara fotográfica

Calculadora

Pintura

Spray paint

6

METODOLOGIA

• BásicaTipo de

Investigación

• Diseño no experimental• Transeccional o trasversal • Correlacional/causal y Descriptivo

Diseño de investigación

• Esta constituidos por las especies que se encuentren en el patio de trozas. Procedentes del PCA 12

Población

• Clarisia racemosa 51 trozas• Virola sp. 32 especiesMuestra

7

METODOLOGIA

DEPEN

DIE

NTES

• Coeficiente de rendimiento

IND

EPEN

DIE

NTE S • Volumen de

madera rolliza

• Volumen de madera aserrada.

• Flujos de producción.

VARIABLES

8

RECOLECCION DE DATOS

Revisión de literatura

Coordinación con el aserradero

Formatos para la toma de datos

Preparación de materiales de campo

FASE PRE CAMPO

FASE CAMPO

La colecta de información se realizo de manera directa en las instalaciones del aserrado. Se registrara los volúmenes de madera rolliza y la madera aserrada, teniendo en cuenta la técnica de observación

9

RECOLECCION DE DATOS

FLUJOS DE PRODUCCION Y MAQUINARIAS

MEDICION DE LA MADERA ROLLIZA

PROCESO DE ASERRIO

MEDICION DE MADERA ASERRADA

10

PROCEDIMIENTO

FASE DE GABINETE

Después de haber recopilado los datos de campos, se procede al procesamiento y sistematización de los datos con la ayuda de los programas Excel y SPSS.

CALCULOS BASICOS

Volumen de Trozas

L*0,7854*2

dD V

2

Cubicación demadera aserrada

12L*A*E

V

000 100L*A*E

V

11

PROCEDIMIENTO

Determinación del Coeficiente de Rendimiento

100

CALCULOS BASICOS

Coeficiente de correlación de Pearson

ANALISIS ESTADISTICOS

Coeficiente de determinación

Método de los mínimos cuadrados

RESULTADOFLUJOS DE PRODUCCION

Operación Problemas frecuentesFalta de orden en el patio, las trozas se "amontonan"No hay registro de las fechas de ingreso ni de despacho de las trozasLa infraestructura no cuenta con sistema de drenaje.Acondicionamiento de la sierra cinta demora mas tiempo del previsto o necesarioCortes de baja calidad

Acopio y selección de

trozas

Tableado

Canteado

Clasificacion y cubicacion

El corte de la madera no es uniforme (tamaños diferentes)

Falta de orden para almacenaje de la madera.

RESULTADODIAGRAMA DE FLUJO13

14

RESULTADOCategorías diamétricas de las trozas

Categorías

Diámetro (cm) N° de trozas

Clarisia

racemosa Virola sp.1 41-44 2 02 45-49 4 23 50-54 4 24 55-59 7 65 60-64 10 106 65-69 4 57 70-74 7 68 75-79 3 19 80-84 1 0

10 85-90 9 0

15

RESULTADOVolúmenes de las especies.

16

RESULTADOLongitud por categorías diamétricas

Categoría diametrica

(cm)Numero de

Trozas

Longitud de trozas en rollo (pies)

8 9 10

N° % N° % N° %1(41-44) 2 1 50.00 1 50.00 0 0.002 (45-49) 4 2 50.00 1 25.00 1 25.003 (50-54) 4 1 25.00 1 25.00 2 50.004 (55-59) 7 4 57.14 1 14.29 2 28.575 (60-64) 10 5 50.00 3 30.00 2 20.006(65-69) 4 1 25.00 1 25.00 2 50.007(70-74) 7 5 71.43 1 14.29 1 14.298(75-79) 3 3 100.00 0 0.00 0 0.009(80-84) 1 1 100.00 1 100.00 1 100.00

10(85-89) 9 2 22.22 4 44.44 3 33.33Total 51 25 14 14

% del Total 49.02 27.45 27.45

Categoría diametrica

(cm)Numero de

Trozas

Longitud de trozas en rollo (pies)

8 9 10

N° % N° % N° %2 (45-49) 2 1 50.00 1 50.00 0 0.003 (50-54) 2 1 50.00 1 50.00 0 0.004 (55-59) 6 2 33.33 1 16.67 3 50.005 (60-64) 10 5 50.00 3 30.00 2 20.006(65-69) 5 3 60.00 0 0.00 2 40.007(70-74) 6 4 66.67 1 16.67 1 16.678(75-79) 1 0 0.00 1 100.00 0 0.00

Total 32 16 8 8% del Total 50 25 25

17

RESULTADOCoeficiente de rendimiento de Clarisia racemosa

CR: 58%=246 pt

Con un diámetro Promedio de 64.29 cm

18

RESULTADOCoeficiente de rendimiento de Virola sp.

CR: 55%=233 pt

Con un diámetro Promedio de 60.69 cm

19

RESULTADOMadera rolliza v/s madera aserrada Clarisia racemosa.

r=0.996

Y=0.747*X-0.136

R=0.993

20

RESULTADOMadera rolliza v/s madera aserrada Virola sp.

r=0.995

Y=0.624 *X-0.059

R=0.991

21

RESULTADOClarisia racemosa.

Clarisia racemosa r R R corregido

Coeficiente de Rendimiento v/s Diámetro 0.963 0.928 0.927 Coeficiente de Rendimiento v/s Longitud 0.022 0.000 -0.020

Regresión Lineal de Clarisia racemosa Ecuación de Regresión

Coeficiente de Rendimiento v/s Diámetro Y= 0.004*Diametro+0.309 Coeficiente de Rendimiento v/s Longitud Y= 0.005Longitud+0.567

22

RESULTADOVirola sp.

Virola sp. r R R corregido

Coeficiente de Rendimiento v/s Diámetro 0.865 0.748 0.739 Coeficiente de Rendimiento v/s Longitud 0.001 0.000 -0.33

Regresión Lineal de Virola sp. Ecuación de Regresión

Coeficiente de Rendimiento v/s Diámetro Y= 0.03Diametro+0.385 Coeficiente de Rendimiento v/s Longitud Y= -4.81ELongitud+0.548

23

Conclusiones

El coeficiente de rendimiento de aserrío de madera rolliza a madera aserrada para las especies Clarisia racemosa y Virola sp. fue de 58% (246 pt), y 55% (233 pt) respectivamente.

Los flujos de producción encontrados en el aserradero son la alimentación (patio de trozas), tableado (sierra cinta, carro porta troza y guincha) y canteado (sierra circular). En el diagrama de flujo se puede apreciar el almacenamiento, movimiento, operación e inspección. Las maquinas del aserradero son de fabricación local.

Para la Clarisia racemosa se obtuvo un volumen de 48.11 m3 de madera rolliza y 29.02 m3 de madera aserrada. En el caso de la Virola sp. se obtuvo un volumen de 26.13 m3 de madera rolliza y 14.41 m3 de madera aserrada.

24

Conclusiones

Existe una alta relación entre el volumen de madera rolliza v/s madera aserrada de las dos especies. La ecuación lineal del volumen de madera rolliza v/s volumen de madera aserrada de la especies Clarisia racemosa y Virola sp. es de Y= 0.747*Madera rolliza-

0.136 y Y= 0.624*Madera rolliza - 0.059 respectivamente.

Existe correlación significativa entre los diámetros de las trozas de las especies estudiadas y el coeficiente de rendimiento. No existe correlación significativa entre las longitudes de las trozas de las especies estudiadas y el coeficiente de rendimiento.

25

RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta la limitada información sobre el coeficiente de rendimiento de la madera rolliza a madera aserrada se recomienda continuar con estudios similares en selva central para encontrar un coeficiente de rendimiento más acorde a nuestra realidad.

Se recomienda hacer estudios de coeficiente de rendimiento a partir de árboles en pie ubicados en bosque hasta llegar a los aserraderos y conseguir madera aserrada.

Se recomienda aumentar el tamaño mínimo de corta de las especies que se encuentren amenazas por el aprovechamiento indiscriminado.

Se recomienda analizar los flujos de producción de aserrío para maximizar el aprovechamiento integral de las trozas con el objetivo de incrementar su coeficiente de rendimiento y a la vez mejorar el aprovechamiento como las cantoneras (tapas) y de las pequeñas piezas que salen de la cantonera de las trozas aprovechadas.

26

ANEXOS

27

RECOLECCION DE DATOSFLUJOS DE PRODUCCION Y MAQUINARIAS

28

RECOLECCION DE DATOS

MARCADO Y MEDICION DE LA TROZA

MEDICION DE LA MADERA ROLLIZA

29

RECOLECCION DE DATOSMEDICION DE MADERA ASERRADA

MARCADO, MEDICION Y

CLASIFICACION DE MADERA ASERRADA

30

PROCEDIMIENTO

FASE DE GABINETE

Después de haber recopilado los datos de campos, se procede al procesamiento y sistematización de los datos con la ayuda de los programas Excel y SPSS.

CALCULOS BASICOS

V= Volumen (m3)

D= Diámetro mayor (m)

d= Diámetro menor (m)

L= Longitud (m)

Volumen de Trozas

L*0,7854*2

dD V

2

31

PROCEDIMIENTO

Cubicación de madera aserrada

V= Volumen en

(m3)

L= Longitud de la

tabla (m)

A= Ancho de la

tabla (cm)

E= Espesor de la

tabla (mm)

000 100L*A*E

V

V= Volumen en pies

tablares (Pt)

L= Longitud de la tabla

en pies

A= Ancho de la tabla en

pulgadas

E= Espesor de la tabla

en pulgadas

12L*A*E

V

1 m3 = 424 Pt (423.84)

CALCULOS BASICOS

32

PROCEDIMIENTO

Coeficiente de correlación de Pearson

Coeficiente de determinación

n

ii

n

ii

n

iii

YnYXnX

YXnYX

1

22

1

22

1

*

r

2r R

i = 1,2,3…..,n

-1 1-0.5 0.50

CorrelaciónNegativa fuerte

CorrelaciónNegativa débil

Correlaciónpositiva débil

Correlaciónpositiva fuerte

No hay Correlación lineal

ANALISIS ESTADISTICOS

33

PROCEDIMIENTO

Método de los mínimos cuadrados

bXY a

b2

1

2

1

XnX

YXnYX

n

ii

n

iii

i = 1,2,3…..,n

ANALISIS ESTADISTICOS

GRACIAS