Congreso de carreras de Comunicación y Periodismo 2013: Formación por competencias

Preview:

DESCRIPTION

Exposición de Graciela Parini, de la Universidad Americana.

Citation preview

La formación profesional del comunicador, según el modelo

educativo por competencias

Lic. Graciela Parini / gparini@hotmail.com

MODELOS DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA ACTUAL

Educación basada en contenidos

Profesores transmiten saberes y luego certifican que los estudiantes adquirieron un repertorio de conocimientos.

Enfoque más frecuente en la educación universitaria (grado y postgrado).

Profesores formulan objetivos de enseñanza y de aprendizaje y luego evalúan si estos objetivos han sido logrados.

El docente tiene el dominio del proceso educativo.

Modelo curricular organizado por contenidos y objetivos.

Educación basada en objetivos

MODELO DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA PROPUESTO

Parte de los resultados de aprendizaje (competencias) indicados en el perfil de un egresado universitario.

Gestiona un diseño de instrucción que disponga las condiciones para que la persona logre el dominio de esas competencias.

Se certifica que el egresado ha logrado cierto nivel de dominio de las competencias declaradas en el perfil.

Educación basada en competencias

Los perfiles de egresados de las carreras de grado y postgrado contemplan en su estructura curricular:

conocimientos, habilidades ydestrezas.

La propuesta curricular puede ser

revisada y adaptada a los requerimientos del campo laboral.

Educación basada en competencias

Los contenidos de las áreas disciplinares se determinan en base a:

1-Contenidos conceptuales (saber)2-Contenidos procedimentales (hacer)3-Contenidos actitudinales (ser).

Educación basada en competencias

¿Qué son las competencias?

La competencia hace referencia a una combinación dinámica de conocimientos, habilidades y

capacidades.

Son adquiridas o desarrolladas por el estudiante a lo largo de un proceso de

aprendizaje.

El estudiante está en condiciones para desenvolverse en un campo

de conocimiento científico y profesional, además de saber cómo actuar y saber cómo ser, tanto en el desempeño laboral, como en la

vida afectiva y social.

La formación por competencias integra básicamente tres aspectos

¿Qué es la competencia profesional?

Un saber hacer complejo Un saber hacer complejo que exige un conjunto de que exige un conjunto de conocimientos, conocimientos, habilidades, actitudes, habilidades, actitudes, valores y virtudes que valores y virtudes que garantizan la bondad y garantizan la bondad y eficiencia de un ejercicio eficiencia de un ejercicio profesional responsable profesional responsable y excelente.y excelente.

¿Qué es la competencia profesional?

Es el resultado de un proceso de aprendizaje que deberá garantizar que los alumnos sean capaces de integrar los conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades que exigen los perfiles profesionales.

La constante generación de conocimiento en virtud del vertiginoso avance científico y tecnológico.

¿De dónde surge la necesidad de educar en competencias?

En la sociedad del conocimiento cobra cada vez más importancia el análisis, la investigación, así como la obtención, selección, clasificación y procesamiento de la información.

¿De dónde surge la necesidad de educar en competencias?

Se vuelve una necesidad el aprender a aprender en forma crítica, es decir, que cada quien domine y dirija su proceso de aprendizaje y use lo que sabe para adquirir nuevos conocimientos.

¿De dónde surge la necesidad de educar en competencias?

Enseñar, bajo esta nueva perspectiva, es apoyar a otros a construir conocimientos de manera “significativa”. No es transmitir esos conocimientos, sino ayudar a desarrollar la capacidad de producirlos y de utilizarlos.

¿De dónde surge la necesidad de educar en competencias?

¿Qué cambios propone la formación por competencias?

Un énfasis en el aprendizaje de los estudiantes

Una enseñanza en torno a nuevas experiencias educativas

Un trabajo más personalizado y autónomo del estudiante.

¿Qué cambios propone la formación por competencias?

Una evaluación por realización y demostración.

Nuevos roles para los docentes y para el personal de apoyo académico.

Características del currículo basado en competencias

Tiene como base un perfil de competencias.

El currículo se organiza por módulos.

Los docentes trabajan en equipos, utilizan metodologías dinámicas y participativas.

Está basado en el aprender haciendo, a partir del contexto profesional y la integración de conocimientos, actitudes y procedimientos.

La evaluación tiene como eje el desempeño.

Ventajas del currículo basado en competencias

Al momento de finalizar la carrera, el alumno es capaz de expresar sus capacidades, lo que le permite su pronta y efectiva incorporación al mundo laboral (medios de comunicación, consultorías, equipos multidisciplinarios de trabajos, productoras, publicitarias, etc.).

Ventajas del currículo basado en competencias

El alumno adquiere una amplia variedad de conocimiento y prácticas profesionales que le garantizan su éxito laboral.

Mayor apertura y contacto con el sector productivo para entender las necesidades que el mercado laboral demanda en cuanto a personal calificado.

Ventajas del currículo basado en competencias

Los estudiantes, en aula, participan de trabajos y proyectos que les permiten poner en práctica la teoría. Esto les da la seguridad para el ejercicio profesional a la hora de insertarse en el campo laboral.

Los programas son flexibles y se prioriza el trabajo en equipo.

 

Conoce al alumnado y establece el diagnóstico de sus necesidades.

Establece metas: perseverancia, hábitos de estudio, autoestima, metacognición….

El docente que educa por competencias

Regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos.

Organiza el contexto en el que se ha de desarrollar el estudiante, facilitando su interacción con los materiales y el trabajo colaborativo.

El docente que educa por competencias

Fomenta el logro de aprendizajes significativos, transferibles.

Fomenta la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad, pensamiento convergente, divergente.

El docente que educa por competencias

Potencia el sentimiento de capacidad: autoimagen, interés por alcanzar nuevas metas…

El docente que educa por competencias

Enseña qué hacer, cómo, cuándo y por qué, ayuda a controlar la impulsividad, contención.

Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos: discusión reflexiva, fomento de la empatía del grupo…

El docente que educa por competencias

Atiende las diferencias individuales.

Desarrolla en los alumnos actitudes positivas, valores...

El docente que educa por competencias

Autoridad en

su Disciplina

Orientador

Planificador

y

Administrador

Investigador

Consejero y Consultor de

sus estudiantes

Guía

Académico

Para

Estudiantes

ROL

DOCENTE UNIVERSITARIO

Competencias del comunicador

La formación de comunicadores reclama la

adquisición de competencias que faculten al individuo para

su desenvolvimiento profesional, individual y social en el cambiante entorno de lasociedad de la información y

del conocimiento.Que le permitan insertarse

asertivamente al mundo laboral.

 

Competencias genéricas o comunes del comunicador

Utilizar el lenguaje técnico y los diversos medios, formas y procedimientos para generar estrategias, acciones y productos comunicativos.

Demostrar una actitud reflexiva y crítica en los procesos de consolidación y participación de los medios para contribuir a la formación de opinión pública.

Competencias genéricas o comunes del comunicador

Comprender la ética y deontología profesional del periodismo, así como del ordenamiento jurídico de la información para ceñirse a las normas que rigen el ejercicio periodístico.

   Desarrollar habilidades para la búsqueda,

procesamiento y análisis de hechos noticiosos a fin de brindar información objetiva.

Valorar la realidad social, política y cultural del país, para lograr un correcto análisis e interpretación de los acontecimientos.

Competencias genéricas o comunes del comunicador

Aplicar acciones metodológicas para la ejecución de investigaciones de carácter teórico-práctico, que contribuyan al desarrollo del conocimiento del campo de la comunicación.

Utilizar la tecnología de la información y la comunicación, para el acceso y la difusión de informaciones en diferentes contextos.

Competencias genéricas o comunes del comunicador

Valorar los fundamentos teóricos e históricos de la comunicación a fin de comprender los principios que sostienen los orígenes y evolución de la profesión.

Comprender los conceptos, características y campos de la comunicación organizacional para su aplicación en diferentes contextos.

Competencias genéricas o comunes del comunicador

Desarrollar los conceptos del lenguaje visual para aplicarlos en el proceso de búsqueda, tratamiento y difusión de la noticia a través de la imagen.

Interpretar los procesos de la comunicación desde una perspectiva psicosocial, para analizar los efectos de los medios masivos de comunicación en la sociedad.

Competencias específicas o especializadas del comunicador

Aplicar los principios generales del periodismo y de la comunicación en el contexto profesional para una correcta intervención teórica y práctica.

Aplicar destrezas de locución radial y televisiva para una comunicación efectiva.

Emplear las distintas tipologías de guiones televisivos y radiofónicos para lograr productos originales, creativos y de calidad.

Competencias específicas o especializadas del comunicador

Emplear técnicas de producción y edición en prensa escrita, radio, televisión e internet para generar materiales de contenido apropiado.

Distinguir los valores, las leyes y los principios periodísticos para un correcto desempeño profesional.

Utilizar distintas técnicas para contrastar la información a ser difundida a través de los medios masivos de comunicación.

Competencias específicas o especializadas del comunicador

Adquirir destrezas cognitivas para la investigación periodística.

Aplicar las innovaciones tecnológicas para responder a las necesidades comunicacionales de los diferentes públicos.

Analizar las teorías y modelos comunicacionales, para explicar el proceso de la comunicación y su importancia en la sociedad.

Competencias específicas o especializadas del comunicador

Diseñar estrategias de comunicación publicitaria, imagen corporativa y relaciones públicas para el desarrollo de planes de comunicación organizacional.

Utilizar herramientas de organización, diseño y planificación de los medios de comunicación para la gestión de empresas comunicacionales.

Competencias específicas o especializadas del comunicador

Aplicar recursos técnicos en los soportes fotográficos existentes para complementar el producto comunicacional.

Conocer el funcionamiento y potencialidades de las redes sociales y comunidades virtuales para su uso adecuado.

Desarrollar las habilidades y destrezas personales para asumir roles de liderazgo y demostrar actitud emprendedora.

El enfoque basado en competencias opera como un medio para alcanzar la meta de reconocer la práctica docente como el punto de partida, y motivar al estudiante hacia la búsqueda del aprendizaje, donde la transformación comenzará a ser una innovación para el cambio reflexivo y provechoso.

MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCIÓN

Recommended