Contar cuentos en la primera infancia

Preview:

Citation preview

Preguntas orientadoras¿Qué es la oralidad?¿Para qué escuchar cuentos?¿Por qué necesitamos escuchar cuentos?¿Para qué sirven los cuentos?¿Quién es un contador de cuentos?

Qué es la oralidadUn acto de conversación.

De comunión.De ternura.

Es un acto poéticoDe sabiduría.

De estimulación.De resignificación

Es un encuentro con la otredad

Es algo que va más allá de un acto artístico de entretenimiento: es una conversación

dimensionada con el otro que nos ayuda entendernos a nosotros mismos y la humanidad.

Para habitar carencias y silencios

«Cuando escuchamos un cuento resuena inconcientemente (esto es, mágicamente) en alguna campana interna. Las palabras sacuden el badajo de nuestros afectos y el cuento entra directamente al

corazón, igual que las flechas de Cupido».

Edgardo Franzetti

«Las palabras de los cuentos transmitidos como metáforas en ambientes y grupos no acostumbrados a estos lenguajes han conseguido abrir y descargar tensiones, así como transmitir y despertar el interés de los presentes, tomando actitudes y comportamientos sociales llenos de valores humanos». Pep Durán

Para recuperar el hábito de la conversación.

Narramos del mismo modo en que se hizo en el pasado. Y en que, sin duda, se hará por mucho tiempo. Es evidente, también, que nos gusta contarnos a nosotros mismos. ¿Sabes lo que me ocurrió ayer? ¿No? Pues escúchame. Y nosotros escuchamos.Jean-Calude Carrière

«Podríamos incluir miles de relatos populares que hacen, más allá de las historias oficiales, mantener viva la memoria en las distintas comunidades».Roberto Moscoloni

La narración oral es una conversación dimensionada con el otro. Cuando contamos cuentos nos estamos encontrando con la otredad; narramos nuestra identidad y la de los demás.

«…el contar es otra forma de conocimiento que reúne, junta las partes rotas, vincula, establece asociaciones, construye

puentes, teje vínculos». Nicolás Buenaventura Vidal

Escuchar cuentos nos ayuda a poner en perspectiva nuestros pensamientos y a organizar desde el interior nuestros saberes

¿Quién es un cuenta cuentos?Alguien que cree en la palabra.Alguien que cree que la palabra puede mejorar la

calidad de vida de las personas.Alguien que hace de cada instante una historia.Alguien que valida la palabra y no la piensa como

algo ordinario.

La palabraEs la herramienta del narrador

oral.La elección de la palabra (el

cuento).Capacidad de encontrar las

raíces de la palabra.Lo lúdico en la palabra.Sus posibilidades de construir.

«…lo más característico del lenguaje humano es la posibilidad de contar historias»

Karl Popper

La expresión corporalHay que saber hablar con el

cuerpo.El cuentero debe manejar la

sensibilidad de su cuerpo para comunicar emociones y sentimientos.

Hay que transmitir el cuento con el cuerpo.

No abusar ni exagerar la actuación.

El espacio como herramienta pedagógica.

El entorno como herramienta de aprendizaje es un espacio diseñado para estimular la creatividad. Debe estar

alfabetizado y adecuado para ser siempre un espacio poético.

Antes del cuentoAmbiente informal.Crear un clima lúdico.Ejercicios de sensibilización

(exploración del espacio, movimientos corporales, estados de ánimos).

Motivación (la expectativa, preguntas relacionadas con la portada, los personajes, lugares, sentimientos, etc.).

Durante el cuentoSi se usa el libroSostener el libro bien a la altura

adecuada.Rostro descubierto.Mirar a los niños durante la lectura.Voz pausada.Entonación y ritmo adecuadas al

cuento.Verificar la atención.Involucrar al niño (si se desea

interactuar).

Durante el cuentoSi no se usa el libroConocer el cuento.Expresividad, acción, entonación.Usar los artificios del cuento (las

pausas, los silencios, el gesto...).Cuidar el lenguaje para no matar el

cuento (muletillas, diminutivos, abuso de exclamaciones, etc).

Cuidar el periodo de atención.No depender del vestuario, títeres, etc.

Después del cuento Conversar sobre el cuento.

Tienen que ser comentarios.Evitar el mero interrogatorio.Actividades lúdicas en base a

los cuentos.Hacer un taller creativo (de

lengua o de escritura).Pequeños proyectos (murales,

libros, investigaciones) sin perder lo lúdico.

Carlos Fong Animador socio cultural, escritor y

promotor de lecturacarlosfong1967@gmail.com

Recommended