Coordinación

Preview:

Citation preview

COORDINACIÓN C.S.M. TORREJÓN DE ARDOZ CON LOS DIFERENTES DISPOSITIVOS DEL ÁREA 3

El C.S.M. de Torrejón de Ardoz ubicado en el corredor del Henares, da cobertura socio-sanitaria a una población de aproximadamente 140.000 habitantes.En 1991 se ponen en marcha diferentes recursos dentro de la Red de Salud Mental, para dar cobertura a la Atención y tratamiento de la población que es atendida desde el C.S.M. de Torrejón de Ardoz.Estos dispositivos incorporados a la Red eran en un principio comunes para los distritos de Alcalá de Henares y Torrejón: C.R.P.S., C.D., C.R.L., M.R., pisos protegidos, U.H.T.R.,U.C.P.P.,U.T.P. U.H.B. en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias y Hospital de Día Psiquiátrico en el año 2005. La unidad de psiquiatría en el H.U.P.A. se pone en marcha en 1998 y paulatinamente se van incorporando los dispositivos socio comunitarios específicos para el distrito de T.Ardoz. Siendo el último dispositivo de rehabilitación incorporado a la Red el Equipo de Apoyo Socio Comunitario.

OBJETIVOLlevar a cabo la atención integral del paciente entre los distintos dispositivos de Rehabilitación del distrito y articular diferentes estrategias de intervención que faciliten el mantenimiento y cuidado del usuario en su entorno social, familiar y comunitario.

METODOLOGIA DE TRABAJOPara conseguir la atención integral del paciente en su entorno socio-comunitario creemos necesario, como herramienta de trabajo LA COORDINACIÓN. La coordinación se lleva a cabo mediante:- Reuniones presenciales planificadas en tiempo y espacios (semanalmente en C.S.M.);- Mediante comunicaciones telefónica y telemática. Se realiza a nivel:-INTERINSTITUCIONAL: los diferentes profesionales del C.S.M. con los diferentes recursos del municipio (servicios sociales generales , centros educativos y sanitarios (At.Primaria y CAID)).-INTRAINSTITUCIONAL: Entre los profesionales del propio C.S.M.La Coordinación es un instrumento necesario para tener un conocimiento INTEGRAL del paciente en su evolución, desarrollo y manejo en las distintas áreas socio-sanitarias.Es necesaria para CREAR un espacio de encuentro entre los diferentes profesionales y disciplinas, con objeto de poner en común estrategias de intervención que faciliten y apoyen la integración social y rehabilitadora.

CONCLUSIONESMediante la coordinación se consigue:3.Crear sinergias de intervención común e integral.4.Unificar criterios de intervención.5.Supervisar el desarrollo y ejecución de las diferentes intervenciones.

RECURSOS DE APOYO SOCIAL EN TORREJON DE ARDOZ-Centros de Rehabilitación Psicosocial (C.R.P.S.)-Centros de Rehabilitación Laboral (C.R.L.)-Centros de Día y EASC (Equipo Ayuda Social Comunitario)-Centros residenciales: alternativas residenciales comunitarias. Mini-Residencias (MR).

BIBLIOGRAFÍA-Rehabilitación psicosocial y apoyo comunitario de personas con enfermedad mental crónica: Programas básicos de intervención (Consejería de Servicios Sociales. Cuadernos técnicos.Comunidad de Madrid 2002).Enfermería psiquiátrica-principios y práctica. Gail W.Stuart. Michelle T.Laraia.Enfermería de Salud Mental y psiquiátrica.2006.

NATIVIDAD VICENTE MUELAS , ARACELI ROS IQUE ROBLES , JES ÚS GARCÍA GIMENO, MARTA GÓMEZ LÓPEZ