Creando una empresa

Preview:

Citation preview

Después de estudiar todas las

ideas que Juan tenía en mente

para su negocio, se decidió por la

venta de artículos descartables.

Para formar una empresa como persona natural necesita:

• Inscribirse en SUNAT, el trámite para solicitar RUC como persona natural es gratuito.

• Permisos especiales, para las actividades que requiera. Ej.: permiso sanitario.

• Licencia de funcionamiento Municipal, trámite por el cual la municipalidad autoriza el funcionamiento del negocio.

Juan puede formar su empresa como persona natural o jurídica.

Para formar una empresa como persona jurídica (EIRL-SRL-SAC) necesita:

• Acuerdos iniciales.• Reservar el nombre de la empresa.• Elaborar una minuta.• Testimonio de Constitución Empresarial (Escritura

Pública). Las MYPE que se constituyan como persona jurídica lo realizan mediante escritura pública sin exigir la presentación de la minuta, conforme a lo establecido en el inciso i) del artículo 58 del Decreto Legislativo Nº 1049. El CODEMYPE para la formalización de las MYPE promueve la reducción de los costos registrales y notariales ante la SUNARP y Colegios de Notarios.

• Inscripción a SUNAT para tener RUC.• Permisos especiales.• Licencia de funcionamiento Municipal.• Inscripción a ESSALUD.

Puede acogerse al Régimen Especial de Impuesto a la renta (RER) que está dirigido a pequeños comerciantes, solo necesita:

• Ser persona natural o jurídica.• No tener ventas anuales mayores a

$525,000 nuevos soles.• Que el valor de sus activos fijos no sea

mayor a $125,000 nuevos soles.• Llevar libros contables (Registro de

ventas e ingresos y Registro de compras).

Mensualmente pagaría:TRIBUTO TASA

IMPUESTO A LA RENTA DE 3ª CATEGORÍA (RÉGIMEN ESPECIAL)

1.5%DE SUS INGRESOS

MENSUALES

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E IMPUESTO DE PROMOCIÓN MUNICIPAL 18%

FactoresRelevantes

PesoAsignado

(1)

Alternativa ACalificación

Alternativa BCalificación

Normal(2)

Ponderada(3)

Normal(2)

Ponderada(3)

Acondicionamiento 7% 6 0.42 7 0.49

Seguridad 12% 6 0.72 3 0.36

Alquiler del local 8% 7 0.56 6 0.48

Transporte 8% 5 0.4 8 0.64

Fluido eléctrico 10% 2 0.2 10 1.00

Agua 10% 4 0.4 10 1.00

Campaña depublicidad

9% 2 0.18 6 0.54

Afluencia de público 11% 4 0.44 9 0.99

Acondicionamiento adicional

8% 4 0.32 10 0.80

Accesibilidad 9% 3 0.27 9 0.81

Estacionamiento 8% 2 0.16 5 0.40

100% 4.07 7.51

• (1)Se otorga un valor fijado de manera subjetiva (no arbitrario), en el que se determina el porcentaje de importancia del factor.

La suma de todos debe ser igual a 100%.

• (2)Se otorga a cada factor una puntuación, que va del 0 (muy malo) al 10 (muy bueno).

• (3) Los valores ponderados son iguales al producto del peso asignado multiplicado por la calificación normal otorgada.

Pasos para realizar la evaluación de nuestra tabla:

Financiamiento externo (bancos, cajas, edpymes,etc.); en los casos en los cuales el capital (ya seaahorro familiar o aporte de socios) resulteinsuficiente y se haya agotado las vías definanciamiento interno, entonces viene lanecesidad de recurrir a fuentes de financiamientoexterno entre los cuales están las empresassupervisadas por la Superintendencia de Banca ySeguros, llámese: Los Bancos, Financieras, Cajasmunicipales, Cajas rurales y Edpymes; quienes luegode analizar los proyectos de inversión y suviabilización, pueden otorgar el crédito que senecesite para desarrollar la actividad empresarial.

• Salarios, se debe asignar un sueldo mensual inclusive al dueño, ya que cumple funciones de administrador.

• Alquiler, se debe considerar un monto aproximado, así sea su casa.

• Servicios, son gastos permanentes, como: electricidad, agua, etc.

• Depreciación del inmueble, maquinarias y equipos, es lo que se debe ahorrar para luego reemplazarlos o repararlos.

• Materias primas, insumos, envases o empaques, etiquetas.

• Mano de obra, considerar el pago de empleados.

• Costos Indirectos, como el gasto por movilidad para realizar las compras.

Nos permite calcular la cantidad mínima que debes vender mensualmente para cubrir tus costos.

• Para calcularlo necesitamos saber:• Precio de venta. • Costo unitario variable.• Costo fijo mensual.

Para hallarlo aplicamos la siguiente fórmula:

COSTO FIJO MENSUALPRECIO DE VENTA-COSTO UNITARIO VARIABLE

Es decir:

COSTO FIJO MENSUALMARGEN DE GANANCIA UNITARIA