Currículo base del S.E.P

Preview:

Citation preview

14/04/2023

CURRÍCULO BASE INTERCULTURAL

SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL

ESTADO COLONIAL

• Servicio• Colonizadora• Jerárquica • Elitista• Homogeneiza

dora• Individualista• Clasista • Monolingüe• Bancaria• Monocultural • Antropocéntri

ca

ESTADO PLURINACIONAL

• Derecho• descolonizado

ra• Participativa• Para todos• Diversa• Comunitaria • Igualitaria• Plurilingüe• Dinámica • Pluricultural• Biocéntrica

La educación en Bolivia

CURRÍCULO BASE DEL SEP

MANDATO

SOCIAL POLÍTIC

O

LEYAVELINO SIÑANI ELIZARDO PEREZ

CONSTITUCIÓN

POLÍTICA DEL

ESTADO

PLAN NACIONAL DE

DESARROLLO

Orientadores del modelo educativo

SOCIO COMUNITARI

O PRODUCTIVO

SOCIO COMUNITA

RIO PRODUCTI

VO

Modelo Educativo

Es único, erradica la diferencia de fiscal-privado, urbano-rural.

Diverso, en su aplicación y pertinencia a cada contexto sociocultural.Flexible, evaluado y actualizadoEspacio de construcción y producción de sentidos.Es descolonizador, inclusivo, por objetivos H., productivo científico técnico tecnológico.Su construcción es comunitaria. Emerge de la realidad de la vida.Articula las necesidades, demandas y expectativas de la comunidad y sociedad.

BASE INTERCULTUR

AL

REGIONALIZAD

O

DIVERSI FICADO

Currículo

Descolonizad

orCom

u nitari

o Produc

tivo

Liberador

Enfoque pedagógico

Contribuye a la consolidación del Estado Plurinacional, a través de la formación integral y holística de mujeres y hombres con pensamiento crítico, acción transformadora, propositivo y con valores sociocomunitarios, estableciendo diálogo intercultural entre los pueblos y naciones indígena originario campesinos, comunidades afroboliviana, interculturales y el mundo; coadyuva al cambio de esquemas mentales individualistas, racistas y discriminadores para el ejercicio pleno de sus derechos y la convivencia.

Finalidad

• En lo político• En lo social• En lo económico• En lo cultural

FINALIDAD

• Descolonizadora, liberadora, revolucionaria, despatriarcalizadora, antiimperialista y transformadora

• Comunitaria, participativa, inclusiva y de consensos• Intracultural, intercultural y plurilingüe• Científico técnico tecnológico productivo territorial

BASES

• Políticos ideológicos• Filosóficos sociológicos• Epistemológico• Psicopedagógico

FUNDAMENTOS

14/04/2023

Es la formación integral y holística del ser humano, que significa desarrollar un proceso de formación interrelacionada, complementaria y equilibrada de valores, actitudes, afectividad, sentimientos, prácticas, conocimientos y decisiones de las y los estudiantes a través del desarrollo de las dimensiones vivenciales: espiritual, cognitiva, productiva y organizativa del ser humano o sea, el ser, saber, hacer y decidir.

Educación del Vivir Bien

VIVIR BIEN

ENTRE TODOS

SER valores

principios ESPIRITUALIDAD

DECIDIR poder política

ORGANIZACIÓN

HACER práctica

PRODUCCIÓN

SABER teoría

CONOCIMIENTO

FOR

MA

CIÓ

N

INTEG

RA

L C

/v

HO

LÍS

TIC

AD

esa

rrollo

de las

dim

en

sion

es

En la dimensión del ser, se desarrollan los principios, valores,

identidad, sentimientos, aspiraciones, deseos, la

energía espiritual, religiones y

cosmovisiones.

En la dimensión del saber, se desarrollan los conocimientos (entre

otras teorías, ciencia, tecnología), los saberes y

artes.

DIM

EN

SIO

NES

Estructura curricularCAMPOS Y ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

• Currículo occidental disciplinar, parcelado fragmentado.

• Adquiere un carácter político, responde a los fenómenos y proyectos sociales, políticos, culturales y económicos de la comunidad.

• Espacios de organización curricular que reconfiguran las relaciones de poder a través del acceso y aplicación de la información científica, técnica tecnológica,

EJES ARTICULADORES

• Generan procesos educativos teórico metodológicos interdisciplinarios y transdisciplinarios,

• Vertical: secuencialidad subsistemas, niveles.

• Horizontal: coherencia campos, áreas, disciplinas y especialidades.

• Es holística, dialógica y cíclica, a través de relaciones complementarias para lograr una educación de calidad.

• BIOLOGIA, GEOGRAÍA

• FÍSICA Y QUIMICA

• COMOVISIONES Y FILOSOFIA

• VALORES, ESPIRITUALIDAD Y

RELIGIONES

• COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

• CIENCIAS SOCIALES• ARTESPLASTICAS

• EDUCACIÓN MUSICAL• EDUCACIÓN FÍSICA/D

• MATEMATICA• INDUSTRIAL• COMERCIAL• SERVICIOS

• AGROPECUARIA

VIDA TIERRA TERRITORIO

COSMOS Y PENSAMIENTO

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

CIENCIA TECNOLOGIA PRODUCCIÓN

TRANSDISCIPLINARIO

CA

MPO

S Y

ÁR

EA

SD

E S

AB

ER

ES

Y C

ON

OC

IMIE

NTO

S SER

DECIDIR

H ACER

SABER

INTERDISCIPLINARIO

• Vida tierra territorio

• Cosmos y pensamiento

• Ciencia tecnología y producción

• Comunidad y sociedad

EDUCACIÒN EN CONVIVENCA

CON LA NATURALEZA Y

SALUD COMUNITARIA

EDUCACIÓN EN VALORES

SOCIOCOMUNITARIOS

EDUCACIÒN PARA LA

PRODUCCIÒN

EDUCACIÒN INTRACULTURAL INTERCULTURAL Y PLURILINGUE

EJE

S

ARTIC

ULA

DO

RES

SER

SABER

H ACER

DECIDIR

ARTICULA

ARTICULA

ARTICULA

ARTICULA

Concreción curricular

BASE INTERCULTURAL

• Contempla conoci

mientos y saberes

universales y

obligatorios

para todas y todos

• Articula la

pluralidad cultural

del

Estado

Plurinacional, la teoría con la

práctica

• Responde

a las

bases,

principios, fines y

objetivos

de la

organización curricular

• Emergen

de los intereses,

demandas y

necesidades

de la vida y

del

aprendizaje

REGIONALIZADO

• Permite

afirmar, consolidar y

desarrollar la identidad cultural

propia.

• Posibilita

el tratamiento

de saberes y conoci

mientos

propios (R/Epistemológica).

• Esta

en

el

marco

del

Currículo

Base

del

SEP.

• Gestión concurrente

entre

el

nivel central

del

Estado y las

entidades territoriales

autónomas.

DIVERSIFICADO

• Es

de concreción local.

• Atiende las

particularidades

propias.

• Características socioculturales,

históricas, valores,

espiritualidades y religiones.

• Esta

en

el

marco

del

Currículo

Base

del

SEP.

CARACTERIZACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

OBJETIVO DE CAMPO

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Componentes del currículo

OBJETIVO DE ÁREA

TEMÁTICA ORIENTADORA

Dimensiones

Objetivos específicos

Contenidos y ejes

articuladoresOrientaciones metodológicas Evaluación

Productos o

resultados

Ser Se formula en función al desarrollo de las cuatro dimensiones del Ser Humano en relación a la Madre Tierra y el Cosmos.

Relacionados a los Ejes Articuladores

PrácticaTeoríaValoraciónProducción

Valores

TangiblesIntangiblesSaber

Saberes, conocimientos

Hacer Aplicación

Decidir Impacto social

Res

pond

e al

obj

etiv

o es

pecí

fico

Planificación curricular

18

Los objetivos holísticos son orientaciones pedagógicas y compromisos

de logro descolonizador

es y liberadores

desarrollan las dimensiones

del ser humano para su

formación integral y holística

a través de saberes,

conocimientos y práctica de

valores sociocomunitar

ios

en los procesos

educativos para el Vivir

Bien en interrelación con la Madre

Tierra y el Cosmos.

OB

JETIV

OS

HO

LÍS

TIC

OS

Asumimos posición crítica sobre la libertad de expresión y pensamiento, a través del análisis de diversos tipos de mensajes que transmiten los medios de información, en talleres de interpretación y producción de mensajes publicitarios y textos periodísticos, que permitan evitar toda forma de manipulación que vaya en beneficio de particulares y sea contraria al bien común.

SER

HA

CERSA

BER

DEC

IDIR

Formulación de objetivo holístico

Proyectos socioproductivos

Proyecto socioproductivo definido por la comunidad

Responde a las necesidades y problemáticas a nivel nacional

Res

pond

e a

las

nece

sida

des

y pr

oble

mát

icas

a n

ivel

loca

l

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

• Explotación de la naturaleza y ruptura del diálogo armónico con las energías del Cosmos.

Emerge de las políticas de educación de carácter general

Contenidos y ejes articuladores

Aéreas• Ciencias

sociales.• Comercial.• Artes plásticas y visuales.

Contenido tradicional• El

descubrimiento del nuevo

mundo.• Registros

contables.•Dibujo técnico.

Contenidos del modelo educativo

SCP• Invasión al Abya Yala

y sus consecuencias culturales, ligústicas, económicas sociales.

• Manejo contable con transparencia.

• Expresiones artísticas de la

naturaleza y las culturas.

Orientaciones metodológicasPráctica. Toda fuente de

producción de conocimientos emerge a partir de la práctica, de la realidad y la vida misma.

Teoría. deriva de la práctica, en la

concepción de lo observado y

experimentado. Se basa en las primeras

conclusiones que son producto del desarrollo

de capacidades, habilidades y destrezas

Valoración. deben constituirse en prácticas positivas que beneficien

al ser humano y la comunidad en su

conjunto Producción. integra la práctica, la teoría y la

valoración en actividades, procedimientos técnicos

de operación y en productos terminados, que convergen en la

concreción de la producción

• Integral y holística • Permanente• Sistemática• Dialógica

• Orientadora• Comunitaria • Promocional• Transparente

CARACTERÍS-TICAS

Evaluación del desarrollo curricular

Logros tangibles o intangibles.

Se obtiene al finalizar el proceso educativo o semestre.

Responde a las demandas de la persona y la comunidad.

Responde a los objetivos.

Se concretan a través de los proyectos socioproductivos.

No deben confundirse con resultados de actividades.

No deben ser confundido con tareas simples.

Resultados o productos

Recommended