Curso taller museo como visitar un museo y...parte 2

Preview:

DESCRIPTION

UNAM, Centro de Maestros Tlalnepantla, Curso Taller: Cómo acercarse al museo y no perderse en el intento.Lic. Aurelio Mendoza Garduño

Citation preview

UNAM Centro de Maestros de Tlalnepantla

Escuela Nacional Preparatoria ENP / (2) “Erasmo Castellanos

Quinto” Curso-Taller: “Cómo visitar un museo y

perderse en el intento. Guía para maestros y alumnos.”

Aurelio Mendoza Garduño

UNAM Escuela Nacional Preparatoria

(2) “Erasmo Castellanos Quinto” ¿Qué es y para qué sirve un Museo?: bodega,

repositorio, mausoleo, musoleo, lugar de curiosidades,…, lugar donde guardamos

objetos, y ¿para qué los guardamos?. Sesión 2 Parte 1

Lic. Aurelio Mendoza Garduño UNAM / F.F.yL. / ENP Colegio de Historia

The British Museum (1759)

Egipto

Mesopotamia

Grecia

El Museo Británico

Museo del Prado

Sala de pintura

El Greco Sala de pinturas

Diego Velázquez

El museo como sala de conciertos

Las Lanzas Diego

Velázquez

Museo como espacio de la memoria de un pueblo

La familia real de Carlos IV

Francisco de Goya

El 3 de mayo 1808 en Madrid o Los fusilamientos en la Montaña del Príncipe Pío

Infografía

Exposiciones temporales

museodelprado

Museo Reina Sofía

Guernika

http://www.louvre.fr /

Museo de Louvre (1756-59) /

Visitando el Louvre con

nuestro grupo

(El Maestro como guía de sus alumnos)

Soirées exceptionnelles Un dialogue inédit entre les collections du musée et les arts vivants.

http://mini-site.louvre.fr/trimestriel/2011/3/education/#/15

Museo de Louvre

Catálogo on line

La Familia de Carlos IV

Del Museo de Prado a Louvre

(temporal)

Museo hoy

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura Consejo Internacional

de Museos.

MUSEO: Es una institución permanente, no lucrativa. Al servicio y desarrollo de la sociedad, abierto al público, que adquiere, investiga, comunica y exhibe, con propósitos de estudio, educación y esparcimiento, la evidencia material del hombre y su medio ambiente.

ICOM

Definición.

Museo hoy

Cada año desde 1977 el Día Internacional de los Museos está organizada en todo el mundo alrededor de 18 de mayo. Este día es una ocasión para crear conciencia sobre cómo los museos son importantes en el desarrollo de la sociedad. ICOM Comité Asesor organiza el tema de este evento que, dado el elevado número de países implicados, dura un día, un fin de semana, una semana o incluso un mes.

¡GRACIAS!

¡GRACIAS!

Prof. Aurelio Mendoza Garduño

huitzil010@comunidad.unam.mx

Profra. María de Jesús Rivera Martínez

mariadejesusriveramartinez@yahoo.com.mx

Profra. Silvia Graciela Pérez Morales

silviagpm@comunidad.unam.mx UNAM-ENP- (2) ”Erasmo Castellanos Quinto”

COLEGIO DE HISTORIA

UNAM Escuela Nacional Preparatoria

(2) “Erasmo Castellanos Quinto” ¿Qué es y para qué sirve un Museo?:

bodega, repositorio, mausoleo, musoleo, lugar de curiosidades,…, donde

guardamos y para qué guardamos objetos. Sesión 2 Parte 2

Lic. en Historia Aurelio Mendoza Garduño

UNAM / F.F.yL. / ENP Colegio de Historia

¿CÓMO DEBEMOS MIRAR LOS OBJETOS DE UN MUSEO?

LAS SENSACIONES del espectador

CONTEMPLACIÓN REFLEXIÓN

Se hace necesario un proceso de formación: SABER MIRAR EL OBJETO MUSEOGRÁFICO,

APRENDER A MIRAR EL OBJETO MUSEOGRÁFICO

INTERPRETARLO

1- La infanta Margarita la primogénita de los reyes. 2- Doña Isabel de Velasco, dama de honor de la Infanta. 3- Doña María Agustina Sarmiento de Sotomayor, La menina inicia el gesto de reclinarse ante la real persona, gesto propio del protocolo de palacio. 4- Mari Bárbola. Entró en Palacio en 1651, año en que nació la Infanta y la acompañaba siempre en su séquito. 5- Nicolasito Pertusato, enano italiano, 6- Doña Marcela de Ulloa era la Camarera Mayor. 7- El personaje que está a su lado, medio en penumbra, es un guardadamas. A la izquierda del cuadro, se encuentra el pintor delante de una gran tela; se considera que éste es el mejor autorretrato de Velázquez. Sobre su pecho se encuentra, pintado posteriormente, el emblema de la orden de Santiago. 8- Don José Nieto Velázquez, este señor fue jefe de la Tapicería y Aposentador de la reina. 9- A la izquierda y delante de un gran lienzo, el espectador ve al autor de la obra, Velázquez. Está de pie y mantiene en sus manos la paleta y el pincel, en una actitud pensativa, como si examinase a sus modelos antes de aplicar otra pincelada. Está trabajando rodeado de unos personajes cuya identidad se conoce totalmente. 10 y 11- Felipe IV y su esposa Mariana de Austria, en la lejanía del cuadro, se reflejan en un espejo detrás del pintor.

Aunque sobre gustos no hay nada escrito...

El GUSTO puede desarrollarse

Todo OBJETO puede ser “entendido”,

si nos tomamos el tiempo y el interés suficiente

para lograrlo.

Pero, ¿qué nos dicen las piezas?

Todas ellas hablan, tienen un contexto, una intencionalidad, son una muestra de cultura material que representa algo: político, religioso, económico, social, etc.

Lo reconocen, …

Bien, descríbanlo …

Lo reconoces, que te dice la escena , quién lo pinto y para qué lo hizo.

Francisco de Goya. El 3 de Mayo de 1808 en Madrid o Los fusilamientos de la montaña del Príncipe Pío, 1814.Óleo sobre lienzo, 268 x 347 cm. Museo del Prado, Madrid

http://arte.observatorio.info/2008/05/guernica-pablo-picasso-1937/

Detalles de la imagen 'Guernica. Pablo Picasso. 1937‘ • Toro: El toro, aturdido por lo que sucede mira a su alrededor. • Historia: El Guernica fue un cuadro encargado por el gobierno de

la República para la Exposición Universal de 1937. En ese mismo años se había producido el bombardeo de la ciudad de Guernica y Picasso quería expresar con este inmenso cuadro el horror de la violencia, de la guerra.

• Color:. • Piedad:. • Hombre:. • Yegua. • República. • Llamas. • Suerte. • Paloma. • Luz. • Espacio. • Guernica.

¿Lo reconoces?

R: El Valle de México desde las inmediaciones del Molino del Rey

¿Lo reconocen?

R: José María Velasco

¿Lo reconoces? ¿sabes donde se encuentra?

¿a qué hace alusión la imagen?

R:

106

Observen y apunten 5 elementos que les llamen la atención de la imagen.

107

1) Pelotón de fusilamiento, 2) Uniforme francés, 3) fusiles belgas, 4) soldados mexicanos, 5) es una foto (daguerrotipo), 6) posan para la foto, 7) es una postal..

108

La ejecución de Maximiliano (III), 1867-1868 Edouard Manet

17/07/2012 elaborado por huitzil010

Querétaro, junio 1867

17/07/2012 109 elaborado por huitzil010

¿Adivinen quién es?

17/07/2012 elaborado por Aurelio Mendoza Garduño

(huitzil010) 110

R: Correcto es Doroteo Arango

17/07/2012 elaborado por Aurelio Mendoza Garduño

(huitzil010) 111

¿Adivinen quién es?

17/07/2012 elaborado por Aurelio Mendoza Garduño

(huitzil010) 112

R: Correcto es Venustiano Carranza

17/07/2012 elaborado por Aurelio Mendoza Garduño

(huitzil010) 113

¿Lo reconoces?, pudo haber sido el Palacio legislativo:

22/05/2012 elaborado por AurelioMG

Hoy es un “Mausoleo revolucionario”

17/07/2012 elaborado por Aurelio Mendoza Garduño

(huitzil010) 115

17/07/2012 elaborado por Aurelio Mendoza Garduño

(huitzil010) 116

¿Adivinen quién es el bebé?:

17/07/2012 elaborado por Aurelio Mendoza Garduño

(huitzil010) 117

¿Es el mismo personaje pero más grande?:

17/07/2012 elaborado por Aurelio Mendoza Garduño

(huitzil010) 118

R: Correcto es Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano.

¿Qué nos dicen las piezas?

¿Qué nos dicen las piezas?

¿Qué nos dicen las piezas?

¿Qué nos dicen las piezas?

¿Qué nos dicen las piezas?

¡Toda pieza u objeto es museable!.

Todo nos sirve para explicar un tema (maquetas, diaporamas, esculturas, pinturas, arquitectura, etc.

En sí nuestra idea del museo y de los objetos resguardados en el, ya no puede ser la misma.

Tiene que ver con lo que percibimos, entendemos, comprendemos, y/o reinterpretamos….

Tal vez lo que nos hace falta, sea simplemente alguien o algo que nos facilite este proceso (guía, guión, hoja didáctica), que nos ayude a explicar aquello que ven nuestros ojos.

Cualquiera puede ser guía, Venustiano Carranza como guía.

Visita guiada (ejemplo)

Visita guiada (ejemplo)

Visita guiada (ejemplo)

Visita guiada (ejemplo)

Visita guiada (ejemplo)

Visita guiada (ejemplo)

Visita guiada (ejemplo)

Visita guiada (ejemplo)

Gráficos y mamparas

Exposiciones temporales

El guión museográfico

• Los museos suelen publicar todo tipo de textos que pueden facilitar la elaboración de un guión de visita

El objeto museográfico

La selección del objeto:

• Se debe tener en cuenta que debe ser atractivo para los visitantes

• Nos debe permitir reforzar alguna idea o concepto visto en clase.

Algunas recomendaciones para Visitar un museo y no perderse en el intento…

Conocer con anterioridad el acervo del museo

Explorarlo con la idea precisa del grupo de gente que vendrá a recorrerlo junto con nosotros.

Reconocer los espacios museográficos y visualizar las zonas del museo que se podrían visitar con los alumnos.

Seleccionar un conjunto de objetos que nos permiten introducir, aclarar o reforzar algunos de los temas vistos en clase.

Algunas recomendaciones para Visitar un museo y no perderse en el intento…

Realizar una revisión de los espacios museográficos adecuados para el mejor manejo del grupo de alumnos que nos acompañaran en nuestra visita.

Tras la selección de objetos y espacios museográficos, será necesario elaborar un guión de visita al museo. Este guion deberá especificar qué objetivos se cumplirán con dicha visita.

Toda visita guiada pondrá en juego nuestra capacidad de manejo de grupo. no es lo mismo trabajar con los alumnos dentro del salón de clases que dentro de un museo: el manejo de espacio, de tiempo didáctico, la voz, las actividades de los alumnos, etc, son diferentes.

Algunas recomendaciones para Visitar un museo y no perderse en el intento…

Hay que marcar, desde el momento en que realizamos nuestra planificación, el tiempo de duración de la visita., la visita deberá durar el tiempo que el maestro considere necesario.

Tener presente que el tiempo didáctico dedicado al museo puede llevarnos a recorrerlo por todo un día y en algunos casos, hasta varios días o semanas.

La visita deberá ser realizada en un horario diferente al de las clases del grupo, aunque es altamente recomendable realizarla en sábado o domingo.

Deberá ser sumamente interesante y atractiva en su discurso y en la selección de objetos, que permitan a los alumnos disfrutar y gozar de una manera diferente al museo.

Algunas recomendaciones para Visitar un museo y no perderse en el intento…

De ser posible, se deberá trabajar con grupos no mayores de 20 alumnos, para poder aprovechar de mejor manera la visita al museo.

Tener siempre presente que el docente de historia está participando en la construcción de una manera distinta de apropiarse del conocimiento histórico, una forma diferente de aprender y enseñar historia. Enseñar a los alumnos a leer e interpretar la historia contenida en los objetos de un museo, es decir, enseñarles a analizarlos e interpretarlos para descubrir así su contexto histórico.

Recorrer un museo siempre será una aventura diferente con cada grupo: no puede haber una visita igual a otra, porque cada vez que visitamos un museo descubrimos cosas nuevas y muchas veces una nueva manera de decirlas.

El espacio museográfico: Museo Nacional de Antropología e Historia

Mapa de circulación

Museo Templo Mayor

Plano de circulación

Museo del Caracol

Mapa de circulación

Dioses del México antiguo

Museo del Templo Mayor

• Sala 3 Tributo y comercio

Museo del Templo Mayor

María de Jesús Rivera Martínez mariadejesusriveramartinez@yahoo.com.mx

Silvia Graciela Pérez Morales silviagpm@comunidad.unam.mx Aurelio Mendoza Garduño

huitzil010@comunidad.unam.mx UNAM-ENP- (2) ”Erasmo Castellanos Quinto”

COLEGIO DE HISTORIA

Lic. Aurelio Mendoza Garduño / huitzil010 / Colegio de Historia

¡Gracias!

Recommended