De la república de roma hacia el imperio

Preview:

DESCRIPTION

Licensed under Creative Commons.

Citation preview

De la República De la República romana hacia el romana hacia el

Imperio.Imperio.

Carolina Tobar Tortora.

Monarquía República Principado Imperio

753 a. C. 509 a. C. 31 a. C. 14 d. C. 476 d. C.

Periodos de la Historia de la Civilización Romana.

La República Romana.

Fue una forma de gobierno que se caracterizó por mantener el equilibrio entre las Magistraturas, el Senado y las Asambleas. Esta tradición “republicana” forma parte también de los fundamentos políticos de la civilización occidental, hasta nuestros días.

Cónsules Senado Asambleas

Equilibrio por interdependencia

Origen de la República.La República romana estuvo regida por una constitución compleja, centrada en los principios de la separación de poderes, controles y equilibrios. La evolución de la constitución fue fuertemente influenciada por la lucha entre la aristocracia los talentosos plebeyos.

A principios de su historia, la República estaba controlada por una aristocracia de individuos cuya ascendencia se remontaba a la historia temprana del reino.

Con el fin de la monarquía, en el año 509 a.C., el patriciado se adueñó del gobierno y por casi un siglo estableció un régimen de república aristocrática dirigida por dos cónsules y el Senado, magistraturas sólo constituidas solo por patricios.

A medida que los plebeyos fueron aumentando en número y riqueza, comenzaron a exigir algunos derechos y un trato más igualitario: la codificación y publicación de las leyes para que la justicia fuera conocida por todos, mayor participación política y la repartición de las tierras públicas de las que los patricios se habían ido apropiando.

En este período ellos eran los que integraban la mayor parte del ejército y los patricios dependían de este para defenderse de las amenazas externas. Con esta importante carta a su favor y tras muchas presiones y una rebelión, los plebeyos lograron algunos de sus objetivos.

• El sistema republicano extendió el derecho de ciudadanía progresivamente a los plebeyos.

• Cambió también la clasificación de los ciudadanos: ya no era para la nobleza de la sangre, sino los niveles de renta, los que permitían serlo.

• Se formaron las centurias: los ciudadanos (patricios y plebeyos) eran repartidos en unidades de participación ciudadana en el ejército y en las asambleas.

• También se crearon los comicios por centurias, con lo que se concedió al ejército poder legislativo, judicial y electoral, con esto, los comicios por centuria se transformaron en la gran asamblea política del Estado romano.

Tras doscientos años de negociaciones, los plebeyos alcanzaron igualdad con los patricios en la posibilidad de ser electos en todas las magistraturas, en la mayor participación en los comicios por centurias, en la elección de sus propios dirigentes –tribunos de la plebe-, y en la creación de los comicios tributos. Con estos cambios se cerró la primera etapa de las luchas sociales y políticas entre patricio y plebeyos, que llegaron a acuerdos sin derramamiento de sangre.

• La solución pacífica de las luchas civiles entre patricios y plebeyos se debió, principalmente a la situación de riesgo exterior que tenía Roma: los Etruscos querían recuperar la ciudad; losa sabinos y samnitas querían quedarse con su estratégica ubicación sobre el Tíber; y los galos entraban al territorio con suma violencia.

• Desde muy temprano, Roma mostró interés por conquistar más tierras. Los sucesivos enfrentamientos habían convertido a los romanos en excelentes soldados que usaban, junto a las tácticas militares, importantes acuerdos diplomáticos que los hicieron fuertes y poderosos en la religión y pudieron extender sus fronteras.

• A mediados del s. III a.C. Roma ya dominaba toda la península itálica. El nuevo desafío era conquistar la cuenca del Mediterráneo. Esta expansión marítima llevó a Roma a enfrentarse con Cartago, una importante ciudad comercial ubicada en el norte de áfrica. Ambas ciudades se disputaron el dominio del comercio mediterráneo en las Guerras Púnicas, que duraron más de un siglo( 264 - 146 a.C.)

Guerras Púnicas.

En un comienzo, los romanos se vieron superados por la supremacía de los cartaginenses, pero utilizando su ingenio lograron invertir esta derrota y vencieron en la primera Guerra Púnica, extendiéndose hacia Córcega, Cerdeña y Sicilia.

1º Guerra Púnica.(264 – 241 a.C.)

• Ésta se desató por las ambiciones de ambas potencias sobre la isla de Sicilia. Inicialmente los romanos fueron derrotados por la poderosa flota cartaginesa, pero luego construyeron su propia flota y ganaron la guerra. Como resultado de éste triunfo, Roma transformó a Sicilia, Córcega y Cerdeña en las primeras provincias romanas.

• Los cartaginenses no se quedaron conformes con éstas pérdidas territoriales. Y bajo su general Aníbal, se lanzaron a la conquista de Italia. Atravesó los Alpes con un gran ejército, acompañado hasta de elefantes, pero no logró conquistar Roma.

• El gran general y cónsul romano, Escipión venció definitivamente a Aníbal en la batalla de Zama, el 202 a.C. Con esto Cártago dejó de ser la potencia del Mediterráneo y esta posición pasó a ser romana.

La 2º Guerra Púnica.(218 – 201 a.C.)

• En este segundo conflicto, Roma enfrentó a Aníbal, general cartaginés que había logrado reunir un poderosos ejército en España. Aníbal cruzó los Alpes y cruzó Italia llegando a las cercanías de Roma. En la batalla de Cannas, el año 216 a.C., Roma sufrió la peor derrota de su historia, con una pérdida estimada de 50.000 hombres. Pero Roma se recuperó al enviar tropas a Cartago, obligando a Aníbal a regresar a su ciudad.

• En la batalla de Zama, el año 202 a.C., los ejércitos romanos vencieron al de Aníbal, quien debió aceptar una paz humillante que obligó a Cartago a pagar cuantiosas reparaciones de guerra y a entregar sus flotas y sus colonias.

• Como resultado de este nuevo triunfo, Roma se quedó con el dominio del Mediterráneo Occidental y con la provincia de Hispania.

• Años después los romanos completaron su dominio en Hispania, Macedonia, Grecia y Asia Menor que fueron convertidas en provincias romanas. Con ello, lograron una presencia tricontinental, en Europa, Asia y África, además de ir consolidando, paulatinamente, pero sin detención, su indiscutido poder sobre el mar Mediterráneo, el Mare Nostrum.

La 3º Guerra Púnica.(149 – 146 a. C.)

• En esta última guerra se puede apreciar la política imperialista de Roma que, viendo resurgir a Cartago, como potencia comercial, decidió sitiar y arrasar la ciudad con el pretexto de que ésta no había cumplido las cláusulas del trato firmado tras la derrota de Zama. El año 146 los cartaginenses capitularon, la ciudad fue destruída y los sobrevivientes vendidos como esclavos. Cartago se convirtió en la provincia de África.

• Roma no sólo peleaba con Cartago. Entre las dós últimas guerras púnicas, la expansión conquistadora se dirigió a Oriente. Roma hizo la guerra a Macedonia y después a Siria. En ambos casos Roma salió victoriosa: convirtió a Macedonia en provincia Romana, y obligó a Siria a entregar parte de su territorio. La ciudades griegas también cayeron bajo Roma, luego de un intento de sublevación.

• Ya hacia el año 133 a.C. se puede afirmar que Roma dominaba todo el mundo mediterráneo (menos Egipto, que era su aliado), momento a partir del cual los romanos llamaron al Mediterráneo: Mare Nostrum.

• La estabilidad de las conquistas romanas es un fenómeno muy notable en su larga historia. El poder de Roma produjo una unidad política sólida y durable. El Imperio Romano fue creado durante la República y ya era enorme cuando César llegó al poder, intentando ser el único amo. Con él se cerró una larga etapa de grandeza y de conquistas geográficas, pero también una larga fase de discordias civiles que duraría muchos años.

• Polibio, un esclavo griego, avecindado en el círculo de los Escipiones, familia del principal gobernante romano, respondió que la causa principal estaba en la calidad de su constitución mixta.

• Lo que decía el historiador-esclavo en sus Historias era algo asumido y creído por los sectores dirigentes romanos.

Este sistema era el que lograba armonizar, de una manera visible y positiva para Roma, lo mejor de cada forma de gobierno pura: el principio monárquico se ve representado por los cónsules, el factor aristocrático por el Senado y el democrático por las asambleas populares. De ésta amnera tanto los grupos aristocráticos, como los ciudadanos que no descendían de los patricios romanos, se sentían parte de un mismo proyecto, que los enorgullecía y por el cual estaban dispuestos a dar su vida, si era necesario.

Recommended