Desarrollo sustentable unidad 1

Preview:

Citation preview

DESARROLLO

SUSTENTABLE

“Hoy más que nunca, la vida debe caracterizarse por un sentido de responsabilidad universal, no solo entre naciones y entre humanos, sino entre humanos y cualquier otra forma de vida”

Dalai Lama

UNIDAD 1INTRODUCCIÓN

1.1 Concepto de sustentabilidad. 1.2 Principios de la sustentabilidad. 1.3 Dimensiones de la sustentabilidad. 1.3.1 Escenario económico. 1.3.2 Escenario socio-cultural. 1.3.3 Escenario natural. 1.4 Visión sistémica de la sustentabilidad.

1.1 CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD

Surge como resultado de los análisis de la situación del mundo, que puede describirse como una “emergencia planetaria”, como una situación insostenible que amenaza gravemente el futuro de la humanidad.

El desarrollo sustentable pasa a otra etapa superior el de “desarrollo sostenible” capaz de satisfacer las necesidades en un principio mínimas del ser humano: la alimentación.

1.2 PRINCIPIOS DE LA SUSTENTABILIDAD

El desarrollo económico y la protección ambiental deben estar integrados.

Debe haber una mayor equidad al interior de los países, y entre los países ricos y pobres.

Se debe mejorar el conocimiento científico y técnico relacionado con el desarrollo sostenible.

Los gobiernos deben proteger a los ciudadanos de problemas ambientales.

El contaminador debe pagar por restaurar el deterioro causado al medio ambiente.

Deben llevarse a cabo estudios de impacto ambiental antes de emprender proyectos que sean susceptibles de generar consecuencias ambientales negativas.

Deben reconocerse los roles particulares de:

Las mujeres, quienes con frecuencia juegan un rol vital en la gestión ambiental y el desarrollo.

La juventud, de manera que puedan satisfacerse las necesidades de las futuras generaciones.

Las personas indígenas, debido a su conocimiento y prácticas tradicionales relacionados con el manejo ambiental.

1.3 DIMENSIONES DE LA SUSTENTABILIDAD

La sustentabilidad promueve una nueva alianza naturaleza-cultura fundando una nueva economía, reorientando los potenciales de la ciencia y la tecnología, y construyendo una nueva cultura política fundada en una ética de la sustentabilidad –en valores, creencias, sentimientos y saberes– que renuevan los sentidos existenciales, los mundos de vida y las formas de habitar el planeta Tierra.

1.3.1 ESCENARIO ECONÓMICO

La sustentabilidad económica demanda un desarrollo económicamente eficiente y equitativo dentro y entre las generaciones presentes y futuras.

Este estilo de desarrollo representa el estado natural (físico) de los ecosistemas , los que no deben ser degradados sino mantener sus características principales, las cuales son esenciales para su supervivencia a largo plazo

«Los seres vivos fueron creados para ser amados y las cosas fueron creadas

para ser usadas. La razón por la que el mundo está en caos, es porque las

cosas están siendo amadas y los seres vivos están siendo usados.

Jonathan Moldú

El enfoque sistémico ha desempeñado un papel significativo en el descubrimiento y la construcción del mundo multidimensional y de múltiples niveles de la realidad, en un sistema de conocimientos científicos, siendo muy necesario y productivo en el estudio de los fenómenos complejos. A estos fenómenos pertenecen los paisajes, la interacción entre la biota y el medio, la interacción entre la sociedad y la naturaleza, la interacción del hombre con su entorno etc.

Diferencia entre un sistema y algo que no es un sistema

(Vergara, 2004)

UN SISTEMA UN MONTÓN

Partes interconectadas que funcionan como un todo. Serie de partes.

Cambian si se quitan o añaden piezas. Si se divide un sistema en dos no se consiguen dos sistemas más pequeños, sino un sistema defectuoso que probablemente no funcionará.

Las propiedades principales no se alteran al quita o añadir piezas. Cuando se divide se consiguen dos montones más pequeños.

La disposición de las piezas es fundamental.

La disposición de las piezas no es importante.

Las partes están interconectadas y funcionan todas juntas.

Las partes no están conectadas y funcionan por separado.

Los sistemas, no son constantes, sino dinámicamente variables; ello es debido a la dinámica de la estructura interna y a la tendencia de adaptación a las perturbaciones. Están llenos de colchones de seguridad, que los arma de una amplia variedad de mecanismos de defensa contra las perturbaciones y pueden desarrollarse de acuerdo a tres formas de cambio: la dinámica mediante el funcionamiento, la evolución, y la transformación.

En todas las regiones del planeta especies completas están en peligro de desaparecer . Los siguientes son algunos de los casos más actuales:

LA DECADENCIA DE LOS INSECTOS POLINIZADORES:

Problemas sanitarios: Varroosis y otras plagas importadas.

Uso de plaguicidas en la agricultura.

Presión humana: destrucción de flora autóctona, presión urbanística y agrícola sobre asentamientos.

Crisis de precios a causa de las mieles de importación.

SE NECESITAN MEDIDAS URGENTES PARA DETENER LA CAIDA DE LAS POBLACIONES DE INSECTOS POLINIZADORES:

Sensibilizar a la sociedad de la importancia de la polinización.

Agricultura más respetuosa.

Estudios para evaluar el estado de las poblaciones de polinizadores autóctonos.

“El problema es grave y requiere atención inmediata para garantizar la sostenibilidad de nuestro sistema de producción alimentaria, evitar un impacto económico adicional en el sector agrícola y proteger la salud del medio ambiente”, advierte el documento firmado por Obama.

Dos pesticidas neocotinoides prohibidos ya en Europa están matando a las abejas de Estados Unidos en el período invernal, .El estudio viene a confirmar uno del mismo grupo publicado en el año 2012 cuando detectaron que dosis bajas de imidaclorid (Bayer) estaba causando un despoblamiento masivo, al que hoy llaman Desorden del Colapso de Colonias (CCD).

La EXTINCIÓN es un fenómeno irreversible y, en consecuencia, especialmente grave.

Muchas catástrofes ecológicas son reparadas de forma natural por los ecosistemas con bastante rapidez, al menos a escala histórica o geológica.

Sin embargo no ocurre lo mismo con las extinciones, pues una especie desaparecida no puede ser reproducida, ni por la naturaleza, que ha tardado cientos de millones de años en crearla… ni por el hombre.

FIN

¡LA EXTINCIÓN ES PARA SIEMPRE!

«Salvaguardar el medio ambiente.... Es un principio rector de todo nuestro trabajo en el apoyo del desarrollo sostenible; es un componente esencial en la erradicación de la pobreza y uno de los cimientos de la paz«

Kofi Annan