Diapositivas exposición Cultura, sociedad y educación

Preview:

DESCRIPTION

Esta presentación hace parte del trabajo de grupos colaborativos para el debate de una de las tutorías del curso Antropología y educación del V semestre del programa de pedagogía infantil de la fundación universitaria Minuto de Dios.

Citation preview

MIRLEDYS SALÓN

NANCY BARRERA

GLORIA NARVÁEZ

ANTROPOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN

Antropólogo

RICARDO JIMÉNEZ

UNIMINUTO

Chigorodó –Ant-

Educación y poder políticoestán estrechamente relacionados,

ya que, quien disfruta de este poder impone, a través del sistema

educativo su proyecto de “convivencia social”.

Educación

EDUCAR es acompañar en el

proceso de convertirse en persona, y ser

persona es sacar lo mejor de uno

mismo.

La posibilidad concreta de que todo ser humano pueda

desarrollar plenamente en la vida las facultades, capacidades y

talentos de que la naturaleza le ha dotado, y ponerlas al servicio

de la sociedad.

Libertad

Tiende a fomentar la propia experiencia, el

apoyo mutuo y el criterio individual.

Su objetivo pedagógico es conseguir que los niños

sean dueños de su propia vida.

La educación libertaria

Aprender a aprender

Equilibrio

Esfuerzo

Maduración

Compaginar los intereses individuales y

colectivos.

Lo que implica el anti autoritarismo

Teorías

de la educación libertaria .

Anarquistas sociopolíticos:

Bakunin, Ferrer,

Paul Robin y Rousseau, Tolstoi y Sebastián Faure.

Anarquistas de la desescolarización:

Paul, Goodman, Everett Reimer, Iván Illich,

Andersen, Hansen y Jansen , Fachinelli,

MuratAnarquistas del

carácter no directivo:

Max Stirner, Silvio Gallo, Rousseau, Ricardo Mella.

.

Los avances de la

sociedad del

conocimiento plantean

nuevos

requerimientos a la

educación

La pedagogía crítica

aporta un nuevo

marco político en el

cual el docente se

posiciona en su rol

como actor social

El maestro y su función social

Ser consciente y crítico en las

cuestiones sociales de su entorno.

Integrar la filosofía, la política y la

investigación para producir cambios.

Competencias del maestro rural.

Recursividad ,escuelas monodocentes , relación con la

comunidad, bajo rendimiento escolar .

Intercambio de saberes y experiencias

literarias y pedagógicas.