Diez ideas sobre aprendizaje colaborativo en red: Pautas para el diseño

Preview:

Citation preview

Diez ideas sobre aprendizaje colaborativo en red: Pautas para el

diseño

Extraído de los aportes de los participantes del curso “Aprender y

cooperar en redes sociales” Pucp 2013

1. El hombre es un ser social: "lo cognitivo y lo afectivo" están presentes en sus aprendizajes.

http://3.bp.blogspot.com/-XLvzmdPCPIE/T2fht-81YTI/AAAAAAAAAy0/yXDSEiMT5L4/s1600/cerebro+vs+corazon.jpg

2. Desde la perspectiva sociocultural, el aprendizaje es social. El aprendizaje se construye a partir de los saberes previos (ZDR) y se desarrolla en la Zona de Desarrollo Próximo del estudiante bajo la guía de experto o como colaboración entre pares (ZDP=).

Nivel de Desarrollo

Potencial

Nuevo Nivel de

Desarrollo Real

Nivel de

Desarrollo Real

Zona de Desarrollo

Próximo entre pares

3. En una ZDP entre iguales, se presenta un contraste de puntos de vistas divergentes; la explicación del propio punto de vista y la coordinación de roles, el control y la ayuda mutuos.

Imagen: http://blogs.miraflores.gob.pe/emprende/wp-content/uploads/2012/04/marketing_redes_sociales.jpg

Yo creo

que..

Coordinemos!

4. La ZDP= tiene un desarrollo potencial en el aprendizaje cooperativo, ya que el aprendizaje se incrementa cuando los estudiantes desarrollan destrezas cooperativas para aprender y solucionar problemas en un contexto de interacción entre iguales.

5. En este contexto, los alumnos también desarrollan otras capacidades: distribuir su tiempo, aceptar las críticas y sugerencias y repartirse los roles entre ellos.

Imagen: http://1.bp.blogspot.com/-NIJk4U9vUBQ/TrxSwqv6g3I/AAAAAAAAALg/Q0g0EaxTfIA/s1600/APRENDIZAJECOOP.JPG

6. Existe cooperación cuando responde a las expectativas/intereses del grupo.

http://doscerolife.com/files20l/2009/08/huddle2copia.jpg

Mientras más difícil y complejo sea el material a aprender, mayor es la superioridad de los esfuerzos cooperativos sobre los competitivos e individuales.

7. Por otro lado, actualmente laWeb 2.0 nos ofrece muchísimasherramientas para la creación yconstrucción compartida deconocimiento.

Imagen: http://utopolis.ugr.es/medialab/files/2012/09/RubikWeb20-500x447.png

Las redes sociales y las herramientasWeb 2.0 son espacios sociales quefacilitan la conformación de unacognición distribuida.

8. La web 2.0 para la educación, como metáfora tecnosocial, recupera el valor de la participación en internet y con ello abre una oportunidad para potenciar el papel de la interacción cooperativa como condición social del aprendizaje.

Imagen: http://3.bp.blogspot.com/-F3TQOWZ_fDs/UPl6OtY-UeI/AAAAAAAAAmg/knaTMFqpUMI/s1600/RedesSociales.jpg

9. Sin embargo, la tecnología no garantizala colaboración. Para orientar lacolaboración entre pares en la red sedebe diseñar una estructura deaprendizaje que facilite la aparición de lainteracción y de las 5 dimensiones de lacooperación (la interdependenciapositiva, la responsabilidad individual yde equipo, la interacción estimuladora, lagestión y la evaluación internas delequipo).

De ahí la importancia del rol del docente quien debe promover y gestionar el aprendizaje cooperativo; aprovechando las ventajas y minimizando las desventajas de la web 2.0.

10. Para ello, hay que tomar en cuenta que hablar deaprendizaje colaborativo en la Web 2.0, implicaconsiderar dos aspectos interrelacionados: un aspectotecnológico (sistemas de comunicación, gestión de lainformación y construcción de conocimiento) y unaspecto humano (manera en que las personasorganizan su trabajo y se comunican; gestión de gruposy dinámica de grupos).

Pautas para el diseño del trabajo colaborativo:

Aspecto tecnológico:

• Facilitar a los alumnos unespacio de trabajo compartido

• Asegurarse que todos losparticipantes tengan acceso a lainformación.

• Facilitar la comunicación entrelos integrantes del equipoprogramando el empleo deherramientas con canalessincrónicos y asincrónicos.

Imagen:http://img.scoop.it/f_r8OFj1Gv_LOoGzRbnzgDl72eJkfbmt4t8yenImKBVaiQDB_Rd1H6kmuBWtceBJ

• Informar claramente el objetivo de laactividad, así como los indicadores deevaluación.

• Asignar a un estudiante de cada grupo lafunción de organizador y controlador delavance del grupo.

• Programar un tiempo inicial para lapreparación y coordinación de roles ytiempos que facilite la gestión internadel grupo.

• Registrar la frecuencia con que cada integrante contribuye al grupo.

• Analizar la calidad y pertinencia del aporte de cada alumno.

• Facilitar la auto y coevaluación orientadas a la evaluación interna delequipo.

Aspecto humano:

• Formar, de preferencia, grupos de aprendizaje cooperativo pequeños.

Imagen: http://4.bp.blogspot.com/-R1Gd3MWy_j8/T7rWSZZefRI/AAAAAAAAAFA/-5cI_ChNnQQ/s1600/aprendizaje-tic.jpg