diseño de medios

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

TEMA 3

LAS TIC Y SUS APLICACIONES EN EL

DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LA

ENSEÑANZA

Las tic y sus aplicaciones en el diseño, desarrollo y evaluación de la enseñanza

Tema 3

En esta unidad vamos a ver…

1. Diseño de procesos de E-A mediante TIC y diseño instructivo

2. Fundamentos del diseño

3. Proceso de diseño

4. Producción de medios por profesorado y alumnado

5. Principios de diseño

6. Criterios de evaluación

1. DISEÑO DE PROCESOS DE E-A MEDIANTE TIC Y

DISEÑO INSTRUCTIVO

DISEÑO DE PROCESOS DE E-A MEDIANTE TIC

Algunos aspectos esenciales con los que se enfrentan los diseñadores (profesorado, estudiantes y evaluadores) es la

identificación y definición de los elementos esenciales del entorno de aprendizaje

que deben ser considerados en el momento del diseño, de la utilización y de la evaluación de los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje.

Los recursos concretos, hardware y software utilizados en la enseñanza. (Ej.: aula de ordenadores con acceso a internet).

Servicios y recursos ofrecidos por la red. (Ej.: páginas web que ofrecen recursos y herramientas de aprendizaje).

Una metáfora de un lugar de estudio creado con ayuda de las TIC. (Ej.: Aula virtual).

Puede significar diferentes entornos de aprendizaje:

¿QUÉ SIGNIFICA UN ENTORNO DE APRENDIZAJE CONSTRUIDO CON AYUDA DE LAS TIC?

EL DISEÑO INSTRUCTIVO(Diseño de sistemas de aprendizaje)

Representa una concepción educativa y una concreción didáctica que recoge los elementos básicos de un sistema de enseñanza.

Es un proceso que especifica, organiza y desarrolla los distintos elementos de la situación de E-A para lograr alcanzar los objetivos propuestos y evaluar su ejecución.

EL DISEÑO INSTRUCTIVO(Diseño de sistemas de aprendizaje)

El diseño instructivo no incluye sólo la planificación del proceso de E-A sino también la planificación de los materiales didácticos, es decir, su diseño, desarrollo y evaluación.

Especifica lo que debe hacerse y cómo llevarlo a cabo.

Gracias a la evaluación se puede conocer la realidad sobre la que se actúa, permitiendo la remodelación para obtener una mayor eficiencia.

2. FUNDAMENTOS DEL DISEÑO

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO

Los fundamentos para el diseño de medios didácticos se hallan vinculados a la Tecnología Educativa (T.E.) donde podemos identificar numerosas fuentes de influencia.

Sin embargo, las fuentes clásicas y fundamentales son tres:

Fuentes

Teorías del aprendizaj

e

Teoría de la

Comunicación Teoría

General de Sistemas

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Psicología conductista:

Fue Skinner quien en 1954 formula propuestas de base conductista aplicables a situaciones de aprendizaje:

“el análisis experimental del comportamiento ha producido, si no un arte, por lo menos una tecnología de la enseñanza por la que es posible deducir programas, planes y métodos de enseñanza” (Skinner, 1979:73).

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

A partir de los conceptos tomados de la psicología del aprendizaje, se fueron concretando actuaciones como:- la especificación de los objetivos en función

del aprendizaje,

- la individualización de la instrucción,

- la utilización de medios y el control del sistema transmisor entre profesorado y alumnado.

Psicología conductista:

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Los desarrollos de Skinner, en cuanto al

diseño de materiales educativos, se

materializarán en la enseñanza

programada o Enseñanza Asistida por

Ordenador (EAO), siendo la base de la

primera utilización educativa de

ordenadores.

Psicología conductista:

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Psicología cognitiva:

Nace ante algunas debilidades del conductismo tales como:

el no poder obtener datos sobre los procesos internos que regulan el comportamiento humano, y

los esquemas excesivamente rígidos que propone.

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Los trabajos de especialistas como Ausubel, Bruner, Piaget y Gagné contribuyen a la aparición de este enfoque cognitivo, que concede al sujeto un papel activo en la construcción de los aprendizajes, y donde lo que prima es el análisis de las actividades mentales, del procesamiento de la información, la motivación, la codificación, la memoria, los estilos cognitivos, la solución de problemas, etc.

Psicología cognitiva:

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel:

Se centra en el aprendizaje de materias escolares fundamentalmente. La expresión “significativo” es utilizada por oposición a “memorístico” o “mecánico”.

Psicología cognitiva:

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Aprendizaje por descubrimiento de Bruner:

Este tipo de aprendizaje es una expresión básica de su teoría donde se le atribuye una gran importancia a la acción en los aprendizajes. La resolución de problemas dependerá de cómo se presentan estos en una situación concreta ya que han de suponer un reto que incite a su resolución y propicie la transferencia de aprendizaje.

Psicología cognitiva:

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Epistemología genética de Piaget:

Este enfoque básico se refiere al estudio de cómo se llega a conocer el mundo externo a través de los sentidos, atendiendo a una perspectiva evolutiva.

Psicología cognitiva:

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Teoría de Gagné:

Centrada en el procesamiento de la información, pretende ofrecer unos fundamentos teóricos que puedan guiar al profesorado en la planificación de la instrucción.

Psicología cognitiva:

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Vygostki, es el autor más significativo de esta tendencia, que pone de manifiesto la importancia social del aprendizaje a través de un contexto cultural determinado.

La cultura no actúa en vació sino a través diferentes marcos institucionales definidos: familia, escuela, trabajo...

Teorías mediacionales:

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Tanto las personas como los medios o materiales pueden ejercer la función de mediadores para el aprendizaje.

En el primer caso destaca el papel del adulto y de los iguales, pues ofrecen una labor de “andamiaje” en la que se apoyará el sujeto para su aprendizaje.

Teorías mediacionales:

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Teorías mediacionales:

Para entender este andamiaje es necesario hacer referencia a la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) que no es otra cosa que:

“la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz” (Vygostki 1979:133)

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Según De Pablos (12995) la Teoría de General de Sistemas (TGS), aplicada a las situaciones educativas,

pretenderá regular y controlar todas las variables que intervienen en el proceso E-A, describiendo su proceso y ofreciendo pautas de actuación.

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Para Romiszowski (1981) también es una metodología, cuyas fases a seguir serán:

Definición del problema

Análisis (para generar alternativas)

Selección y síntesis de una solución óptima.

Puesta en práctica de manera controlada.

Evaluación y posible revisión.

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

A raíz de la crisis de 1929, el desarrollo técnico de los medios de comunicación generó mucho interés por conocer sus efectos sobre unos usuarios heterogéneos.

Así, a mediados de siglo, Shanon formuló su Teoría de la comunicación que buscaba sobre todo una transmisión eficaz de los mensajes, a partir del análisis y control de los diferentes tipos de señales que van desde el emisor al receptor.

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

Las tres funciones básicas de la comunicación son: transmisión, almacenamiento y procesamiento de la información.

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

Fuente de informaci

ónTransmisor Receptor Destino

Fuente de ruido

Mensaje

Mensaje

Señal

Señal recibid

a

Fuente de informaci

ónTransmisor Receptor Destino

Fuente de ruido

Mensaje

Mensaje

Señal

Señal recibid

a

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

Fuente: Es el elemento emisor inicial del proceso de comunicación; produce un cierto número de palabras o signos que forman el mensaje a transmitir. Por ejemplo: puede ser la persona que, habiendo descolgado el teléfono y marcado el número, comienza a hablar.

Fuente de informaci

ónTransmisor Receptor Destino

Fuente de ruido

Mensaje

Mensaje

Señal

Señal recibid

a

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

Transmisor: Es el emisor técnico, el que transforma el mensaje emitido en un conjunto de señales o códigos que serán adecuados al canal encargado de transmitirlos. Por ejemplo: el transmisor transformará la voz en impulsos eléctricos que podrán ser transmitidos por el canal.

Fuente de informaci

ónTransmisor Receptor Destino

Fuente de ruido

Mensaje

Mensaje

Señal

Señal recibid

a

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

El canal: Es el medio técnico que debe transportar las señales codificadas por el transmisor. Este medio será, en el caso del teléfono, los cables o la red de microondas utilizada por la empresa telefónica en comunicaciones internacionales.

Fuente de informaci

ónTransmisor Receptor Destino

Fuente de ruido

Mensaje

Mensaje

Señal

Señal recibid

a

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

El receptor: También aquí se trata del receptor técnico, cuya actividad es la inversa de la del transmisor. Su función consiste en decodificar el mensaje transmitido y vehiculizado por el canal, para transcribirlo en un lenguaje comprensible por el verdadero receptor, que es llamado destinatario. Por ejemplo: el aparato telefónico, el receptor de radio o el televisor.

Fuente de informaci

ónTransmisor Receptor Destino

Fuente de ruido

Mensaje

Mensaje

Señal

Señal recibid

a

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

El destinatario: Constituye el verdadero receptor a quien está destinado el mensaje. Será entonces la persona a quien se dirige el llamado telefónico.

Fuente de informaci

ónTransmisor Receptor Destino

Fuente de ruido

Mensaje

Mensaje

Señal

Señal recibid

a

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

El ruido: Es un perturbador, que parasita en diverso grado la señal durante su transmisión. Por ejemplo: “nieve” en la pantalla de TV, ruidos de interferencia en la radio, también la voz demasiado baja o cubierta por la música, etc.

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

Años más tarde Weaver mejoró el esquema dotándolo de bidireccionalidad, es decir, emisor y receptor pasan a intercambiar sus roles a través de un proceso de retroalimentación, lo que conlleva:

• Almacenamiento del mensaje, y

• Procesamiento de la información.

EJEMPLO SOBRE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

3. PROCESO DE DISEÑO

PROCESO DE DISEÑO

Existen muchos autores que han establecido las fases o etapas en las que dividir el proceso de diseño, elaboración y aplicación de materiales.

Las diferencias entre los distintos modelos se encuentran bien en el número de etapas propuesto, bien en los orígenes y bases teóricas, o en la utilización de los estudios de evaluación.

La preocupación por el diseño y desarrollo de materiales didácticos está vinculada a la evolución de los modelos tecnológicos de la educación.

Existe una variedad de modelos aplicados al proceso del diseño, entre los que destacan:

PROCESO DE DISEÑO

Briggs (1973): Se considera uno de los pioneros más destacados de la T.E. La tipología de contenidos de aprendizaje que se desprende de la teoría de Briggs no ha tenido espacios de concreción relevantes, pero en lo general su teoría ha servido como punto de referencia obligado -para refutar o para superar- las corrientes posteriores.

Fundamentos del diseño y producción de medios

Chadwick (1979): Ofrecía un modelo estructurado en 13 etapas donde las 5 últimas están referidas al diseño, elaboración y evaluación de materiales.

Wills, Jost y Mumma (1999): Señalan como puntos focales del proceso la definición (análisis de los alumnos, conceptos, tareas, etc.), el diseño y desarrollo y la diseminación.

Fundamentos del diseño y producción de medios

El modelo de Ellington (1985) referido al diseño y desarrollo de medios interactivos, consta de 7 etapas, diferenciando la fase del diseño de la de producción.

Las fases son las siguientes:

Fundamentos del diseño y producción de medios

• Análisis de la Situación: Comprende:- La identificación del contenido sobre el

que tratará el material; - Delimitación de la audiencia; - Identificación de destrezas didácticas a

emplear;- Equipamiento disponible y capacidades

y limitaciones del mismo;- Existencia de materiales similares;- Etc.

A. FASE DE DISEÑO:

• Plan y temporalización del proceso de desarrollo: Llevar a cabo plan de proceso de diseño, desarrollo, aplicación y evaluación permite al diseñador tomar conocimiento en cada momento de:- los recursos necesarios,- el tiempo preciso para la realización del

proceso y presupuesto;- etc.

A. FASE DE DISEÑO:

• Diseño del producto: Son decisiones de tipo creativo que afectarán el contenido y calidad del material. Dentro de esta fase pueden incluirse:- La definición de metas y objetivos;- Identificación de las técnicas

instruccionales;- Determinación del tamaño del grupo;- Contrastación y evaluación del

rendimiento de los estudiantes;- Etc.

A. FASE DE DISEÑO:

• Desarrollo del producto: Es la puesta en práctica de las decisiones determinadas en la fase del diseño

• Ensayo de los materiales y revisión si procede: Realizar una experiencia piloto constituye una parte fundamental del proceso de diseño y desarrollo de materiales.

B. FASE DE PRODUCCIÓN:

• Completar la documentación: Una vez realizada la experiencia piloto, se procede a elaborar la documentación final que acompañará al material.

• Aplicación y evaluación: La puesta en marcha del programa no supone el final del proceso, la utilización real proporcionará al diseñador la oportunidad de realizar nuevas y sucesivas evaluaciones al material.

B. FASE DE PRODUCCIÓN:

Actividad 1 (Grupo):Imaginad que tenéis que hacer un vídeo educativo para alunnos/as de primaria. Realiza el diseño de este medio siguiendo los pasos del modelo de Ellington :

a)Análisis de la situación

b)Plan y temporalización del proceso de

desarrollo

c)Diseño del productoFECHA DE ENTREGA EL 12 DE MARZO

4. PRODUCCIÓN DE MEDIOS POR PROFESORADO Y ALUMNADO

Producción de medios por profesorado y alumnado

La implicación docente en el diseño constituye un tema clave al enfrentarnos al diseño.

Los docentes deben participar activamente en equipos de producción, o en la formación de un equipo que genere prototipos de materiales a producir posteriormente por equipos profesionales.El docente debe adaptar los materiales que encuentra a sus necesidades de: tareas de reelaboración, intervención, técnica, etc.

ADAPTACIÓN DE MATERIALES DEL MERCADO, REELABORACIÓN DE MATERIALES

Cada profesor debe, al seleccionar los distintos medios y planificar su explotación en el aula, realizar todas aquellas labores de adaptación que sean necesarias.

Estas adaptaciones pueden ser:

1. Ofrecer a los alumnos ayuda complementaria

para una mejor comprensión.

2. Eliminar, haciendo mención de ello, las partes

que son consideradas accesorios para el tema o unidad didáctica objeto de

trabajo.

3. Combinar distintos documentos para formar uno propio con función

exclusiva de presentación.

4. En general, los materiales didácticos

requieren una adaptación por parte del profesorado

en el momento de su integración curricular.

ADAPTACIÓN DE MATERIALES DEL MERCADO, REELABORACIÓN DE MATERIALES

La “producción del centro”

Normalmente el profesorado tiende ha diseñar su propio material didáctico, pero a veces esto conlleva a un planteamiento inadecuado del proceso. Este error puede atribuirse a:

- La falta de equipamiento y RRHH

- El no reparar que un profesor es un profesional de la enseñanza o del campo del diseño grafico o la programación informática.

La “producción del centro”

No queremos decir que el docente no cree su propio material, lo que se trata es de situar correctamente el nivel al que se está diseñando y produciendo teniendo en cuenta todas las características del proceso de E-A.

Cada tipo de materiales requiere técnicas de producción distintas:

MATERIALES CARACTERÍSTICAS

De observaciónObservación e interpretación de la realidad.

De observación estructurados

Presentación sistematizada de diferentes temas, investigación sobre problemas, organización de bases de datos, etc.

Elaborados según un guión

didáctica

Materiales con contenidos concretos y cercanos a la realidad del centro y de la comunidad

Didácticos complejos

Semejante a los programas comerciales. Lo importante suele ser el proceso de creación más que el producto.

Observación de situaciones

Observación del alumnado en la clase.

Elaboración de prototipos

Prototipos de programas que una vez evaluados puedan llevarse a la práctica.

Participación en proyectos de desarrollo de medios

La activación del conocimiento

previo

Control de la comprensión

Focalizar la atención

La adaptación del mensaje

En la elaboración de proyectos debe considerarse la

participación de, los profesores, porque las

aportaciones que puedan brindar contribuirán a una

mejor adecuación.

5. PRINCIPIOS DE DISEÑO

No disponemos de investigaciones ni de resultados empíricos que demuestren la usabilidad de un diseño respecto a otros, por lo tanto la elección de un modelo es un proceso racional y no empírico.

Aún así, disponemos de un amplio marco teórico en el que apoyar la toma de decisiones.

Principios de diseño

Principios de diseño

1.El aprendizaje es facilitado cuando los alumnos están implicados en resolver problemas del mundo real.

2.Activación. Cuando se activa la experiencia previa relevante para el alumno

3.Demostración. El aprendizaje es facilitado cuando la instrucción demuestra lo que se ha de aprender, en lugar de repetir información.

4.Aplicación. Cuando se requiere al alumno a que utilice su nuevo conocimiento o destreza para resolver problemas.

5.Integración. Cuando son motivados a transferir el nuevo conocimiento o destreza a la vida cotidiana.

Merril (2002)

Principios de diseñoHerrington y otros (2003)

Las tareas auténticas tiene

que tener relevancia en el

mundo real

Deben estar debidamente

definidas, requiriendo de los estudiantes que

definan las tareas necesarias para

completar la actividad.

Deben incluir actividades

complejas a ser investigadas,

durante un período de tiempo.

Deben proporcionar la oportunidad de

reflejar e implicar los valores y creencias del estudiante.

Deben proporcionar la oportunidad de

colaborar.

Debe proporcionar al estududiante la

oportunidad de examinar la tarea desde diferentes

perspectivas.

Debe ser integradas y

aplicadas mediante diferentes áreas

Deben generar productos valiosos

por sí mismos.

Deben permitir soluciones

competentes y diversidad de resultados.

Aspectos fundamentales en que basar el diseño de materiales 1) Deberían estimular en el alumno la actividad

intelectual y el deseo de acudir a otros recursos.

2) Deberían explicar lo abstracto por lo concreto, ocupándose de aspectos de la realidad que son difícilmente accesibles para el profesor en el aula.

3) Deberían tener en cuenta que la eficacia del mensaje depende tanto del contenido como de la presentación de ese contenido.

4) Deberían permitir cierta flexibilidad de utilización.

5) Deberían presentar contenidos que, surgidos de los currícula en vigor, se integren en el medio afectivo, social y cultural del alumno destinatario.

Aspectos fundamentales en que basar el diseño de materiales 6) Deberían tener clara la delimitación de la

audiencia, que considerando a los distintos estadios de madurez, se adecue a la estructura de ciclos del sistema educativo.

7) Deberían contemplar la posibilidad de utilización en situaciones didácticas flexibles.

8) Deben adaptarse a las características específicas del medio.

9) Deben reunir las condiciones que la hagan adaptable a las características de un entorno tecnológicamente limitado.

10)Deben facilitar una práctica educativa activa y eficaz.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se considera evaluación de medios: su valoración en procesos de selección para su explotación didáctica, el análisis y discusión de los resultados posteriores, ensayos experimentales, consulta a expertos sobre dichos materiales, etc.

Las perspectivas desde las que se puede abordar la evaluación de los medios varían en función de unos autores y otros, no existiendo un acuerdo entre ellos.

AUTORES PERSPECTIVAS

SALINAS (1992)

Prospectiva o relativa al contexto. Del producto. Para la selección de los medios. En la circulación.

SANTOS (1991)

Política. Económica. Didáctica.

CABERO (1995)

Evaluación del medio en sí. Evaluación comparativa del medio Evaluación económica Evaluación didáctico-curricular

MARQUÉS (1995)

Interna (por las personas que elaboran el medio)

Externa (recoge información de los destinarios)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Sin embargo coinciden al proponer criterios en los que basar la evaluación. Las cualidades requeridas son:

Contenido

Cualidades instruccionales

importantes para profesorado y

alumnado

Cualidades instruccionales

importantes para

profesorado

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Contenido

Definición de propósito del material

Significación del material respecto a las metas

educativas

Compatibilidad con programas didácticos

Precisión de contenidos

Ausencia de sesgos o estereotipificaciones

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Cualidades instruccionales importantes para profesorado y alumnado

Calidad de las instrucciones

Cualidades de respuesta

Facilidad de uso

Aspecto físico

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Cualidades instruccionales importantes para profesorado

Adaptabilidad

Durabilidad

Ausencia de errores mecánicos y técnicos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En cuanto al diseño…

Implicación o ausencia de implicación de

profesorado. Implicación activa o pasiva del estudiante. Control del estudiante o del profesorado. Presencia de gráficos, animación, color o sonido. Personalización o neutralidad del material. Material autosuficiente o necesitado de material

suplementario Informe de las consecuciones del estudiante

Actividad 2 (Grupo):Vamos a crear un recurso educativo en concreto una presentación colectiva en LibreOffice/OpenOffice. El tema deberá versar sobre distintos tipos de recursos:

• Libros de texto, carteles, cómic…

• Reproductor de CD, radio, Mp3…

• Vídeo y TV

• CD-Rom, Tablet

• Internet

• Redes sociales...

Actividad 2 (Grupo):Analiza en profundidad el tema elegido y prepara una presentación para el grupo clase que tenga 10 diapositivas. Deberán exponerse en clase, para lo cual dispondréis de 10 minutos. La presentación debe contener al menos:

1. Definición del medio2. Características3. Usos y funciones4. Ventajas e inconvenientes5. Ejemplo

Actividad 2 (Grupo):La presentación del grupo se realizará el día

2 de abril13:00 a 15:00

Las presentaciones NO PODRÁN OCUPAR MÁS DE 19MG

Fecha tope de entrega 26 de Marzo antes de las 15:00h.

¡¡GRACIAS!!

Recommended