Diseño de Proyectos Educativos

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

MAESTRIA EN PEDAGOGÍA

MODULO:

NOMBRES:

DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Lucy Andrade

SEMESTRE: Mayo – octubre / 2011

Objetivo General:

Desarrollar capacidad de análisis y reflexión sobre la realidad educativa, para formular y ejecutar proyectos de mejoramiento, como respuesta adecuada y oportuna a las necesidades educativas del contexto.

Objetivos Formativos:Crear conciencia sobre la situación de la educación.

Asumir con responsabilidad ética las acciones del sistema educativo.

Incentivar a ser actores de su propio desarrollo humano y local, mediante el diseño de proyectos educativos.

Contenidos:

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

CONCEPTOS BÁSICOS…….

ASPECTOS GENERALES DE LOS ASPECTOS GENERALES DE LOS PROYECTOSPROYECTOS

PLANIFICACIÓN

Es un proceso que facilita vincular

Situación Actual

Diagnóstico Situación Actual

Futuro DeseadoPlan Estratégico

Para Recordar:Debemos saber a dónde queremos llegar, que debemos hacer, como debemos hacer

2 hacia donde vamos

1 Aquí estamos Dónde estamos

3 Que hacer4 Cómo hacer

Puente relacionada la realidad actual futuro deseado

Proceso de gestión que ayuda a visualizar de manera general el futuro

Esfuerzo colectivo(docentes, autoridades, estudiantes, familia y comunidad) para tomar decisiones

Guiado por objetivos intelectuales e institucionales

COLEGIO

COMUNIDAD

ESCUELA

FAMILIA

MINISTERIO

DE

EDUCACIÓN

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EDUCATIVA

MOMENTO EXPLICATIVO

MOMENTO TÁCTICO-

OPERACIONAL

MOMENTO ESTRATÉGICO

MOMENTO PROSPECTIVO

problemática

Suma de programas con objetivos comunes.

Decisiones Lineamientos

políticos.Estrategia de

decisiónFinanciamiento

Conjunto de proyectos.

Establece prioridades de intervención.

Ordena los proyectos.

Conjunto de actividades .

Tiempo definido.

Resolver problemas.

Conjunto de actividades .

Tiempo definido.

Resolver problemas.

PLANPLAN PROGRAMAPROGRAMA PROYECTOPROYECTO

El proyecto es un planteamiento de una propuesta para cubrir una necesidad, dar un servicio o solucionar un problema identificado mediante un diagnóstico.

Un conjunto de actividades relacionadas y coordinadas, ejecutado por un equipo humano definido, para alcanzar un objetivo específico, resolver un problema identificado en un tiempo determinado y con un financiamiento específico

Determinación de objetivos

Definición de planes

estratégicos

Planes operativosImplementación del plan

a b

cd

Propuestas que se formulan en la posibilidad de resolver un faltante, limitación, vacío o dificultad, cuyo tratamiento integra, añade o reemplaza factores de la producción o reproducción que dan nuevas cualidades o significados al objeto que tratan. Su ejecución requiere que las causas y condiciones del problema sean conocidas, así como la suficiente disponibilidad de medios, métodos, tecnología e instrumentos.

Generalmente son propuestas de desarrollo y tienen como propósito capacitar y profesionalizar a las personas sea integralmente o en campos específicos de las ciencias y/o técnicas. Los proyectos educativos ayudan a resolver los problemas cuantitativos y cualitativos de la educación.

REFERENTE DEL PROYECTO PEDAGÓGICO

REFERENTE DEL PROYECTO PEDAGÓGICO

1EPISTEMOLÓGICO2PSICOLÓGICO3SOCIOCULTURAL4PEDAGÓGICO5METODOLÓGICO

El proyecto pedagógico, es el que se aplica al PEA, requiere de altos componentes activos y dinámicos orientados hacia la actividad del alumno, el desarrollo holístico, en donde, el logro de aprendizajes significativos se sustenten en procesos de elaboración, participación, facilita la integración de contenidos significativos a semejanza de la realidad sin tener que subdividir artificialmente el aprendizaje.

Los proyectos deben ser de calidad, considerando:

CICLO DEL PROYECTO

B. PROPUESTA SOCIOEDUCATIVA: buscar promover la transformación de la comunidad educativa e involucrar a los educadores en la comunidad para lograr el desarrollo, la concienciación, mediante la capacitación

LA CAPACITACIÓN PUEDE ORIENTARSE A:Ideario educativo del centro, prevención,

organización familiar, familias fuertes, educación para el amor, acciones del tiempo libre, apropiación y vivencia de valores, educación ambiental, equidad de género

C. PROPUESTA CURRICULARconsidera aspectos como incremento de asignaturas, reestructuración del pénsum de estudios, incremento de especialidades en el bachilleratoSE ORIENTA A: los objetivos de la asignatura, las competencias, los contenidos, la metodología, la devaluación, la bibliografía para el maestro, para el alumno, la carga horaria. 

 D. PROPUESTA EDUCATIVO PRODUCTIVAEstas propuestas facilitan la vinculación de la educación con el trabajo y la producción en calidad de, productos, de servicios, y de marketing que posibilite un ingreso.

Fase de investigación : diagnósticoSelección del lugar (Centro educativo)

Los problemas pueden surgir si investigamos a:

a. La Comunidadb. El centro Educativoc. En el aula

• Selección del lugar• Identificación del problema

a. Calidad de la enseñanzab. Calidad de los aprendizajesc. Participación y convivencia escolar

Fase de organización y análisis de la información

A. MATRIZ DE PROBLEMÁTICAS

Fase de organización y análisis de la información

B. MATRIZ FODA

¿Qué es el FODA? Es un instrumento de análisis organizacional. Una vez redactada la visión de futuro, es necesario analizar las fortalezas y las debilidades de la institución en el ámbito interno (informantes claves) También es importante estudiar las oportunidades y amenazas del entorno, esto ayuda a delimitar las estrategias.

Fase de organización y análisis de la información

B. MATRIZ FODA

En el análisis del entorno: la evaluación del entorno permite determinar y analizar las tendencias, fuerzas o fenómenos claves, con el propósito de identificar las oportunidades (factores externos positivos) y Amenazas (factores externos negativos) que afronta la organización educativa

Fase de organización y análisis de la información

B. MATRIZ FODA

EL ANÁLISIS INTERNO: las fortalezas (factores internos positivos) son fuerzas impulsoras que contribuyen positivamente a la gestión de la organización o centro educativo. Las debilidades (factores internos negativos), en cambio son fuerzas obstaculizantes o problemas que impiden el adecuado desempeño.

Fase de organización y análisis de la informaciónB. MATRIZ FODA

•FORTALEZAS SON Las principales ventajas (comparativas), capacidades y recursos, en los cuales la organización se puede apoyar para llegar a concretar la visión•DEBILIDADES: Razones, circunstancias reales o percibidas por las cuales la organización no funciona bien (no se orienta hacia la visión) y los clientes no se sienten contentos, satisfechos.

Fase de organización y análisis de la informaciónB. MATRIZ FODA

OPORTUNIDADES : Circunstancias externas favorables que la organización puede aprovechar para avanzar hacia la visión.AMENAZAS: Circunstancias externas favorables que la organización puede aprovechar para avanzar hacia la visión.  Fortalezas – Oportunidades: situación ideal, se relacionan las fortalezas de la institución con las oportunidades del entorno.

Debilidades – Oportunidades: Se unen las debilidades con las oportunidades del entorno. A las primeras se las debe corregir y las segundas hay que aprovechar al máximo.

Fase de organización y análisis de la informaciónB. MATRIZ FODA

Debilidades – RiesgosEs la peor de las situaciones, porque se combinan y juntan las debilidades con los riesgos del entorno. Las posibilidades de éxito se minimizan, pero debemos apelar la creatividad en la formulación de estrategias que permitan cambiar las condiciones iniciales y enfrentar las situaciones

Fortalezas – RiesgosEs el vínculo entre los riesgos del contexto con las fortalezas. Se debe aprovechar la fuerza de la organización para superar los riesgos que el entorno plantea.

OBJETIVOS

Nro. orden

COMPONENTE/PARTE DEL PROYECTO

PREGUNTA CLAVE

1 Señas de identidad ¿Quiénes somos?2 Propósito o finalidades

del centro Objetivos curriculares

de la etapa

¿Qué queremos? ¿cuáles son las metas? ¿qué nos proponemos?

3 Relaciones de colaboración entre padres, alumnos y docentes y con el entorno.

Estructura y funcionamiento (reglamento de régimen interno)

¿Cómo nos organizamos?

S. Antunez ( 2001, p22) incluye las siguientes partes para un PEI

Nro. orden

COMPONENTE/PARTE

PREGUNTA CLAVE

1 Análisis del contexto

¿Dónde estamos?

2PROYECT

O EDUCATI

VO

Notas de identidadFormulación de

objetivosConcreción de la

estructura organizativa

¿Quiénes somos?¿Qué pretendemos?¿De qué medios disponemos?

3 Formalización de la estructura

Reglamento de régimen interno

El proyecto curricular es un instrumento básico de conducción y desarrollo académico del centro educativo y del aula. Contiene programas y proyectos, posibilitando la diversificación curricular.

Posibilita el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de la educación de un

centro educativo.

Posibilita el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de la educación de un

centro educativo.

ACTIVIDADES PUNTAJECONCEPTUALIZACIÓN

5 PUNTOS

COMPRENSIÓN 10 PUNTOSASIMILACIÓN 15 PUNTOSTOTAL 30 PUNTOS

A. DE CONCEPTUALIZACIÒN1.Diseñe un mentefacto conceptual sobre la planificación estratégica2.Estructurar un esquema en el que a través de ejemplos, describa las características de una planificación estratégica educativa eficaz.

B DE COMPRENSIÓN1. Elabore un análisis crítico sobre la importancia de la planificación estratégica en el accionar educativo.2. Redacte dos hipótesis referentes a los beneficios e impactos del proyecto curricular institucional.

C DE ASIMILACIÓN1.En la guía didáctica se incluyen algunas aportaciones sobre el proyecto pedagógico, usted proceda a identificar el rol del profesor, del alumno y de la familia en esos procesos de planificación, por lo menos incluya cuatro funciones y descríbalas en un informe.

1.La estructura del informe debería observar: 1.Objetivos2.Participantes3. Descripción de resultados4. Conclusiones5. Sugerencias.

C DE ASIMILACIÓN2. Estructure una matriz de problemática sobre un ámbito pedagógico.Anexo 4 de la guía

Problemática, causas, efectos, alternativas, fuente.