Diseño del proyecto El valor de lo cotidiano. Estética y significado de nuestro entorno"

Preview:

DESCRIPTION

Proyecto de Ainhoa Gómez para 1º de Educación Infantil y para ESO

Citation preview

Como parte del programa del Grado de Educación Infantil de 1º curso de la Escuela de Magisterio de

Gasteiz, impartimos el temario correspondiente a los elementos formales del lenguaje visual. Nuestra

docencia se basa en la adquisición de los conocimientos a través tanto de la teoría como de la práctica y,

en principio, debería ser simplemente un “repaso” de conceptos ya dados en secundaria puesto que, según

el currículum de dicha etapa, estos elementos deberían haber sido ya plenamente interiorizados por el

alumnado. La realidad sin embargo es otra y nuestros alumnos y alumnas se enfrentan a un lenguaje

desconocido y, en muchas ocasiones, lejano para ellos y ellas, por lo que se hace realmente complicado el

dominio del mismo en los tiempos reducidos con los que contamos para su enseñanza. Además, la

distancia desde la cual perciben la Cultura Visual y el lenguaje que la compone dificultan aún más este

aprendizaje, el arte en general no se considera atractivo y todo lo visual que les rodea, y que forma parte

de su entorno cotidiano, no se comprende, sino que se asimila de forma sesgada y de manera no-crítica.

La posibilidad que tuve, a raíz de la realización del Máster en Educación Secundaria como

estudiante, de desarrollar un periodo de prácticas en un colegio de secundaria me llevó a confirmar que

esta problemática no atañe únicamente a la Universidad sino que se remonta, como se mencionaba, a la

ESO. Es por ello que decidí diseñar un proyecto, aplicable a cualquiera de las dos etapas modificando el

grado de investigación, que permitiese solventar esta situación; una vía o herramienta de cambio de la

educación artística observada en las aulas hacia una enseñanza que alcance los objetivos de comprensión

plena de la cultura visual a través de la motivación intrínseca basada en la propia experiencia del

alumnado, en su entorno, en sus procesos de reflexión e investigación y en el desarrollo de sus

capacidades creativas y de pensamiento divergente. A través de este planteamiento didáctico se pretende

que el alumnado comprenda la cultura visual y todos sus elementos formales y de interpretación,

partiendo de elementos cotidianos, cercanos a sus saberes y atractivos para ellos y ellas, reconstruyendo e

interiorizando los conocimientos a través de la práctica, y no de la teoría; al tiempo que se les ofrece

nuevos métodos que estimulen sus capacidades creativas y su autoconfianza en las mismas.

El diseño general del proyecto titulado “El valor de lo cotidiano. Estética y significado de nuestro

entorno” se basa en 10 ítems o preguntas:

1- ¿Qué es el arte?

Para definir lo que se entiende por arte cada alumno elige una imagen que ellos o ellas

consideren perteneciente a esta categoría (puede ser un objeto, una fotografía realizada por ellos,

sacada de internet…). A continuación se consultarán textos de teóricos para reflexionar sobre las

definiciones y modificarlas si así lo considerasen necesario. Basándose en sus conocimientos, y

en los de los teóricos, definirán las características y funciones del arte y realizarán un listado en

grupo. Este listado será la base para la búsqueda de las imágenes que cumplan con dichos

requisitos, dando inicio a la iconoteca. Se realizará un debate en grupo sobre las imágenes

obtenidas para, por un lado, aclarar entre todos aquellos puntos que no sean comprensibles o

conocidos y por otro para descartar, si las hubiera, aquellas imágenes que se considere que no

cumplan los requisitos establecidos.

2- ¿Qué es la Cultura Visual?

A través de este planteamiento comprenderemos que esas mismas funciones y significados, los

encontramos en elementos que no son considerados Arte por la sociedad en general, pero que son

fundamentales en su desarrollo personal, ya que, en la mayoría de los casos, están más cercanos a su

realidad e intereses. Para ello se les pedirá que basándose en el listado de las características y

definiciones del arte realizada con anterioridad piensen y debatan sobre otros elementos que

cumplan dichos requisitos (por ejemplo: publicidad, graffiti, stencil,diseño, tatuajes,

merchandaising, películas..) y los lugares donde podemos encontrarlos

Una vez definidos los elementos, deberán buscar las imágenes correspondientes a través de

revistas, libros, internet, etc., dando continuidad a la iconoteca.

3- ¿Cuáles son los elementos de nuestro entorno que reúnen las características analizadas?

Realizarán un “recorrido sensorial” a fin de aumentar la consciencia sobre el entorno. Siguiendo

las pautas fijadas anteriormente deberán fijarse en aquellos elementos que reúnan los requisitos

expuestos (arte canónico, publicidad, carteles, graffiti, stencil, escaparates, arquitectura…). Los

elementos que serán dibujados, fotografiados o recogidos y los videos grabados durante el recorrido,

se presentarán ante la clase a fin de comentar los resultados así como el interés y la adecuación de

cada uno de ellos. Las imágenes y productos realizados pasarán a formar parte de la iconoteca.

4- ¿Qué me ha parecido más interesante?

Tomando como referencia el debate anterior cada alumno y alumna deberá decidir cuál de todos

los elementos recogidos en su recorrido es el adecuado para continuar trabajándolo. Una vez

seleccionado buscarán toda la información relacionada con él. Para ello se plantean una serie de

preguntas que sean de ayuda en su búsqueda: ¿qué sé sobre ello? y ¿qué me gustaría saber? Podrá,

además, dar paso a nuevas cuestiones o propuestas como, por ejemplo, si los realizadores provienen

de un grupo social o cultural concreto, si está pensado para un tipo de receptor concreto, etc., o si es

conveniente proponer la realización de una charla, taller…

Una vez realizado el trabajo individual se formarán grupos de 5 o 6 alumnos y alumnas

basándose en temática, recorrido, técnica…Cada alumno aportará la información obtenida y las

fotografías del elemento analizado al grupo y deberán completar la información individual mediante

el debate y la puesta en común de lo obtenido.

5- Qué elementos formales del lenguaje visual aparecen?

Mediante un diálogo en clase se identificarán los elementos formales de la cultura visual

(textura, línea, forma, color, luz, ritmo y composición en las imágenes recopiladas en la práctica

anterior), funciones (informativa, persuasiva, didáctica, estética y expresiva) y características de

abstracción o iconocidad de la imagen, así como su carácter monosémico o polisémico. Se partirá de

los conocimientos que ya poseen con ayuda del profesorado y se ampliará la información realizando

una búsqueda en libros de texto, de arte, internet, etc. que complete el esquema anterior. Con la

información obtenida se realizará el análisis de las imágenes de grupo, tanto a nivel denotativo como

connotativo fijándose en los elementos visuales, estética, significado e interpretación crítica.

6- ¿Cómo exponer y explicar toda la información que hemos adquirido?

Deberán mostrar al resto de la clase la información y el trabajo realizado para ello deberán

decidir la forma de presentación. Plantearemos algunas preguntas que les sirvan de punto de partida

como por ejemplo ¿dónde encontramos mucha información expuesta? (internet, museos, televisión,

guías, bibliotecas, tiendas, periódicos, obras artísticas…). Tras estudiar estos elementos para

comprender las distintas formas de exponer y tratar la información de cada uno de ellos nos

preguntaremos ¿cómo podemos crear una clasificación propia basándonos en alguno de estos

medios?. Cada grupo de alumnos deberá decidir la forma en la que quiere realizar la exposición ante

el resto de la clase.

7- Pero…¿Solo estos elementos poseen una determinada estética, significado, expresión…?

Deberán elegir uno o varios elementos formales (textura, línea, forma, color, luz, composición y

ritmo) y fijarse en ellos en su recorrido habitual “capturándolos” mediante fotografías, dibujos,

frotados. El objetivo es que aprecien los distintos valores estéticos y comunicativos de los elementos

cotidianos. Los productos creados serán comentados y explicados en clase, debatiéndose sobre su

estética, sentido, percepción, etc., utilizando los conocimientos ya adquiridos. Las imágenes pasarán

a formar parte de a iconoteca personal del estudiante. Asimismo, este debate puede dar paso a la

necesidad de realizar nuevas “capturas”.

8- ¿Quiénes son los artistas que han encontrado la inspiración en los elementos cotidianos?

Se investigará sobre artistas que hayan encontrado la inspiración o utilicen elementos cotidianos,

o los elementos formales analizados, en sus creaciones. En esta ocasión además se fomentará no

solo el uso de bibliografía (catálogos, libros especializados…) o internet sino también la visita a

museos y galerías, de manera que conozcan espacios expositivos y culturales con los que no suelen

mantener contacto. En estas fuentes deberán encontrar obras y creadores que hagan uso de los

elementos que ellos y ellas anteriormente han “capturado”, bien por similitud conceptual o bien por

el uso de objetos similares.

Todas las imágenes e información halladas se pondrán en común a fin de obtener nuevos datos

que puedan resultar interesantes o dar con nuevas ideas para realizar nuevas búsquedas y se

incluirán en la iconoteca personal.

9- ¿Qué podemos crear?

Utilizando cualquiera de los medios de creación artística analizados con anterioridad (fotografía,

escultura, video, dibujo…) y tomando como inspiración los artistas estudiados deberán crear un

producto visual. Esta obra podrá tener carácter de objeto independiente o estar integrada o

relacionada con sus recorridos sensoriales. Asimismo, podrán hacer uso de los productos (videos,

fotografías, dibujos, frotagges…) que anteriormente hayan creado o realizado.

10- ¿Cómo mostrar a los demás nuestro trabajo?

Todos los productos realizados deberán exponerse bien en el ámbito de los distintos recorridos de

la ciudad, bien en el colegio en formato de sala de exposiciones o bien combinando ambas

posibilidades. El alumnado escogerá, basándose en sus propias ideas y en las distintas posibilidades

investigadas durante el transcurso de este proyecto, aquella que mejor se adapte a sus intenciones.

De manera previa a la materialización de la exposición el alumnado redactará un Manifiesto,

inspirado en los de carácter artístico ya existentes, en el que deberá constar el proceso realizado hasta

el momento. Para ello, deberán en primer lugar realizar un esquema del proyecto vivido al que

sumarán la información, conclusiones e imágenes que consideren necesarias. El Manifiesto grupal

servirá de base para que cada alumno y alumna realice un dossier personal de formato libre.

Lamentablemente el proyecto aquí presentado no se ha llevado, aún, a la práctica. Es por ello que

me gustaría exponerlo en estas jornadas para poder, a través del dialogo con otros profesionales así

como con estudiantes, debatirlo y analizarlo de forma crítica a fin de mejorarlo y percibir las distintas

opiniones sobre su viabilidad e interés, al tiempo que pongo a disposición de otros docentes una vía

de aprendizaje que considero interesante.

Ainhoa Gómez Pintado

ainhoa.gomez@ehu.es

Recommended