Don juan tenorio

Preview:

Citation preview

Analizar la lectura “Don Juan Tenorio”.

• (Valladolid, 1817 - Madrid, 1893)

• Escritor español.

• Es el principal representante del romanticismo medieval y legendario.

https://www.youtube.com/watch?v=dS9hBoNLGu4

• Publicado en 1844 por José Zorrilla.

• Retoma el mito del don Juan de El burlador de Sevilla y convidado de piedra (1630), atribuida a Tirso de Molina.

EL MITO

• Un joven amoral y libertino, que seduce a una o varias mujeres y, finalmente, vive un encuentro sobrenatural que desencadena, en último momento, su salvación o su condena eterna.

• Zorrilla se centra en una sola aventura amorosa y presenta un protagonista que se arrepiente y logra la salvación por medio del amor.

ESTRUCTURA

• 1era parte: desarrolla una aventura amorosa y humana.

• 2da parte: se centra en episodio sobrenatural y religioso.

• Ambas partes se desarrollan en una noche cada una con una diferencia de cinco años.

La acción transcurre en la Sevilla de 1545, en los últimos años del rey Carlos I de España.

DON JUAN

Tiene 30 años.

Es un joven noble, aristócrata, atractivo, varonil, valiente, atrevido.

Ante el amor: solo busca placer. Él no se enamora. Goza burlando a las mujeres. Después de la posesión, huye en busca de una nueva aventura .

Sus conquistas se realizan por el engaño y el abuso de poder.

No teme a la justicia.

DON JUAN

“Aquí esta don Juan Tenorio,/ y no hay hombre para él./ Desde la princesa altiva/ a la que pesca en ruin barca,/ no hay hembra a quien no suscriba;/ …/ a ver si hay quien le aventaje/ en juego, en lid o en amores.

Partid los días del año/ entre las que ahí encontráis. /Uno para enamorarlas, /otro para conseguirlas, /otro para abandonarlas, /dos para sustituirlas /y una hora para olvidarlas.”

DON LUIS MEJÍA

Es el antagonista.

Compite con don Juan cometiendo fechorías.

Prometido de doña Ana.

Don Juan termina matándolo.

Representa el pecado de don Juan. Su muerte significa el fin de la vida pasada de este.

DOÑA INÉS hija del comendador y prometida de don Juan. Tiene 17 años al inicio. Personaje opuesto a don Juan. Ejemplifica la virtud y la inocencia que acaban por doblegar la maldad del protagonista. Se encuentra próxima a la divinidad, es un “ángel de amor” que actúa como mediador entre el mundo y Dios. Es el amor verdadero. Sufre de la enfermedad de amor.

DON GONZALO DE ULLOA

Es el padre de doña Inés.

Asesinado por don Juan.

Es un hombre obsesionado por honor y muy intransigente al que parece imposible persuadir.

Después de muerto su estatua va a cenar con don Juan porque este lo invita cuando estaba en el cementerio.

DON DIEGO TENORIO

Padre de don Juan.

Cuando descubre que su hijo es un malvado lo desconoce como tal y lo deshereda.

En la segunda parte sabemos por boca del escultor, que avergonzado por los crímenes de su hijo y en un acto de generosidad, ha ordenado que su palacio sea convertido en un suntuoso cementerio donde se honre a las víctimas de don Juan.

OTROS PERSONAJES

• Doña Ana de Pantoja. prometida de don Luis Mejía

• Cristófano Buttarelli. propietario de la hostería.

• Marcos Ciutti. criado de don Juan

• Pascual. sirviente de la familia Pantoja

• El capitán Centellas. Amigo de don Juan.

• Don Rafael de Avellaneda. amigo de Don Luis y, más tarde, de Don Juan..

OTROS PERSONAJES

• Brígida. sirvienta de doña Inés en el convento.

• Lucía. Criada de doña Ana

• La abadesa de Las Calatravas de Sevilla.

• La tornera de ídem.

• Gastón. criado de Don Luis.

• Un escultor. construye las estatuas en el cementerio y tiene la llave del panteón.

1. Primacía de la imaginación y las emociones frente a la razón.

2. Predominio del yo y del idealismo frente al realismo exterior.

3. La exaltación del individuo y de la expresividad de los sentimientos inciden en que el género literario preferido sea la lírica.

4. Hay un renovado interés por la naturaleza, las ruinas, los paisajes solitarios y lúgubres.

5. Retorno a lo religioso y sagrado, porque existe en los románticos un anhelo de algo superior que se puede vislumbrar a través de la fe y Dios.

1630 1913

1665 1636

BIBLIOGRAFÍA: • Donoso Ángela, Jervis Leslie y otro, “Manual esencial

Santillana: Literatura”, Edit. Santillana, 2008. • Google imágenes • http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tirso.ht

m • www.wikipedia.cl • http://slideplayer.es • www.youtube.com

Páginas visitadas en agosto de 2016

Recommended