Educación para la salud

Preview:

Citation preview

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

INTRODUCCIÓN

La Educación  para la Salud (EPS) ha sido considerada como uno de los campos de

innovación de la Reforma Educativa en curso en España, y cobra cada vez mayor importancia como

área de trabajo pedagógico en la educación reglada y en la educación social (no reglada).

 

CONCEPTO DE SALUD

La salud ya no se considera en nuestros días simplemente como la ausencia de enfermedad, sino que se entiende que una persona está sana cuando goza de un estado de bienestar general: físico, psíquico y social

El paso del concepto negativo de la salud a una visión positiva, denominación de Educación Sanitaria a la actual Educación para la Salud (EPS).

Desde el punto de vista preventivo, capacitando a las personas para evitar los problemas de salud mediante el propio control de las situaciones de riesgo, o bien, evitando sus posibles consecuencias

Desde una perspectiva de promoción de la salud, capacitando a la población para que pueda adoptar formas de vida saludables

ASPECTO CURRICULAR DE LA REFORMA EDUCATIVA

La sociedad actual ha generado nuevos problemas relacionados con la salud:

*El aumento de las enfermedades cardiovasculares y de ciertas formas el cáncer tiene mucho que ver con los hábitos alimentarios inadecuados. *El consumo de drogas provoca a la sociedad graves problemas.

*La educación sexual que se hace cada vez más necesaria en una sociedad que parece estar muy informada.

Proponemos la Educación para la Salud como un proceso de formación, de responsabilización del individuo a fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud individual y colectiva. Es decir, como un intento de responsabilizar al alumno y de prepararlo para que, poco a poco, adopte un estilo de vida lo más sano posible y unas conductas positivas de salud.            

Consideraciones metodológicas:

Las características clave que presentan los programas de EPS evaluados como efectivos respecto a la metodología son:

Que incorporen métodos de aprendizaje activos.

Que vayan dirigidos hacia las influencias sociales y la de los medios de comunicación de masas.

Que refuercen los valores individuales y las normas grupales.

Que promuevan el desarrollo de habilidades, (sociales, fundamentalmente).

Una estrategia especialmente efectiva es el trabajo en grupo

de iguales. Sus principales ventajas son:

Mayor adecuación de los contenidos y estrategias.

Mayor motivación y crédito de la información.

OBJETIVOS GENERALES EDUCACIÓN INFANTIL

-Descubrir , conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo, formándose una imagen positiva de sí mismos, valorando su identidad sexual, sus capacidades y limitaciones de acción y expresión y adquiriendo hábitos básicos de salud y bienestar.

-Establecer vínculos fluidos de relación con los adultos y con sus iguales , respondiendo a los sentimientos de afecto, respetando la diversidad y desarrollando actitudes de ayuda y colaboración.

-Identificar y expresar sus necesidades básicas de salud y bienestar , de juego y de relación, y resolver autónomamente algunas de ellas mediante estrategias y actitudes básicas de cuidado, alimentación e higiene.

-Descubrir , conocer y controlar progresivamente su propio cuerpo, sus elementos básicos, sus características , valorando sus posibilidades y limitaciones para actuar de forma cada vez más autónoma en las actividades habituales. 

Los adolescentes conceden mucho mayor valor a la información obtenida en el grupo que a la

suministrada desde arriba. El alumno debe llegar a hacer suya la actividad de aprendizaje, y el educador debe jugar el papel de facilitador del aprendizaje. En

este sentido, hay que procurar siempre usar métodos participativos:

Que potencien: La adquisición de habilidades

sociales. La competencia en la comunicación.

La resolución de conflictos

Que incidan: En la

responsabilidad. En la autoestima. En la toma de

decisiones

Que faciliten:

La práctica de las habilidades aprendidas.

En este sentido decía la OMS (1983): Si enfocamos la educación sanitaria desde un modelo participativo, y adaptado a las necesidades, la población adquirirá una responsabilidad en su aprendizaje y éste no estará centrado en el saber, sino también en el saber hacer.

1996 - Combatir las enfermedades, promover el desarrollo

1997 - Vencer el sufrimiento, enriquecer a la humanidad

1998 - La vida en el siglo XXI

2008 MÁS NECESARIA QUE NUNCA

2010 Financiación de los sistemas de salud: el camino

hacia la cobertura universal

"El descubrimiento del mundo - el mundo de los seres vivos - el cuerpo del niño y la educación en el ámbito de la salud. La importancia de las normas de vida: la higiene (hábitos diarios de limpieza, de alimentación, de descanso, de ritmo de vida…)."

"Ciencias y tecnología - el cuerpo humano y la educación en materia de salud - consecuencias a corto y a largo plazo de nuestra higiene (ventajas e inconvenientes de nuestros comportamientos)."

"Educación cívica - el respeto a la persona, a sí mismo y a los demás - aplicación de las normas de higiene, los modales, la educación en materia de salud."

SECRETOS PARA UNA SALUD PERFECTA

El poder de la mente

El poder de la respiración

El poder del ejercicio

El poder de la alimentación

El poder de la risa

El poder del descanso

El poder de la postura

El poder del entono

El poder de la fe

El poder del amor

CCar

Carmen Angustias Romero Rodríguez