educacion romana

Preview:

DESCRIPTION

educacion romana

Citation preview

Educación roma RepublicanaEducación roma Republicana

Roma republicana coincide con la influencia griega, Roma republicana coincide con la influencia griega, que aporta su poderosa cultura, por el siglo IV, así que aporta su poderosa cultura, por el siglo IV, así mismo por era época aparece una nueva clase social mismo por era época aparece una nueva clase social de comerciantes e industriales, de plebeyos de comerciantes e industriales, de plebeyos enriquecidos, que muy pronto llegaron a tener el enriquecidos, que muy pronto llegaron a tener el monopolio económico de roma, mas no el político y monopolio económico de roma, mas no el político y por tanto lucharan también por el control político, por tanto lucharan también por el control político, hallando en la educación, un poderoso medio para hallando en la educación, un poderoso medio para sus aspiraciones.sus aspiraciones.

La educación va a experimentar una profunda evolución a lo largo de la historia de Roma, determinada en primer lugar por la influencia griega que se produce desde el siglo III a.C. y en segunda lugar por la estrecha relación del sistema educativo con la sociedad del momento y con la configuración estatal.

La educación va a experimentar una profunda evolución a lo largo de la historia de Roma, determinada en primer lugar por la influencia griega que se produce desde el siglo III a.C. y en segunda lugar por la estrecha relación del sistema educativo con la sociedad del momento y con la configuración estatal

Podemos distinguir tres periodos educativos en la historia de Roma:

•El primero correspondería a siglos VIII-III a.C. -la Monarquía y los primeros momentos de la República

•El segundo al periodo comprendido entre los siglos III a.C. y II d.C

•El tercero al Bajo Imperio

En el primer periodo la educación se circunscribe al ámbito familiar, involucrando especialmente al patriciado y a la nobilitas

La educación en el hogar se extiende hasta los 17 años, cuando pasa la adolescencia. La madre será la encargada de los primeros momentos, hasta los siete años. Desde esa edad queda a cargo del pater familias con quien acude a diversas actividades. A los 17 años adopta la toca viril e inicia una nueva fase educativa, fuera de la familia pero controlada por ésta

partir del siglo III a.C. el mundo romano vivirá un contundente proceso de helenización que en un primer momento afectará a los círculos nobiliarios para irse diluyendo entre toda la sociedad paulatinamente. El proceso se acentuará tras la Tercera Guerra Macedónica al difundirse la utilización del griego entre los miembros de la nobilitas, al tiempo que un amplio número de retóricos y filósofos griegos desembarcan en la península Itálica, muchos de ellos como esclavos

Desde los últimos años de la República lo educativo abandona el entorno familiar para convertirse en algo público

Algunos emperadores regularán el proceso educativo o reducirán los impuestos a los gramáticos y retóricos

El sistema educativo se establecería en tres niveles: elemental, secundario a cargo del gramáticos y superior, dirigida e impartida por los retóricos

Al nivel elemental se acedía con siete años y se abandonaba con doce, situándose la escuela en el foro. Allí los alumnos reciben las clases del magíster

Las enseñanzas secundaria y superior presentan unos caracteres más clasistas

Educación Roma Imperial

Uno de los rasgos culturales más relevantes de la transición de la República al Imperio consiste en la reorientación del sentido y finalidad de la educación: la enseñanza deja de ir dirigida a la preparación del ciudadano para la vida política y adopta un carácter más escolar

Los tres grados educativos implantados durante la Educación República siguieron básicamente vigentes durante la Educación Imperial.

La enseñanza elemental siguió orientada al aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo básico, pero la formación gramatical y la retórica sufrieron significativas modificaciones

La época imperial trajo consigo la pérdida de la libertad política y, como consecuencia de ello, la elocuencia perdió peso como herramienta política y jurídica. Por lo tanto, el papel de las escuelas retóricas, a pesar de mantener su preponderancia en la enseñanza, dejó de estar vinculado a la formación política para desarrollarse como disciplina meramente escolar.

La educación imperial se transforma en una educación esencialmente escolar, cuyo fin es mejorar la capacidad de expresión y comprensión del ciudadano. En época imperial es cuando el estado crea las primeras plazas de profesor de retórica

Esta evolución de la función de la oratoria trajo consigo que la enseñanza práctica de la retórica se centrara en las piezas denominadas declamationes, ejercicios consistentes en la preparación por los alumnos de discursos sobre temas ingeniosos, imaginarios e incluso inverosímiles

Estas declamationes eran aprendidas de memoria y recitadas en las clases por los alumnos. Podían ser de dos modalidades:- La controversia, un discurso de carácter jurídico en el cual se argumentaba a favor o en contra de una causa.- La suasoria, un discurso de carácter deliberativo en el cual se desplegaba todas las dotes de la elocuencia sobre temas históricos o sobre cualquier argumento dado.

Autores objeto de estudio en la escuela romana y época imperial eran:

1. Virgilio, que ocupa un lugar similar al que ocupa Homero para los griegos.2. Terencio, que pasa a ser el dramaturgo más estudiado.3. Horacio como poeta lírico más cultivado.4. Salustio, entre los historiadores5. César y Tácito apenas son leídos6. Cicerón entre los oradores ocupa un puesto parejo al de Virgilio entre los poetas