Educar en la era de la información. Sintesis

Preview:

Citation preview

1

Educar en la era de la información.

Contextualizar el problema de la educación en la era de la información:

Premisas:

1. En la historia de la humanidad hubo 2 inventos que produjeron una revolución en la educación.

SXV la imprenta. 180 años después se vio su impacto pedagógico. Nuevas prácticas de enseñanza con la introducción del libro. Modelo de enseñanza llamado auditorio (fuente de donde emana la información). El aprendizaje se basaba en atender, aprender, comprender, memorizar, lo que se mostraba en la fuente.

SXX la informática. La sociedad de la información ha comenzado a impactar en las prácticas educativas y ciertamente modificara las prácticas escolares conocidas hasta el momento.

2. El contexto de la ilustración del SXIX, era de la modernidad- Kant dice que la ilustración es salir de la minoría de edad, es atrévete a saber, y la tarea de la educación era formar la capacidad de juicio y reflexión de cada individuo, que cada uno tenga sus propias ideas, pero el contexto de la llamada sociedad de la información requiere de esta perspectiva para su andar. Posmodernidad: La problemática que debe enfrentar el hombre en la sociedad de la información, paradójicamente, es la cantidad de información a la cual está expuesto, por ello el ser humano debe desarrollar su capacidad analítica, claridad conceptual y capacidad de admiración con el fin de elegir la información adecuada para así construir su conocimiento, en la era de las razones. Entonces se pasa de la era de contar con información actualizada a la era de discernir cual es la información adecuada frente a tanta información.

3. La sociedad de la información se caracteriza por dos elementos: la globalización de la cultura (1-homogeneizar un comportamiento del hombre nuevo en el nuevo mundo 2-la distribución de los países periféricos entre los centrales con finalidades económicas llevando a la ruina a los primeros 3- los avances tecnológicos: la televisión y los satélites en la década de los 60 conformaron la aldea global: las noticias en minutos daban la vuelta al mundo ) y la modificación de los sistemas de acceso a la información por medio de internet (los buscadores, la educación a distancia, las aulas virtuales, las wikis etc son el nuevo contexto en donde se puede afirmar que Internet tiene un potencial que permitirá establecer nuevas relaciones pedagógicas y transformar los sistemas de enseñanza abierta, lo que se concibe como educación a distancia. La tarea del estudiante será: seleccionar, analizar y estructurar discursos con la información, relativizando así el concepto de aprender y saber para hacerlo más práctico y oportuno. No se educa para la vida, sino para el presente. No hay verdades absolutas: lo que hoy se sabe mañana se debe desechar para ir tras un nuevo aprendizaje (el que me permita resolver cuestiones de un mundo práctico). En la era de la información, los nuevos aprendizajes son prácticos y requieren cierta capacidad de olvido – una cuestión que modificara las concepciones que tenemos sobre la enseñanza. No por nada los nuevos exámenes internacionales hacen hincapié en la capacidad del uso de la información y no en la capacidad del recuerdo. Con el uso del Copy Paste los nuevos comportamientos escolares no demandan leer, redactar, sino buscar información actualizada y armar un texto coherente pegando fragmentos de varias fuentes al igual que los proyectos del mundo del trabajo hoy en día

2

Un triangulo para pensar la educación en la era de la información:.

Primer ángulo: la tecnología aplicada a la educación:

La radio y la televisión son los productos tecnológicos más populares para educar al niño y formar un hombre consumista dentro de una sociedad de consumo.

Los niños crecen con esta tecnología donde los programas educativos que son medios multimedia fijan la atención de estos, es por ello quizás que en las clases los niños se aburren, su foco atencional es muy débil porque un aula no cuenta con tanto colorido de imágenes y sonido. Pero también estos programas están llenos de publicidades lo que lleva a educarlos para el consumo de productos.

No necesariamente la televisión se ha convertido en un soporte escolar, aunque la mayoría de los hogares cuenten con ella. Los supuestos programas educativos, mas que educativos son programas de entretenimiento y diversión,. Incluso se han vuelto en contra de la educación en muchas oportunidades, el vocabulario que utilizan no es el correcto, y las explicaciones científicas las manifiestan mágicas, cómicas y graciosas por encima de lo verdadero.

Segundo ángulo: los costos de la tecnología:

Internet y las computadoras en la educación: son onerosas y tienen una vida útil muy corta, siendo imposible su difusión masiva.

De esta manera, el mundo se va dividiendo en dos: por un lado los sistemas educativos de los países desarrollados, que pueden incorporar masivamente las tecnologías, y por el otro, los sistemas educativos de los países pobres, que en el mejor de los casos cuentan con libros de texto, tiza y pizarrón. Baudelot y Establet definían esto como una doble red de escolarización: uno para los sectores de mayor poder adquisitivo y otra para los pobres.

Tercer ángulo: una visión educativa

La tecnología y los costos no son suficientes: es indispensable estructurar el empleo de la tecnología desde una perspectiva educativa. La tecnología no es un remedio frente a los malos maestros como dice Moura Castro. En México se ha proletarizado la docencia por los bajos salarios que perciben, ya no se tiene la cosmovisión apostólica de la enseñanza, pero tampoco ha logrado la profesional. Sin dejar de tener en cuenta que los que aspiran la docencia provienen de sectores sociales desprotegidos, que también arrastran carencias culturales.

Se pueden explicar las experiencias obtenidas con la tecnología en la educación, pero todavía no se ha fundamentado pedagógica y didácticamente el empleo de la misma.

Ingles en internet el idioma culto como el latín en el Medioevo

Recommended