El arte clásico 1

Preview:

DESCRIPTION

pequeña presentación sobre el arte clásico heleno

Citation preview

El Arte Clásico 1.Grecia.

I.E.S. Francisco Salinas. Salamanca

Departamento de Geografía e Historia.

F. Javier Íñiguez de Onzoño Martín

Reconstrucción del Palacio de Cnossos. II Milenio A.C..

Puerta de los Leones de Micenas II Milenio A.C..

Plano y reconstrucción de Megarón micénico

Plano de Mileto.HIPODAMO

Plano de Atenas

Plano del puerto del Pireo. Atenas.

Características de la arquitectura griega clásica1.-ARQUITRABADA.

2.-BÁSICAMENTE SE CONSTRUYE CON PIEDRA Y SE REVISTE DE MÁRMOL..

3.-LOS EXTERIORES SE PINTAN Y DECORAN.

4.-CUBIERTAS A DOS AGUAS.

5.MONUMENTAL Y GRANDIOSA, NO COLOSAL.COMO LA EGIPCIA.

6-LOS EDIFICIOS SE ENMARCAN EN UN CONJUNTO URBANÍSTICO. EL EDIFICIO COMO EL CIUDADANO SE DEBE A LA POLIS.

7.-LAS CONSTRUCCIONES SE ENMARCAN Y RESPETAN EL ESPACIO NATURAL

8.-PROPORCIONADA Y MATEMÁTICA.

8. LA ARQITECTURA GRIEGA SIGUE UNOS ORDENES Y CÁNONES PRECISOS.

El Orden Dórico se encuentra fundamentalmente en Grecia yLa Magna Grecia.

Tiene su origen en los antiguos templos de maderaCuyas formas se lleva a la piedra

FUNCION DE LOS TEMPLOSLos templos griegos se encuentran en acrópolis, o en santuarios, No funcionan como lugares de culto colectivo. Simplemente son la casa de un dios y, en casos, los custodios de su tesoro.Los fieles hacen sus ofrendas y sacrificios en un ara en el exteriorSon el orgullo y símbolo de la polis.Algunos son lugares de peregrinaje y se convierten en una importante fuente de ingresos para la ciudad.Nosotros sólo conocemos restos de su estructura. Pero pulidos y pintados de vivos colores y con su programa escultórico completo debían de ser más espectaculares aún.

Clasificación de templos griegos según la disposición de las columnas

ÉNTASIS

Templo de Hera.Paestum

Reconstrucción de la Acrópolis de Atenas.

Vista de la Acrópolis y el Partenón. Fidias e Ictino. 450 A.C.

Erectión: tribuna de las Cariátides Acrópolis de Atenas. Circa 420 A.C-

Templo de Atenea Niké. Acrópolis de Atenas. 408 A.C.

Santuario de Zeus en Olimpia: reconstrucción.

Teatro de Epidauro.

LA ESCULTURA GRIEGA

BELLEZA.

EXPRESIÓN.

MOVIMIENTO.

VOLUMEN.

Ciencia anatómica y conquista del movimiento, expresión del sentimiento, consecución de la perspectiva y ordenación de grupos complejos.

René Huygue.El Arte y el Hombre

Friso de las Panateneas Fidias. S. IV. A.C.

La revolución de la estética griega. La superación de las formas estéticas egipcias.

Aquiles y Ajax jugando a los dados.

La evolución de la escultura griega:

El Periodo arcaico.

Dama de Auxerre. S. VII. A.C..

Evolución desde modelos y estética oriental.Comienza hacia el siglo VII. A.-C.Kurós y Korés.Abstractos.Hieráticos.Rígidos.Ley de la frontalidad.

Naturalistas.Evolución hacia la expresión. Sonrisa estereotipada.Evolución hacia la representación de la realidad.Formas más redondeadas. Blandas.

El moscóforo.

El efebo critio. Atribuido a Critias. Circa 500 A.C.

La transición: El periodo severo

Escultura del frontón del templo de Egina.

Auriga de Delos.

Hoplita de Riace

Trono Ludovisi Museo de las Termas. Roma

El Clasicismo S.IV

Peonios de Mendé Niké 425 a,c Mirón . discóbolo. 455.A.C.

Policleto

• Fue el primer artista que escribió un tratado de arte ilustrándolo con una esciltura: el Doríforo.

• Fija un canon y se pregunta y trabaja para lograr una relación perfecta entre movilidad y estatismo: equilibrio.

• No le interesa la religión, ni los dioses en la escultura sino la perfección pitagórica y la busqueda de la belleza.

Policleto

Fidias• Es el escultor por excelencia de

la época clásica.• Domina la escultura y sus

técnicas de manera absoluta.• Es el escultur de la

majestuosidad y de la serenidad.• Escultor del Partenon y sus

esculturas. Frisos, frontones, metopas, estatuas crisoelefantinas de Atenea y Zeus.

• Probablemente contó con un equipo numeroso de colaboradores.

• Inagura en occidente la relación entre el arte y el poder que al final, tras la muerte de Pericles le llevó a la ruina

Fidias. Atenea Lemnia

Fidias: Esculturas del Frontón del Partenón

Centauros luchando contra lapitas en los relieves de las metopas del Partenón.

FIDiAS

El Siglo IV: la transformación de la escultura clásica.

• El tríunfo de la expresión.• La aparición del coleccionismo y la clientela

privada.• La proliferación de dioses orientales y la difusión

del ateismo. La figuras se convierten en símbolos y se banalizan

• Las nuevas corrientes filosóficas y los sofistas. El arte deja de ser una manifestación religiosa. Se vuelve intranscendente.

• El hombre sólo sin dioses.

Praxíteles.

• Creador de la “gracia” y el “ritmo”.

• Relajación del cuerpo y dulzura sentimental.

• Crea el desnudo femenino.

• Acentúa el contraposto creando la “curva praxiteliana”

Apolo Sauróctono Hermes con Dioniso niño

Praxíteles

LisipoCrea un nuevo canon a 1.7, estilizando aún más la figura.

Es el creador del retrato.

Aúna la expresividad de Scopas con la sensualidad de Praxíteles.

APOXIMENO.

ScopasFue el escultor que logró en la escultura la representación de las `pasiones y emociones”.

Trabajó en el gigantesco proyesco del Mausoleo de Halicarnaso, realizando esculturas de tamaño gigantesco.

Scopas es el precursor del periodo Helenístico

Helenismo 323-30 A.C.El estilo coincide con el periodo de los reinos helenístico surgidos tras la muerte de Alejandro.

El arte griego se extiende por Asia y Egipto e influencia a zonas tan alejadas con Asia central y el valle del Indo.

Los nuevos reyes de estos estados, que sustituyen a las polis, quiere crear y embellecer ciudades como Alejandro y rodearse de afamados artistas . Desean que su nombre y fama pase a la posteridad.

El helenismo deriva de los últimos escultores clásicos y sus descubrimientos.

Sensualidad, movimiento, expresividad, sorpresa, monumentalidad, composiciones atrevidas y originalidad son sus características.

Más que de grandes autores nos referimos a escuelas.

Es el estilo que hereda Roma de Grecia. Venus de Rodas .Siglo.I. A.C.

Laoconte

Altar de Pérgamo

Gálata moribundo

Niño de la espina

Venus de Milo

Victoria de Samotracia

Retratos helenísticos

El filósofo. Séneca.

Retrato de Alejandro

Recommended