El buen vivir

Preview:

Citation preview

EL BUEN VIVIR

OBJETIVOS DEL PLAN DEL BUEN VIVIR.

Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, cohesión e

integración social y territorial en la diversidad.

Objetivo 2. Mejorar las capacidades y

potencialidades de la ciudadanía.

Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la

población

Objetivo 4. Garantizar los derechos de la

naturaleza y promover un ambiente sano y

sustentable.

Objetivo 5. Garantizar la soberanía y la paz, e

impulsar la inserción estratégica en el mundo y la

integración latinoamericana.

Objetivo 6. Garantizar el trabajo estable, justo y

digno en su diversidad de formas.

Objetivo 7. Construir y fortalecer espacios

públicos, interculturales y de encuentro común.

Objetivo 8. Afirmar y fortalecer la identidad

nacional, las identidades diversas, la

plurinacionalidad y la interculturalidad.

Objetivo 9. Garantizar la vigencia de los derechos

y la justicia.

Objetivo 10. Garantizar el acceso a la participación

pública y política.

Objetivo 11. Establecer un sistema económico

social, solidario y sostenible

Objetivo 12. Construir un Estado democrático para

el Buen Vivir.

CONCLUSIONES DE LOS OBJETIVOS DEL PLAN

DEL BUEN VIVIR

Los objetivos toman en cuenta aspectos fundamentales y básicos que se requieren para mantener una vida plena sin complicaciones, dentro de una sociedad actual que se encuentra desinteresada los problemas sociales y se ubica solamente en los conflictos particulares de un grupo determinado de personas.

Los objetivos planteados por el gobierno dentro del Plan Nacional para el Buen Vivir son buscadores de la excelencia en el país, puesto que hablan sobre la armonía entre todas las personas de la diversas culturas y razas, además de la protección del medio ambiente.

Los objetivos buscan garantizar la unión de las personas y que exista una igualdad en la distribución de los recursos es decir que no existan personas con necesidades, ni familias que tengan más de lo que necesiten.

También se intenta formar una sociedad no solo ecuatoriana sino a nivel latinoamericano e ir incluso más allá buscando la unión del mundo entero en la cual se aplique un sistema equitativo de recursos, beneficios, oportunidades.

Estos objetivos analizados desde el punto de vista de nuestro grupo están elaborados de tal manera que beneficien a todos/as y por lo tanto mejoren la calidad de vida de los/as ecuatorianos/as y el bienestar de la naturaleza que los rodea.

OBJETIVOS QUE SE CUMPLEN EN NUESTRO

PAIS

Al identificar y analizar los objetivos nos damos cuenta de que ninguno de ellos se cumplen al 100% en nuestro país, esto se debe a la cantidad de recursos con los que cuenta el gobierno. Sin embargo hay que recalcar que el trabajo realizado para que se cumplan dichos objetivos es memorable.

Los objetivos que se han cumplido en gran parte son el objetivo 1 de auspiciar lo igualdad, la cohesión e integración social ya que el país ha mejorado en gran parte con oportunidades para todos.

Luego tenemos el objetivo 3 con la mejora de la calidad de vida puesto que se han hecho obras importantes en el país para cubrir necesidades básicas en ciertos sectores del Ecuador.

También tenemos el objetivo 4 que habla de garantizar los derechos de la naturaleza en cierta forma se tienes la estrategia para cumplirlos pero la cantidad de recursos impide que el objetivo se cumpla totalmente a nivel nacional.

Finalmente el objetivo 10 de la participación ciudadana es cierto que ahora se mas en cuenta las opiniones de cuidadanos pero de igual forma con los objetivos anteriores indicados no se escucha todas las necesidades planteadas por todas las personas a nivel nacional.

EL CONCEPTO DE SUMAK KAUSAY (BUEN

VIVIR) Y SU CORRESPONDENCIA CON EL BIEN

COMUN DE LA HUMANIDAD.

LA GENESIS DEL CONCEPTO

Los pueblos indígenas después de tantos años de desprecio y destrucción material y cultural, han conocido ahora una renovación queriendo recuperar su memoria, como lo dice el ministro David Choquehuanca. Se trata de reconstruir el sentido de la vida y de la ética que ordenaba la existencia de las comunidades.

En la época pre-colonial eran pueblos autónomos los que vivían en el continente con sus saberes, cosmovisiones, etc.; todos en correspondencia con su situación material y su modo de relacionarse con la naturaleza. David C. dice: nos acostumbramos a respetar y a hablarle a nuestras aguas, animales, puntos cardinales, etc. Los ritos, y cultos era algo simbólico relacionado a la realidad. La función social de este era expresar el carácter holístico del mundo y crear una convicción de armonía entre la naturaleza y el ser humano; por otra parte manifestar la fuerza de representaciones y ritos en su entorno natural y social.

Los pueblos eran diferentes entre sí pero con la misma cosmovisión fundamental.

La colonización destruyó las bases de estas sociedades y luchó contra sus culturas y visiones del mundo.

Se establecieron relaciones sociales entre indígenas, mestizos, blancos por los colonizadores. Con el tiempo se produjeron cambios lingüísticos, dando así que un 30% de indígenas ecuatorianos ya no hablan la lengua nativa a causa de migraciones y urbanizaciones. Sin embargo la liberación de algunos pueblos indígenas llevó a los pueblos de América Latina a seguir una nueva dinámica, los movimientos indígenas retomaron sus referencias tradicionales. Algunas habían atravesado el tiempo como la “pacha mama”, otras recibieron nuevas funciones políticas como el “Sumak Kawsay” o “Suma Qamaña”. Esto comprueba que los pueblos no se dejan transformar en objetos de museo y que entran en un proceso de “descolonización del saber”. Y de ahí se dice que: “los pueblos de Abya Yala (América) no somos mitos, ni tampoco leyendas, somos una civilización, somos naciones.”

ANALISIS DE LA FRASE:

“La gran madre protege el equilibrio en la vida”

La frase intenta describir que toda materia que nos rodea existe se mueve y es controlada por una fuerza vital que la denominamos de origen divino, debido a que no existe justificación a cómo es que apareció la vida en la tierra y no hay como reproducir ese echo en laboratorio, además pues dentro de todo lo que nos rodea ningún ser que existe es indispensable pero si son todos necesarios. De tal manera podemos concluir diciendo que dentro de la vida toda materia depende de otra de tal manera q se forma un circulo q tiende a ser irrompible pues es cada elemento es sustituible en cierto grado.

OBJETIVOS QUE SE CUMPLEN EN LA PELICULA

En la película en primer lugar se cumple el objetivo 4 que habla sobre garantizar los derechos de la naturaleza ya que los habitantes del planeta “Pandora” viven en completa armonía con su entorno y todo lo que les rodea, también cuidan al máximo su estado natural.

En la película también se cumple el objetivo 8 que habla sobre la identidad cultural ya que todas las personas saben muy bien cuál es su cultura y la respeta, comparten sus creencias religiosas e impulsan estas en los más pequeños para que continúe con el linaje de creencias.

Finalmente en la película se cumple con el objetivo

12 puesto que todos los habitantes viven en el

“Árbol Casa” , todos trabajan y viven de la

naturaleza, y el estado formado es equitativo para

todos.