El color del suelo

Preview:

Citation preview

El color del suelo, en sí, no influye en elcrecimiento de las plantas. Sin embargo, esde suma importancia como indicador decaracterísticas del suelo que pueden sercríticas para el desarrollo de las mismas.

Fundamentalmente la mayoría de losminerales del suelo (arenas, arcillas) sonblanquecinos o de colores claros pero son“teñidos” por materia orgánica, compuestosde hierro y, ocasionalmente, por compuestosde manganeso y calcio.

La materia orgánica oscurece elsuelo, llevándolo a negro cuando estápresente en cantidades altas. La materiaorgánica es de alto beneficio para las plantas.

En los suelos arcillosos la materia orgánicamejora la estructura, aumenta la porosidad yla permeabilidad, característicasfundamentales para la aereación, aguadisponible y respiración de las raíces de lasplantas. En suelos arenosos tambiénaumenta la retención del agua disponible.

La materia orgánica es sumamenteimportante para la fertilidad del suelo. Esfuente de nutrientes utilizadas por las plantascomo son N, S, P y Ca. A su vez, aumenta lacapacidad de cambio de cationes del suelo ypor ende a la retención de nutrientescatiónicos como Ca, Mg y K.

La gran mayoría de las plantas necesitande un buen drenaje y la consiguientepresencia de oxígeno en el suelo para larespiración de sus raíces; el arroz es el únicocultivo que posee mecanismos que permitenel traslado interno del aire de la atmósfera alas raíces y puede crecer en terrenosinundados.

El drenaje del suelo determina la naturaleza de los compuestos de Fe del suelo; los que a su vez le dan color específico al mismo y así se convierten en indicadores de su status.

Color Óxido de Fe Drenaje

Rojo Fe+++ deshidratado Bueno

Pardo Fe+++ deshidratado Bueno

Amarillo Fe+++ hidratado Intermedio

Gris Fe++ Malo

1. En ciertos suelos se forman óxidos de manganesoque le dan un color negro al suelo, que en este casono está asociado a la materia orgánica.

2. En ciertos suelos se forma glauconita que da unacoloración verdosa, aunque ello sea de rarapresencia.

3. En la ausencia de los agentes de coloraciónmencionados el suelo generalmente mantienecolores claros o blancos asociados a ciertas arcillas,arenas o calizas.

4. En ciertos suelos el drenaje no es uniforme y seforman manchas que se denominan “moteaduras”,que están asociadas a diferentes compuestos dehierro en un mismo agregado.

La Carta Munsell es la referencia internacionaluniversalmente utilizada para proporcionar información sobrecolores del suelo. El color se determina comparando pequeñascantidades de suelo con placas de colores de la Carta Munsell,las cuales son clasificadas de acuerdo a: a) Hue, longitud deonda dominante b) Value, cantidad de luz, variando entre coloresclaros a oscuros, c) Chroma, pureza relativa de la longitud deonda de luz. El color se expresa por la combinación de las tresvariables: el hue, valor/croma y el nombre del color se designacon palabras.

Un ejemplo: El color de un suelo de Hue 5YR, value 5 y chroma 4se describe como 5YR 5/4 y el color es pardo rojizo.

El color del suelo se oscurece con la humedad, por lo cualgeneralmente se determina el color del suelo cuando está seco.

COLORES DE LOS SUELOS DE PANAMÁ

1. En los suelos de Panamá predominan, entodo el país, los colores rojizos, debido a unbajo contenido de materia orgánica y buendrenaje. El color rojizo del suelo se debe alalto contenido de hierro férricodeshidratado, propio de suelos de lostrópicos húmedos. Este color se debe al buendrenaje, asociado a una alta permeabilidad ylas pendientes existentes.

2. Hay suelos “negros”, altos en materia orgánica, desarrollados de cenizas volcánicas, en las tierras altas de la provincia de Chiriquí; Boquete, Cerro Punta, Bugaba y en regiones bajas de Alanje. Además, en la provincia de Coclé, en el Valle de Antón.

3. Suelos “negros” en áreas con influencia de caliza en el área de Tonosí, Provincia de Los Santos y en el área de la Transístmica, Provincias de Panamá y Colón.

4. Suelos blanquecinos, sin hierro y bajos en materia orgánica, en el área de San Carlos, Provincia de Panamá.

5. Suelos grises en áreas pequeñas de maldrenaje diseminados en todo el país.También en manglares y otras áreascosteras bajo influencia marinapermanente y en áreas mal drenadas debosques de “cativo” en la Provincia deDarién.

Recommended