El género en la experiencia andina sobre salud laboral y medio ambiente

Preview:

Citation preview

V CONGRESO INTERNACIONAL MUJER, TRABAJO Y SALUD

Del 27 al 31 de octubre de 2008Zacatecas, México

EL GÉNERO EN LA EXPERIENCIA ANDINA SOBRE SALUD LABORAL Y MEDIO AMBIENTE

PONENTE: Lic. Miriam Rodríguez

Instituto Nacional de la Mujer Comité Sindical Andino Capítulo

VenezuelaConfederación de Sindicatos Autónomos

de Venezuela (CODESA)

EXPERIENCIA ANDINA

Programa:Programa: ”Fortalecimiento Sindical desde la Salud

Laboral y el Medio Ambiente”

Inicio: Abril 2005, Lima Coordinación: ILAParticipantes: 16 Centrales Sindicales

dela CAN

EXPERIENCIA ANDINA

Financia: Fundación Paz y Solidaridad “Serafín Aliaga” de Comisiones Obreras (CC.OO) y AECI del Ministerio de Asuntos Exteriores de España

Objetivo: Fortalecer la acción preventiva y de atención a la salud laboral y medio ambiente en la sub-región.

EXPERIENCIA EXITOSA

Formación presencial y en línea.

Publicaciones sobre la situación en la sub-región.

Creación de estructuras y organización de sindicalistas para la prevención (Dptos. de Salud Laboral y M.A. Comité Sindical Andino)

DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO EN LA EXPERIENCIA ANDINASub-representación femenina:

1 mujer y 17 hombres en el Comité Sindical Andino, desde inicio del programa (abril 2005) hasta junio 2007

Actualmente 3 mujeres y 15 hombres83,3% hombres y 16,6% mujeres en más de 3 años de ejecución del programa.

DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO EN LA EXPERIENCIA ANDINA

Invisibilización de la mujer en el lenguaje:

Lenguaje sexista: en documentos, talleres y comunicaciones escritas

Ha disminuido progresivamente

Ej. Declaración de Quito (julio 2008)

DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO EN LA EXPERIENCIA ANDINA

Sin perspectiva de género:

Se excluye el género en los ejes temáticos y en el abordaje general de la salud laboral.

Sólo hay un curso en línea “Género y Salud Laboral”

DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO EN LA EXPERIENCIA ANDINA

Creencias patriarcales de compañeros:

Banalización, burla y desconocimiento

Rechazo a medidas de acción positiva (cuotas)

Concepción de la mujer en ámbito doméstico

Trabajo decente para hombres, así la mujer no sale a trabajar

DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO EN LA EXPERIENCIA ANDINA

Incorporación masiva de mujeres al trabajo productivo es responsable de la precarización del empleo

Son pasivas; no defienden derechos laborales perjudicando a los hombres

EXPLICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

1.- División sexual del trabajo en ámbitos reproductivo y productivo

EXPLICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

El trabajo reproductivo:

Asignado socialmente a la mujer, es una barrera para su incorporación equitativa a luchas sindicales.

Según la OIT la mujer dedica de 31 a 42 horas semanales de trabajo al hogar, frente a 5 ó 10 horas de los hombres, en el mejor de los casos

EXPLICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

En el trabajo productivo: También se expresa la discriminación

Segregación horizontal: Las mujeres se insertan mayoritariamente en sectores laborales precarios con baja o ninguna sindicalización.

EXPLICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Segregación vertical: (Techo de cristal)

La sociedad establece limitaciones al acceso de la mujer a posiciones directivas en empresas, sindicatos y otros organismos.

En Venezuela sólo 1 mujer ha logrado presidir una

Central Sindical (CODESA)

EXPLICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

2.- Modelo de sindicalismo patriarcal:Cuando se creó el sindicalismo las mujeres fueron excluidas

A principios del siglo XX lucharon por sus derechos laborales fuera del sindicalismo

El segundo convenio de la OIT (1919 Protección a la maternidad)

EXPLICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Modelo de sindicalismo patriarcal:

A mediados del siglo XX ingresan las trabajadoras a los sindicatos

Se sigue concibiendo como un ámbito de acción masculino

Estructura jerárquica no favorece la incorporación femenina

EXPLICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Se promueve el liderazgo fuerte, autoritario

No se comprende la problemática de género y se siguen reproduciendo las desigualdades

No se favorece incorporación de mujeres en órganos de dirección

Departamentos o secretarías femeninas sin “conciencia de género”

¿ QUÉ HACER ?

En general:

Promover cambios a nivel de los procesos de socialización en la familia, escuela y medios de comunicación con el fin de cambiar paradigmas discriminatorios

¿ QUÉ HACER ?Exigir el establecimiento de mecanismos institucionales para el cuidado de menores, adultas (os) mayores y enfermas (os).

Establecer los permisos parentales

¿ QUÉ HACER ?Apoyar con recursos la participación de las mujeres como líderes, expertas y defensoras de la igualdad de género en el mundo del trabajo

Promover líneas de investigación para sistematizar la problemática de género en el trabajo, en especial en la salud laboral y en el ámbito sindical

¿ QUÉ HACER ?

Promover una estructura sindical más democrática, horizontal, con verdadero trabajo en equipo, que favorezca la participación femenina

En el ámbito sindical:

¿ QUÉ HACER ?

Desarrollar programas masivos de formación en género dirigidos a la población trabajadora

Las Secretarías o Departamentos femeninos deben profundizar sus conocimientos en género para que puedan visibilizar la discriminación y combatirla

¿ QUÉ HACER ?En el Programa “Fortalecimiento Sindical desde la Salud Laboral y Medio Ambiente en el marco de Integración de la Región Andina”:

Incorporar la perspectiva de género transversalmente a todas las áreas del programa

¿ QUÉ HACER ?

Eliminar el lenguaje sexista

Establecer medidas de acción positiva para incrementar el número de participantes femeninas en el programa

¿ QUÉ HACER ?Discutir abiertamente los efectos de la división sexual del trabajo en los ámbitos productivo y reproductivo en la salud laboral de las mujeres

Incorporar la perspectiva de género en la legislación andina sobre salud laboral

¿ QUÉ HACER ?Asumir acuerdos de IV Cumbre Sindical UE-América Latina y Caribe (04/2008) que exige:

Incluir en Acuerdos de Asociación enfoque de género sistemático y transversal.

¿ QUÉ HACER ?

Hacer realidad Programa de Acción de la CSA (presidida por una mujer : Linda Chávez) Cuatro (4) ejes

Primer Eje: Autorreforma Sindical para ser más incluyente.

Igualdad y equidad de género

¿ QUÉ HACER ?

La producción, la reproducción y el cuidado de la vida, deben ser considerados en el proceso de superar las desigualdades entre hombres y mujeres (Programa de Acción CSA)

¡ REFLEXIÓN !Las mujeres constituyen

El 50% de la población mundialUn 38% de la población económicamente activaPoseen sólo el 1% de la riqueza

YSoportan el 100% de las obligaciones familiares

Manifiesto de Mujeres Sindicalistas (2002)

Recommended