El Impresionismo

Preview:

DESCRIPTION

Pintura en el cambio de siglo:1850-1900

Citation preview

LA PINTURA DEL CAMBIO DE SIGLO: 1850-1900

EL IMPRESIONISMO

Características IMPRESIONISMOPostura vanguardista, antiacadémica (ni clásica ni

romántica), independiente. Se consideran a sí mismos como artistas independientes

-Temas: preferencia por paisajes (campestre y urbano). Lo urbano y lo moderno, entretenimientos de burguesía.

-Pintura au plein air (al aire libre): inspiración y modelo en la Naturaleza. Inicio y terminación de la obra frente al motivo (ya no como sólo estudio; la obra no se hace ni termina en el taller)

-Tratamiento espontáneo e improvisado. Captación de lo fugaz, lo cambiante: efectos atmosféricos, aire, luz, reflejos en el agua. -Pincelada: suelta, pequeña y en coma o alargada. Fragmentada. Yuxtapuesta. mancha

-Colores: puros y brillantes. Mezcla óptica (no pigmentaria) pero sin base sistemática ni científica. Eliminación de colores tierras, ocres, negros y grises. Conocen la teoría de Chevreul (1839) y llegan a conocer las de Helmholtz (1878), Hood (1881) y otros científicos

-Sombras coloreadas (no negras ni pardas)-Unificación del cuadro por luz y color-Figuras sin dibujos ni contornos definidos-Expresión de lo visual inmediato al ojo, primera impresión.

No reorganización de la escena

+ Caracts. impresionistas…

En cualquier otra obraPincelada suelta, fragmentada, yuxtapuestaMezcla ópticaInterés por lo atmosférico, la luz Colores brillantes, purosFormas por manchas, sin definición de contornosPre-impresionistasValores sutiles de luz y atmósferaManchas y toques de colorMasas sugeridas por color y luz (no claroscuro)Pincelada = estructuraSin dibujo ni delineamiento gráficoColores brillantesempaste

Antecedentes Remotos (siglos XV-XVI-XVII-XVIII)

Leonardo da Vinci: perspectiva atmosféricaVenecia: colores brillantes, empaste, luz, tratamiento atmosféricoGiorgione, Veronés, Tiziano, TintorettoEspaña: captación de lo luminoso y lo dinámicoEl Greco (lazo entre Venecia y España), Velázquez, GoyaFlandes: RubensHolanda: tratamiento atmosférico, luces, reflejos. Paisaje como

tema autónomo. Pincelada abierta, suelta, lo espontáneoFranz Hals. Paisajistas: Hobbema, Ruysdael. Inglaterra: tratamiento de paisajes, lo difuminado, color,

empastes, estudios al aire libre en distintos momentos del día

Constable, Turner, BoningtonFrancia: tratamiento de atmósferas, luces, pincelada

empastadaPoussin, Claudio de Lorena (el Lorenés, Lorrain), Watteau,

Boucher, Fragonard, Chardin, Vernet

Antecedentes directos• Delacroix (1798-1863): diferenciación de color luz y color local;

pincelada fragmentada; mancha de color; fluidez; tratamiento de atmósfera y luz

• Corot (1796-1875): preocupación por matices y tonos; atmósferas en paisaje, transparencias, fluidez, refeljos; estudios al aire libre

• Escuela de Barbizon: trabajo al aire libre, paisajes, tratamiento de luces, atmósferas, lo cambiante

• Daubigny (1817-1878) y Díaz de la Peña (1807-1876): centelleo de luz

• Escuela de Honefleur (década del ‘60): pintura al aire libre, tratamiento de atmósferas, luces y reflejos

• Boudin (1824-1898) y Jongkind (1819-1891)• Pintores de la luz (década del ‘60): trabajo al aire libre,

atmósferas, luces y reflejos• Bazille (1841-1870)• Courbet (1819-1877): interés en vibración e intensidad de la luz;

formas plenas; tema de lo real y marinas• Manet (1832-1883). Postura de arte independiente, luz plana,

temas de lo urbano y lo moderno

Formación general de los impresionistas

École de Beaux Artes: academia de tendencia ClásicaTaller de Gleyre: taller con libertad de creación pero de

base tradicional. Popular por bajos honorarios. Encuentro de Monet, Sissley, Renoir y Bazille. Cierra en 1864

Academia de Suisse: trabajo con modelo vivo, bajos honorarios, sin consejos o correcciones, sin exámenes. Encuentro de Manet, Courbet, Pissarro, Cézanne, Guillaumin y Monet

Louvre: van allí para estudiar los cuadros de los grandes maestros de otros siglos

Admiración general de Velázquez, Franz Hals. También de Delacroix y Courbet

Escuelas de pintores de la luz y de la atmósfera: durante la década de 1860, Monet y otros se retiran de París para estudiar al aire libre la naturaleza con sus cambios y sus efectos de luz, atmósfera y reflejos en el agua

Descubrimientos e innovaciones impresionistas

Color local cambia según la luz, el reflejo. Sombras coloreadas: mayor sensación realista

Unificación y efectos difuminados por manchas de color y pincelada yuxtapuesta

Lo importante es el tratamiento del tema y no el tema en sí

Trabajo por series de un mismo tema con variaciones de luz y color según las horas del día y los cambios atmosféricos (antecedente con Jongkind)

Pero no hacen trabajo científico (Divisionismo), trabajo con primarios y complementarios incipiente, mezcla óptica con pincelada yuxtapuesta que se toca (se mezcla un poco el color en el lienzo)

Reuniones en el Café Guerbois

Reuniones presididas por Manet, con sus amigos intelectuales y admiradores, a las que se unieron los Impresionistas.

Temas de discusión exactos sin documentar. Debates sobre características del arte, sus necesidad, sus cambios, etc

Tendencias: de izquierda vanguardista y de derecha según a favor o en contra de la pintura al aire libre

En general sus obras artísticas fueron rechazadas por la crítica, pero defendidas por su grupo de amigos literatos

Lo moderno y lo urbano

Apreciación del espacio urbano como temática del arte: remodelación de París, bulevares, cafés, espacios de entretenimiento (playas, circos, cabarets, parques, baños). Trenes y estaciones ferroviarias, edificios, ciudadanos

Fotografía: considerada como arte para algunos. “Visión realista”. Capta lo instantáneo y lo que el ojo no puede apreciar (planos, ángulos de visión, descomposición del movimiento). Encuadres por exclusión y no por inclusión (pintura)

Japonización: popularidad del Japón y su arte. Gusto del grabado japonés, influencia por planos de color, planos rebatidos, pérdida de detalles en pos de unidad en la obra, puntos de vista inusuales

Desarrollo del Impresionismo

Grupo de amigos que se conocen en la Academia Suisse (Pissarro y Monet) y en el taller de Gleyre (Monet, Sisley, Renoir, Bazille)

Hacen de Manet su jefe de grupo por admirar su obra a pesar de ser rechazado por la crítica y el público. Ven en él el modelo de artistaindependiente

Estudios juntos al aire libre (Argenteuil, Honefleur, otros lugares)

Ayudas económicas mutuas en momentos de dificultadFrecuentan el café Guerbois y pasan mucho tiempo

juntos en sus talleresFormación de técnica a fines de 1860 entre Renoir y

Monet con estudios al aire libre. Estilo rechazado y ridiculizado desde un principio.

Defendido por amigos literatos (Zola, Baudelaire, Burty, otros). Recién son apreciados un poco a fines de los ’80

1869: propuesta de exposición independiente del grupo1870: desintegración del grupo por Guerra Franco-prusiana

(Monet y Pissarro en Londres, Renoir y Morisot en París, Bazille muere). Luego reagrupación

1874-1880: apogeo del estilo Impresionista. Exposiciones como artistas independientes (8 en total)

1878: analítico impresionista por T. Duret: “Los Pintores Impresionistas”

Fines 1880: desintegración del grupo con roces entre artistas. Limitación del estilo, decae en abocetamiento o brinda muchas posibilidades de exploración

Claude MONET (1840-1926)

Nace en NormandíaHijo de vendedor mayorista de alimentosComienza dibujando caricaturasInfluencia temprana de BoudinViaja a París para estudiar pintura. No va a la École des Beaux

Artes. Frecuenta la Brasserie des Martyres (grupod e Courbet y realistas)

En el servicio militar decide ir a Argelia, por Delacorix1859: Ac de Suisse donde conoce a Pissarro1862: taller de Gleyre donde conoce a Bazille, Renoir y Sissley1863: trabajos al aire libre en Honefleuer1870: Casa con Camille. Exilio en Londres para no participar de

la Guerra Francoprusiana. Se encuentra allí con Daubigny y Pissarro

1871 y 1872: viaje a Holanda1878: muere Camille1880: comienza a frecuentarse con Rodin. Viajes a Londres

Características generales Monet

Dirigente del grupo Impresionista. “Archiimpresionista”

Vistas oblicuasObsesión por el colorLirismoInterés en lo fundido, lo brumoso, disoluciones,

reflejosBusca captar lo momentáneo, lo fugaz, lo

incorpóreo. Primera impresión visual

Hasta 1870

Temas: vistas de París, paisaje urbano. Obras al aire libre

Manchas de color. Línea abiertaFormas no redondeadasNo usa pincelada yuxtapuestaIntuición en la captación de la luz. Presencia de

agua y reflejosFiguras pequeñas en paisajes (como boudin)Dificultades económicasViaje a Londres: suavidad de estilo. Tonalidades

más grisáceas, violáceas.Conoce obras de Turner y Constable

La grenuillèreLa grenuillère

Camille con traje japonés o La japonesa

Período Argenteuil (1872-1878)

Trabajos al aire libre. Barca-taller (antecedente con Daubigny)

Pleno Impresionismo: Colores vivos, principio óptico de tonos, amplia gama y variedad ; Dinamismo, reflejos; Pincelada dinámica, fragmentada y reverberante; Frescura, atmósfera sutil, intensidad luminosa;

Búsqueda de aspectos evanescentes en lo atmosférico

Serie de Saint-Lazare. Tema: el humo

Impresión. Sol naciente. 1872

Estación de San Lázaro

Puente de Argenteuil

Mujer con sobrilla

Período de Vétheui (1878-1881)

Paisajes: lo acuático y la nieve, campos, árboles, pueblos, fenómenos atmosféricos

Pincelada corta, breve y yuxtapuesta

Busca aprehender lo inasible

Período de Giverny (1883-1926)

Comienza a ser más estimadoEl tema sólo interesa si tiene trascendencia en lo

atmosférico. Mayor cientificismo en captación de la luz

Estilización y simplificación de formasReordenamiento de lo visual, de la escena naturalPérdida de espontaneidadTécnica grumosa. Diferentes texturasMenor referencia al elemento humanoColores más violentosSeries: Nenúfares (1899)Viaje a Venecia en 1908-1909

Nenúfares

Otoño en Giverny. 1896

Auguste RENOIR (1841-1919)

Personalidad afable, social.El trabajo del pintor es un oficio. Pintor como

trabajador del color. Actitud más profesional entre los impresionistas

No le interesan las discusiones teóricas-intelectuales sobre arte. No asiste al café Guerbois

Es el más tradicional de los impresionistasPersonaje complementario al trabajo y la

personalidad de Monet. Juntos “descubren” la técnica impresionista en el ’69. su estilo es bien diferente del de su amigo

Admirador de ManetProtector: Choquet

Aspectos biográficos

De familia pobreDotado para la música de chico1881: va a Argenteuil: estudios de luz. Viaje a Italia:

conoce a los grandes maestros del pasado. Vuelva a Francia: trabaja con Cézanne

1870: no pinta mucho durante la guerra Francoprusiana. Debe ir a la guerra, donde se enferma de los intestinos. Vuelve a París.

En París durante la Comuna. Su período más impresionista

1880 visita ArgeliaCuando necesitaba dinero hacía trabajos

esporádicos como decorador, pintor de persianas, otros. Trabaja junto a Monet y Sisley a orillas del Sena

Características generales de Renoir

Obras de placer, pinta porque le gusta, no indaga en problemas de estilo y técnica.

Espacio por color y luzUnidad del cuadro por pinceladas de luz. “Manchas

de luz”. Parece derretir la materiaPaleta coloreada, alegre, usa el negroAtmósferas alegresPincelada en pequeños toques, barrida, “peinada”

(se ven las cerdas)Aplique del color puroTemas: retratos, figura humana, entretenimiento

moderno (ópera, parques), poco paisajes

Período de formación (1854-1870)

1854 Inicios como decorador de porcelanas con motivos rococó (Watteau, Boucher, Lancret, Fragonard). Luego trabaja como pintor de abanicos. Esto habría influenciado en su estética

1862: Escuela de Bellas Artes. Taller de Gleyre, conoce a Monet, Sisley y Bazille

1864: cerca de Barbizon con Monet y otros. Imita la espátula de Courbet, pero lo deja por no permitirle retocar sus obras

Influencia de Delacroiz, Díaz y Courbet

Período Impresionista (1870-1883)

Influencia de MonetEstilo que varía según el tema: Pincelada fluida o

empastada; colores claros u oscurosTemas: paisaje; desnudo al aire libre; vida cotidiana;

retratos (de niños principalmente); naturalezas muertas

En la figura humana actúa como continuador de la tradición francesa

Período agrio, huraño o ingresco (1883-1890)

Lee a Cennino Cennini. Importancia de la línea y del dibujo.

Estudia obras de Ingres.Más separado del ImpresionismoColores “agrios”, ocres, Técnica seca, como porcelana

Período nacarado (1890-1897)

Síntesis del período impresionista y del período agrioObras ágiles, dinámicasColores matizadosTemas: desnudo femenino, mujeres en el campo,

retratosReflejos nacaradosRasgos dieciochescosDiseños más decorativos

Período de Essoyes-Cagnes (1989-1919)

Temas: paisajes, naturalezas muertas, retratos, bañistas

Estilo lujurioso, atiborrado, alegreColores fuertes, vivos, predomino de colores

anaranjados

El palco

Bouquet frente a un espejo

Cariátides(decoración)

Le Moulin de la Galette

La Grenuillére

Alfred SISLEY (1839-1899)

De ascendencia inglesaComienza estudios de comercio en Londres pero

vuelve a Francia para estudiar pinturaTemperamento suave y sensitivo1862: taller de Gleyre. Conoce a Monet, Renoir y

BazilleHasta 1869: trabajan juntos a orillas del Sena al aire

libre

Período de formaciónPrimeras obras: sombrías, colores pardos

(verdes, azules pálidos)Inlfuencia de Corot y de CourbetGusto por representación del espacioDelineamiento de contornosArmonioso sentido de la composición

Características generales de Sisley

No conoció el éxitoEl que más se atuvo al estilo impresionistaSólo trabajó paisaje (con y sin figura)Colores clarosDivisión cromática. Mezcla ópticaobras con gran

sensibilidad, líricasTrabajo de reflejos. Son menos concretas que el

resto de las cosasEmpasteModelo en Corot: difuminados, composiciones

Bote en una inundación

Nevada temprana en Louvenciennes

Camille PISSARRO (1830-1903)Nace en, Santo Tomás, en las Antillas. Viaja a París para estudiar1847: Vuelve a su patria a trabajar con su padre, interés en

el dibujo1852: Se escapa en un barco con un pintor 1855: va a París. Ve la Exposición Universal de ese año.

Le impresionan las obras de Corot, conoce obras de Millet, Courbet y Daubigny

Tiene una hija y seis varones artistasIdeología anarquistaPersonalidad suave, sensible, afable, tranquiloEl más viejo de los impresionistas y el más influyente.

Punto de referencia para el grupo participó en todas las exposiciones impresionistas

Presentó obras en los Salones. Lo rechazan cunado comienza a alejjarse del estilo de Corot

Frecuenta el café Guerbois

Características generales de PissarroPintor, grabador, dibujante

Vuelve constantemente sobre los mismos problemas pero

no logra resolverlos

Estilos cambiantes. Se adapta a las nuevas tendencias. Ve en la

libertad plástica la libertad del hombre

Por lo general sobrio. Pinta como si fuera un trabajo, a veces sin

emotividad

Paleta colorida

Temas: preferencia por paisajes (urbanos y naturaleza)

El más naturalista del grupo impresionista. Sentido más terreno,

no tanto atmosférico

Para él, el Impresionismo es difícil de aprender pero fácil de

explicar: uso de luz coloreada y color sin mezclar

Período de Impresionismo constructivo (Corot y Courbet)

Estudios en la École des Beaux Artes

Formación: el taller de Melbye. Academia Suisse, donde conoce a Monet. Recibe consejos de Corot

Obras destruidas o perdidas durante la Guerra Francoprusiana

Imitación de Corot

Organización del espacio

Trabajo e investigación de luces

Planos de distancia

Colores claros, naturalista, uso de azul quebrado

1865: va al campo por exceso de ciudad. Cambio de estilo

Pincelada gruesa. Mucho materia, empaste. Trabajos con espátula. Modelo en Courbet

Colores opacos y tierras. Paleta más ligera

Contrastes notorios de luz y sombra

Planos simplificados

Uso de línea para definir contorno

Uso de línea para definir contorno

1868: aclara su paleta, se vuelve más matizada, colores y pincelada vibrantes

1872-1880

Obras más conocidasTemas: naturaleza agreste y escenas de vida

campesinaInfluencia de Cézanne: técnica más sólida,

sintetización y simplificación. Construcción más arquitectónica

Influencia de Monet: trabajo con transparencias. Período más Impresionista

Período divisionista 1880-1890

Conoce a través de su hijo Lucien a Seurat y a Signac. Se une al Neoimpresionismo (Divisionismo), expone con ellos. Lo considera la continuación del Impresionismo como su lado científico y racional. Luego lo abandona por la tediosidad y mecanicidad de la técnica

Vuelve al Impresionismo. Colores más violentos

Comienza a tener éxito

1893-1903: series de paisajes urbanos

Berthe MORISOT (1841- 1895)Hija de prefecto rico y culto

Educación artística clásica con Guichard. Estudio ante las obras del Louvre

1861: conoce a Corot, a Daubigny y a Daumier

1868: conoce a Manet. Amigos íntimos. Entra en su círculo. Amistad con Degas y Puis de Chanvannes. Casada con su hermano Eugène (1874).

Participa en casi todas las exposiciones impresionistas

Características de Berthe Morisot

Temas: el mundo femenino cotidiano, íntimo, familiar

Trabajos al óleo y al pastel

Paleta muy clara y diluida. Colorida.

Sensibilidad

Equilibrio

Trabajos con luz

Pincelada libre, suelta

Joven de blanco

El juego del escondite

Cazando mariposas

Exposiciones impresionistas

1869: interés de presentación colectiva e independiente que no se lleva a cabo

1784: Primera Exposición en el anterior taller fotográfico de Nadar. Surge por rechazo del Salón de algunas de sus obras . Forman Sociedad Anónima Cooperativa de artistas, escultores, grabadores, etc.

30 artistas y 135 obras. Participación de todo el grupo, de Degas, y otros.

Reciben mala crítica y rechazo del público. Hilaridad por colores brillantes y abocetamiento. Fracaso financiero. Desintegración de la Sociedad.

Louis Leroy les dice despectivamente impresionistas por obra de Monet: “Impresión. Sol naciente”

1876: Segunda Exposición. 20 artistas y 250 obras. 1877: Tercera Exposición. 18 artistas y 230 obras.

Participación de Cassat y Gauguin. Crítica desfavorable y fracaso en la venta

1879: Cuarta Exposición. Prefieren autodenominarse “independientes”

1880: Quinta Exposición. 18 artistas. Ya no presentan un estilo integral, se vuelve técnica más sistemática

1881: Sexta Exposición. 13 artistas. Dos tendencias claras: Impresionistas (Pissarro) y tradicionalistas (Degas)

1882: Séptima exposición. Se presentan los artistas iniciales de l grupo. Tienen cierta aceptación en la crítica y en la venta

1886: Octava y última Exposición. Varias tendencias: aparición del Neoimpresionismo y del Simbolismo. La crítica oficial aún los rechaza

Influencia en otro países

Inglaterra: obras llegan a fines de 1890. Al verlas, el público y la crítica se muestran renuentes. Artistas experimentan con el estilo tardíamente

Alemania: recepción tardía del estiloItalia: no adoptan el estilo propiamente dichoEstados Unidos: lo adoptan sin tanto recelo.

Influencias de Mary Cassat con su marchante Durand-Ruel para difundir el estilo. 300 obras en galería en Nueva York

Suiza/Bélgica: interés de artistas japovenes por el arte de Monet

BIBLIOGRAFIA• P. Pool “El Impresionismo”• M. M. Serullaz “El Impresionismo”• Ar Argan “El arte moderno”• J. J.E. Payró “El Impresionismo en la

pintura”• F. F. Novotny “Pintura y escultura en

Europa (1780-1880)”