El problema de ser tres

Preview:

Citation preview

EL PROBLEMA DE SER TRESALIANZAS INSTITUCIONALES

Integrantes:Aguirre, MaitaBarrosa, FlorenciaDominguez, Lucia Fronte, BelénGonzález, DayanaMoyano, AraceliPalavecino, Rocío

Comienza con la etapa de dos años donde el niño quiere reafirmar su independencia.El niño experimentará grandes cambios intelectuales, emocionales y sociales que o ayudaran a explorar y entender el mundo que lo rodea.

Introducción

Desarrollo Intelectual del niñoEstablecer relaciones,

objetos-personas que no están en su campo perceptivo.

CONOCIMIENTO

CAPACIDAD DE REPRESENTACIÓN

Organización de conocimientos que formaran una red.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

DESARROLLO INTELECTUAL

JEAN PIAGET

EQUILIBRIO DESEQUILIBRI

O REQUILIBRIO

Niveles Superiores de la Inteligencia

Tendencia a la Equilibración(respuesta a lo externo)

cambio

PROCESO

Asimilación Acomodación

Resistencia al cambio

Necesidad al cambio

El niño llega a una comprensión de la realidad externa más COMPLEJA

Ampliación del mundo

Curiosidad

Innumerables preguntas en momentos inoportuno

expresarse

Con el cuerpo

Descubrimiento Sexualidad -necesidades del niño-lenguaje comprensible-verdad en las respuestas

Triángulo Compuesto

Relaciones Familiares

relaciones

Papá

Mamá

Hijo

Complejo de Edipo

como adultos responsables(padres/ educadores)Esta etapa es

crucial en el niño Para la formación

-moral-sexual-intelectual

Aprendizaje/ crecimiento

-curiosa-investigadora-libre-espontánea

-inhibida-sumisaRespeto y

libertad

sumisión

determinado entorno

I- Los padres pueden sentirse acompañados por la institución con el crecimiento y educación de sus hijos, es decir pueden sentirse seguros por que confían en la institución y tener relaciones con otros padres.

II- Se padece una situación conflictiva donde los padres se sienten suplantados o “amenazados” por la autoridad de la maestra.

El ingreso al jardín y los padres

Ambos son agentes socializadores, personas que pueden transformarse en “otros significativos” para el niño. Son quienes definen el mundo del pequeño, trasmitiendo pautas.

Las relaciones que se establece entre ellos pueden estar caracterizadas por sentimientos de:

a. culpa b. competencia c. delegación d. apoyo y colaboración

Relaciones entre padres y docentes

Los padres privilegian el modelo de crianza en el hogar y viven la asistencia de sus hijos en el jardín de manera prejuiciosa. Sienten que alguien “extraño” está señalando su conducta como algo incorrecto.

Este sentimiento se diferencia del de culpa o tristeza que una mamá pueda llegar a sentir.

Sentimiento de Culpa

En estos, existe una comparación entre los cuidados que prodiga la madre y los que recibe el niño por parte de la docente.

En ocasiones no se logra tolerar la relación y se retira al niño de la Institución, otras veces el vinculo entre docente-padres llega a concretarse porque estos últimos comprenden que no se trata de una disputa sino de una cooperación en conjunto.

Sentimiento de Competencia

Dejar al niño en el jardín es vivido como un simple trámite, no surge ningún tipo de sentimiento.

Existe una confianza para con la Institución y en la docente pero pareciera haber poco interés por saber como fue el día del niño.

Sentimiento de Delegación

Es la relación “ideal/deseada/ armoniosa”, se hace presente un vínculo de apoyo y colaboración entre padres, docentes y directivos; en el cuál se RECONOCE y se RESPETA la labor de los demás.

contribuyendo de la mejor manera para construir un espacio de tarea que beneficiará el desarrollo del niño.

Sentimiento de apoyo y colaboración

Que sabia es la naturaleza al hacernos primeros bebés y después adultos! Los niños son seres en construcción, maleables en sus capacidades, y con una inteligencia que se puede expandir en la medida que el entorno la estimule.Con la estimulación no se persigue la creación de genios, sino de niños más completos, más seguros de si mismo y más felices.

Finalizando…

“El rol de los educadores debe ser el de crear las condiciones ambientales necesarias para que el niño busque, genere y viva experiencias significativas de aprendizaje.”

Educadores

Recommended