El reto de la creación

Preview:

Citation preview

EL RETO DE LA CREACIÓNMinisterio de Cultura

La comunicación incide sobre la cultura

Las nuevas tecnologías y las nuevas lógicas de la comunicación ofrecen múltiples

posibilidades de acceso a la información, pero especialmente ofrecen la oportunidad a los

ciudadanos de superar la condición de receptores de información para convertirse

enproductores de contenidos y en creadores

culturales.

LA CULTURA DIGITALLos medios han construido

una nueva cultura: la cultura digital. Por ese motivo el Ministerio

constituyó un comité que se encargara de formular una política pública en cultura digital y poner en marcha procesos culturales asociados con las Nuevas Tecnologías en distintos campos del Arte y la Cultura.

Características de la Cultura DigitalSe enfatiza más el sentido y el propósito de la

comunicación que la construcción del mensaje.

La cultura digital es especialmente importante en el campo cultural porque ofrece la posibilidad de convertir a los ciudadanos en productores de contenidos (y no sólo en consumidores de información).

Ofrece enormes posibilidades de innovación y productividad a la sociedad.

Una cultura digital exige el desarrollo de nuevas destrezas, en nuevas formas de lectura no sólo de textos, sino de íconos, imágenes y signos.

Una definición de tecnología, en la perspectiva de cultura digital, sería “capacidad de una sociedad para usar los medios que necesite para

resolver sus problemas”.

Misiones del Ministeriola misión del Ministerio está asociada con la

promoción del uso de los medios con propósitos de desarrollo cultural y social y no tanto con dotación tecnológica.

Es necesario un trabajo pedagógico de adentro hacia fuera del Ministerio para superar algunos prejuicios como los que confunden la cultura digital con:

- El uso de Internet- Procesos de dotación o conectividad- Consumo de mensajes virtuales- Textos o mensajes en soportes digitales

Habilidades ComunicativasPara los ciudadanos, el desarrollo de habilidades de

lectoescritura y comunicativas es un código clave de acceso a la modernidad.

Es común que se consideren habilidades comunicativas como la recepción de mensajes, la obediencia, la aparición en medios, o las destrezas técnicas.

Otras habilidades necesarias son establecer relaciones entre íconos y entre planos (montaje audiovisual), la destreza para leer imágenes en movimiento, las habilidades narrativas y la construcción coherente de discursos.

Otras HabilidadesLa capacidad de

interlocución.La habilidad para

argumentar y dejarse convencer.

la capacidad para construir relatos propios y ponerlos a interactuar con los de otros, provocando el surgimiento de nuevos sentidos.

MODELO DE GESTIÓN

CONSUMO Y PRODUCCIÓN DE

CONTENIDOSPLANEACIÓN

Definición de propósitos

comunicativos, medios, relatos, recursos

GESTIÓNOrganización, financiación, infraestructur

a

CAPACITACIÓN TÉCNICA

DOTACIÓN(Pertinente

)

CONECTIVIDAD

(Estable)

FORMACIÓN EN COMUNICACION

ES

Radios Ciudadanas Nació en 2004 como un

proyecto nacional que genera diálogo, discusión y deliberación respecto a temas de interés público en los municipios y departamentos de Colombia. Mediante la realización de programas radiales en torno a ejes temáticos que se emiten en franja (diariamente y en el mismo horario), se generan reflexiones y debates que contribuyen a la transformación de realidades cotidianas.

ObjetivoImpulsar el fortalecimiento de la democracia, la

participación ciudadana y la convivencia pacífica desde la diversidad cultural, a través de la creación y consolidación de franjas de análisis y opinión, en las radios comunitarias y públicas del país.

Radios Ciudadanas se plantea como una oportunidad para  hacer visible la diversidad de perspectivas, intereses y necesidades de los ciudadanos y fomentar  su participación activa en las discusiones y decisiones sobre asuntos de interés público.

Componentes del programa- Producción: Promueve la creación de franjas que aporten a la reflexión y formación ciudadana, en la programación de las emisoras comunitarias y públicas. Estas franjas  están compuestas por programas radiales realizados desde el nivel nacional (por el Ministerio de Cultura en asocio con diferentes entidades) y desde el nivel local (por colectivos de comunicación) que analizan desde distintos puntos de vista una misma temática y exploran diversas maneras de narrar y contar a través de la radio.

- Participación: Fomenta la participación de distintos grupos sociales (jóvenes, campesinos, mujeres, indígenas, afrocolombianos, desplazados) en las emisoras, a partir de las franjas de Radios Ciudadanas.  Esta participación se hace efectiva a través de los cabildos locales, los comités de programación, los colectivos juveniles y escolares y los reporteros rurales impulsados por el Programa.   

- Formación: Impulsa procesos de formación en ciudadanía, producción radial, gestión y sostenibilidad de medios comunitarios,   con los productores radiales, gestores culturales, líderes comunitarios y ciudadanos vinculados al Programa. La principal estrategia de este componente es la Escuela permanente de formación de Radios Ciudadanas.

- Fortalecimiento del sector: Promueve la organización y  fortalecimiento institucional  de las emisoras comunitarias y el posicionamiento de estos medios en el sector cultural y en los planes de desarrollo locales y departamentales.

Estrategia del Programa- Seguimiento: Monitorea, acompaña y orienta a los operadores regionales, los colectivos locales y las emisoras en la implementación y desarrollo de cada uno de los componentes del Programa.

- Sistematización y evaluación: Recopila, sistematiza y analiza información arrojada por el Programa, con el fin de reconocer las dinámicas y aprendizajes que genera durante su ejecución, e identificar sus resultados y su incidencia en las emisoras, las audiencias y las instancias públicas locales y regionales.

- Gestión y sostenibilidad: Impulsa el fortalecimiento de las emisoras comunitarias y la gestión de alianzas estratégicas a nivel nacional, regional y local, buscando garantizar la sostenibilidad de los procesos iniciados por el Programa. - Comunicación: Busca vincular a los distintos agentes que participan en el Programa y al mismo tiempo visibilizarlo y posicionarlo en distintos contextos.

Televisión

A partir de la promulgación de la Constitución Política de 1991, hay un mayor reconocimiento de la riqueza y de las ventajas que implican la diversidad y las diferencias culturales.

En ese sentido, se plantea cada vez más la diferencia, como una oportunidad de imaginar y construir una multiplicidad de mundos posibles. Sin embargo, la participación de la diversidad en el espacio de lo público sigue estando limitada. En estos procesos de visibilización y reconocimiento equitativo de la diversidad, los medios de comunicación juegan un papel fundamental al ser espacios donde se configuran los imaginarios colectivos y donde se constituye, en gran medida, lo público.

ObjetivosEl trabajo está concebido para promover políticas y

mecanismos que permitan que las voces de diferentes sectores culturales del país, empezando desde lo local, se escuchen, se vean  y dialoguen a través de  la televisión.

La Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura busca promover y divulgar, a través de la televisión  pública, la diversidad y variedad cultural, mediante el estímulo a la producción y a la distribución del acervo audiovisual en todo el territorio colombiano, concentrando su atención en fortalecer las parrillas de la televisión pública nacional, regional, local y comunitaria