El sector primario y la globalización

Preview:

Citation preview

El sector primario y la globalización

La Política Agraria Comunitaria (PAC)• La Unión Europea es una organización gigantesca, sin

embargo pocos europeos saben que más del 40% de todo su presupuesto (unos 60.000 millones de euros al año) se invierte en la política agraria

• Este dinero se convierte, sobre todo, en subvenciones para los agricultores y ganaderos, que si no fuera por ellas, se arruinarían dados los costes de sus explotaciones y los bajos precios que se pagan por la leche, la carne etc

• También existen “cazasubvenciones” que hacen trampas para cobrar ayudas d la UE sin tener una producción real de alimentos

• La UE, como hemos visto, produce muchos mas alimentos de los que puede consumir. El sobrante se marcha por dos caminos:

• Se tira: se calcula que solo en España, se tiran a la basura 8 millones de toneladas de alimentos al año

• Se exporta: la leche y la carne europeas saturan mercados extranjeros, hundiendo las economías locales por sus bajos precios (dumping)

El despilfarro de la comida• Nuestro sistema de producción y distribución

de alimentos no es perfecto: se tira mucha comida, casi un 30% de la producción.

• Los supermercados crean una sensación de abundancia teniendo siempre las estanterías llenas, y eso les hace tirar mucha comida que se estropea antes de poder venderla. Aquí se pierde un 30% del total.

• A veces, las normas estúpidas de los supermercados obligan a los agricultores a destruir alimentos porque no cumplen sus normas de tamaño, apariencia etc.

• Los restaurantes tiran un 15% de lo que compran.

• Sin embargo, donde más comida se tira es en casa: un 40% del despilfarro de la comida tiene lugar en el domicilio familiar: compramos mas de lo que necesitamos y luego se nos estropea dentro de la nevera.

Especulación con comida• Seis grandes empresas controlan más del

40% de la producción de alimentos básicos como arroz y trigo(commodities) en el mundo

• Estas empresas compran y almacenan grandes cantidades de cereales a bajo precio con el objetivo de venderlos más caros en momentos de escasez (sequías, malas cosechas)

• El precio de las “commodities” ha subido más del 70% en la última década debido a la especulación

• El resultado es que muchos países pobres se ven obligados a endeudarse para poder comprar alimentos básicos y que el hambre aumenta en las zonas mas pobres

Soberanía alimentaria• La soberanía alimentaria es el

derecho de los pueblos a definir su política agraria y alimentaria

• Soberanía alimentaria implica producir de manera local la mayor parte posible de los alimentos que necesitamos sin recurrir a importaciones

¿Qué implica perder la soberanía alimentaria?• Cuando un país se ve inundado por

alimentos de importación mas baratos que los que él mismo produce (dumping), sus agricultores se arruinan y abandonan la actividad. Ese país ha perdido su soberanía alimentaria

• Muchos países del África subsahariana están perdiendo su soberanía alimentaria por la invasión de alimentos baratos de EEUU y Europa

• Si alguna vez esos alimentos de importación suben de precio, el país sufrirá las consecuencias al no poder pagar el alimento importado y carecer de capacidad para producir sus propios alimentos

…. ¿y en España tenemos soberanía alimentaria?

• …pues si, pero en algunos productos la estamos perdiendo:

• Constantemente cierran ganaderías de leche por no ser competitivas. Productos lácteos de Alemania o Francia invaden nuestros supermercados

• Algunos productos agrarios de importación están hundiendo a los nacionales: por ejemplo los ajos y espárragos de China son más baratos que los nuestros

• El norte de África se está preparando para producir aceite de oliva ¿os imagináis como afectará al olivar andaluz la producción de aceite extranjero más barato?

Seguridad alimentaria• Es un concepto que tiene que ver con que el alimento

que haya suficientes alimentos para toda la población y que estos sean sanos y permitan una alimentación equilibrada.

• En un mundo globalizado, los productos alimenticios pueden venir de cualquier rincón del mundo

• Igualmente, puede que se trate de productos transgénicos o que han recibido determinados tratamientos químicos, aditivos etc.

• El consumidor tiene derecho a que el etiquetado de los alimentos sea completo y no omita datos

• Si un alimento produce una intoxicación, el etiquetado tiene que ayudar a localizar el origen del problema

• Como consejo: leed siempre las etiquetas de lo que vais a comprar. Se aprende mucho leyendo etiquetas • Alimentos sanos y

equilibrados• Que toda la

población tenga acceso a esa alimentación