El teatro anterior a 1936

Preview:

Citation preview

Tema 7. EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA

CIVILEl teatro en la Generación del 98. El teatro en la Generación del 27

El teatro en la Generación del 98 (I): EL TEATRO COMERCIAL EN

PROSAJacinto

Benavente

• Alta comedia• Dramas

rurales

Hnos. Álvarez Quntero

• Comedias folclóricas

• Sainetes costumbristas

Carlos Arniches

• Tragicomedia Grotesca

Hnos. Álvarez Quintero: Comedias folclóricas y sainetes costumbristas

Ausencia verdadera de conflictos

Diálogo gracioso, “salado”, pero fino.

Personajes típicos andaluces

Finales felices

Obra de referencia: La Malvaloca

1866-1943

Carlos Arniches: “Tragicomedia grotesca”

Apariencia cómica. Intención seria

Obra de referenciaLa señorita de Trevélez

El teatro en la Generación del 98 (II): el teatro comercial en verso

Pedro Muñoz Seca

• El astracán

Eduardo Marquina

• Dramas históricos

Hnos. Machado

• Comedias folclóricas

1879-Paracuellos del Jarama, 1936

Pedro Muñoz Seca: “astracán”

Juguete cómico

Obra de referenciaLa venganza de don Mendo

Situaciones absurdas

Tipificación regionalista del habla

El descarado como personaje protagonista

1879-1946

Eduardo Marquina: dramas históricos en verso

Carácter heroico y legendario

Obra de referenciaLas hijas del Cid

Personajes históricos

Imitación del drama romántico

Recuperación superficial y estereotipada de los tópicos españoles

Manuel: 1874-1947Antonio: 1875-1939

Hnos. Machado: Comedias folclóricas

Folclorismo tradicional andaluz.

Obra de referenciaLa Lola se va a los puertos

1866-1954

Jacinto Benavente: la Alta comedia

Crítica social ligera de los vicios y virtudes de la clase acomodada

Dominio de la conversación sobre la acción

Lenguaje culto, de calidad

Ambiente de “alta sociedad” que es quien consume este teatro

1866-1954Jacinto Benavente: Clasificación de su obra

Interiores burgueses• Rosas de otoño

Interiores cosmopolitas• Noche de sábado

Dramas rurales• La malquerida

El teatro en la Generación del 98: el teatro renovador

Miguel de Unamuno

“Dramas esquemáticos”

Valle-Inclán

Comedias bárbarasFarsas

El esperpento

Bilbao, 1864-Salamanca, 1936

Miguel de Unamuno: el drama “esquemático” o “desnudo”

“Desnudez” como categoría dramática

Supresión del decorado

Mínimos personajes en escena

Apenas existe acción

Conflicto básico de pasiones. Todo es reflexivo. El diálogo parece ensayo. Obra de referencia: Fedra

Villanueva de Arosa,

1866, -Santiago

de Compostela

, 1936Ramón María del Valle-Inclán: la principal renovación

dramática de la Generación del 98

El otro “manco” de la literatura española.

Dandy, estrafalario, atrevido toda su vida

Pasó grandes penalidades, hasta la llegada de la II República

Villanueva de Arosa,

1866, -Santiago

de Compostela

, 1936

Ramón María del Valle-Inclán: la principal renovación dramática de la Generación del 98

EPOCA MODERNISTA (hasta 1908) • Lenguaje muy elaborado• El marqués de Bradomín (1905)

ÉPOCA MÍTICA O GALAICA (HASTA 1920)• Ambiente gallego, primitivo, bestial• Presencia de elementos mágicos y sobrenaturales• Comedias bárbaras y Divinas palabras (1920)

CICLO DE LA FARSA (HASTA 1920)• Se acentúa lo exagerado, lo grotesco y lo absurdo• Farsa italiana de la enamorada del rey; Farsa y licencia de

la reina castiza

Villanueva de Arosa,

1866, -Santiago

de Compostela

, 1936

Ramón María del Valle-Inclán: la principal renovación dramática de la Generación del 98. El esperpento

Ambiente real, pero deformado y

caricaturizado

Protagonistas grotescos o

marginales (salvo Max)

Técnica de “espejo deformado”

Relacionado con el expresionismo”

Condicionado por sus duras

condiciones de vida personales

Villanueva de Arosa,

1866, -Santiago

de Compostela

, 1936

Ramón María del Valle-Inclán: la principal renovación dramática de la Generación del 98

Luces de bohemia

Los cuernos de

don Friolera

Las galas del difunto

La hija del capitán

Martes de Carnaval

El teatro en la Generación del 27 (I)

Rafael Alberti

• Teatro vanguardista

• Teatro político

• Teatro poético

Max Aub

• Teatro vanguardista

• Teatro político

Alejandro Casona

• Teatro poético

El Puerto de Santa María 1902-El Puerto de Santa María, 1999

Rafael Alberti

Teatro de vanguardia• El hombre

deshabitado

Teatro social• Noche de

guerra en el Museo del Prado

Teatro poético• El Adefesio

París, 1902, Ciudad de Méjico, 1973

Max Aub

Teatro vanguardista• El crimen

Teatro político• San Juan

Cangas de Narcea, Asturias, 1903, Madrid,

1965

Alejandro Casona

Teatro alejado del vanguardismo, con elementos simbólicos, poéticos y misteriosos

La dama del alba

El caballero de las

espuelas de oro

Nuestra Natacha,

La barca sin pescador

Fuentevaqueros, Granada, 1898, alrededores de

Granada, 18 de agosto de 1936,

Federico García Lorca

Recommended