El uso de la genealogía para la enseñanza

Preview:

Citation preview

EL USO DE LA GENEALOGÍA PARA LA

ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LOS

NIVELES EDUCATIVOS INICIALESSEBASTIÁN MOLINA PUCHE UNIVERSIDAD DE MURCIA - ESPAÑA

GENEALOGÍA: TIENE QUE VER CON GÉNESIS,

DE CREACIÓN O INICIO…NO CON GENIO DE

SAPIENCIA…

EL PAPEL DE LA FAMILIA EN LA

EDUCACIÓNEn 1971 el psiquiatra Británico David G. Cooper, dijo que la familia estaba caduca y

abocada a una rápida degradación y a mediano plazo a su desaparición.

LA FAMILIA ES LA PRINCIPAL INFLUENCIA EN

NUESTRA PERSONALIDAD, ESCALA DE VALORES

Y CREENCIAS

A LA FAMILIA SE LE RECONOCE SU IMPORTANCIA

COMO AGENTE EDUCATIVO Y SOCIALIZADOR “LA

FAMILIA ES LA PRIMERA ESCUELA”

POR ESO LA NECESIDAD DE ESTUDIAR A LA FAMILIA

QUE ES LA PRIMER GENEALOGÍA DEL NIÑO, SOBRE

TODO POR SU INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD Y EN

NUESTRO CASO LA ESCUELA

LAS BUENAS Y MALAS FAMILIAS

La “responsabilidad” del tratamiento del concepto familia recae, principalmente, sobre las dos áreas de conocimiento y

experiencia en las que se imparten temáticas y materias propias de las ciencias sociales, es decir, el área de

“conocimiento del entorno” en educación infantil, y el de conocimiento del medio natural, social y cultural en

educación primaria.

En el currículo de segundo ciclo de educación infantil aparece “conocimiento de si mismo y autonomía personal y

lenguajes: comunicación y representación” referencia alguna a aspectos relacionados con la familia.

En el currículo de educación primaria en el único área de conocimiento en el que aparece el concepto “familia” como

contenido o materia de enseñanza es en “educación para la ciudadanía y para los derechos humanos”.

En el infantil, la familia aparece como una de las temáticas de contenido del “área de conocimiento del entorno”

titulado “cultura y vida en sociedad”, en el que se contempla el estudio de la familia como grupo social de pertenencia

y como institución clave de la vida en sociedad, es decir, la familia como elemento socializador del alumnado.

En el caso de educación primaria el estudio de la familia se concentra en los dos primeros ciclos de la etapa y el

contenido del área de “conocimiento del medio natural, social y cultural”: el cuarto, que lleva por titulo “personas,

culturas y organización social” y el quinto, titulado “el cambio en el tiempo”. Es decir, la familia aparece como

objeto de estudio preferente de contenidos destinados al análisis de la sociedad y sus componentes y el que se ocupa

de mostrar al alumnado el concepto de tiempo en un sentido amplio.

El uso de la genealogía por parte de los historiadores sociales españoles es bastante escasa y relativamente reciente. De

hecho, se podría decir que, en general, la genealogía, como herramienta de trabajo y fuente de información, sigue siendo

la gran desconocida por la mayor parte de historiadores españoles. Son pocos, muy pocos los investigadores que utilizan

habitualmente la reconstrucción genealógica como herramienta de análisis, o los memoriales nobiliarios como fuente para

sus investigaciones.

A pesar de la mucha literatura producida en torno a alas elites de poder (es decir, aquellas que, desde la edad media y

hasta bien entrado el siglo XIX, hace el uso habitual de la genealogía como elemento de justificación social), en la

historiografía española, resulta muy difícil encontrar, hasta comienzo de la década de 1990.

Hasta ese momento, en el tratamiento de los grupos de poder impera una visión mas próxima a la llamada “historia

social de las instituciones” (o “historia social de la administración”, como se denomino inicialmente), una vertiente

historiográfica interesada principalmente en identificar y caracterizar al segmento social que ocupa la institución, pero no

su origen familiar o sus redes de parentesco.

Genealogía (del latín genealogia, <<genos en grieg

o: γενεά, genea: raza, nacimiento, generación,

descendencia + logos λόγος, logia: ciencia,

estudio>> es el estudio y seguimiento de

la ascendencia y descendencia de

una persona o familia

EL USO DE LA GENEALOGIA PARA TRATAR VALORES Y

TEMATICAS PROPIAS DEL TIEMPO HISTORICO

Lo primero al iniciar una investigación genealógica es

recopilar la mayor cantidad de antecedentes a través de dos

fuentes: orales y documentales. Estos antecedentes deben

comprender nombres de personas, lugares y fechas. En caso

que se desconozca la fecha exacta, se puede utilizar una

aproximación.

Fuentes documentales

Las fuentes documentales son aquellas que se pueden

encontrar en cualquier medio escrito (sea impreso

o manuscrito). Quienes investigan una genealogía acuden a

éstas una vez que han agotado todos los recursos que la

memoria intrafamiliar pueda dar, tanto para corroborar la

información verbal, como para ampliar la información y

retroceder la búsqueda en el tiempo

Archivos familiares y particulares

Son los documentos escritos que se hallan en posesión de

una familia o comunidad y son traspasados de una generación

a otra. Estos documentos generalmente son inéditos y son

copias únicas de valiosa información y en si constituyen un

archivo. El contenido de estos archivos van desde cartas

personales hasta documentos legales como copias de

expedientes, títulos de dominio, libretas de familia, etc.

Registros Civiles de Identificación.

Dependiendo del país se podrán rastrear antecedentes en las

oficinas del Registro Civil hasta aproximadamente 1871 (si

bien en Francia son existentes desde la época de

la Revolución francesa, y en muchos lugares

de España existen registros locales en los respectivos

ayuntamientos, algunos desde los años 40 del siglo XIX). Los

datos que manejan los registros civiles son nacimientos,

defunciones, matrimonios, divorcios, condenas judiciales,

nacionalizaciones.

Publicaciones Genealógicas

También es aconsejable consultar las publicaciones que

periódicamente realizan los institutos, asociaciones y

academias de genealogía, historia y geografía de cada país

donde se está realizando la investigación: siempre cabe la

posibilidad de que ya se haya hecho un estudio sobre la

familia o apellido que se desea investigar. Además algunas

universidades y fundaciones mantienen guías de fuentes

documentales.

Otras ayudas en la investigación

Hay que destacar la existencia de listas de correo, en las

cuales se suele encontrar la colaboración desinteresada de

otras personas que realizan su propio árbol genealógico.

Estas listas son generalmente monográficas por ámbitos

geográficos, aunque existen igualmente algunas dedicadas a

algún apellido concreto.