Electricidad aplicada listo

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMACFACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

TEMA:SISTEMA DE SEGURIDAD ELECTRICA..

DOCENTE:ING. ROBERTO PFUYO MUÑOZ .

ESTUDIANTE:NAIVARES CENTENO DANNYAQUINO CHIRINOS ELVISPUMACAYO MONTOYA, JOBCRUZ DELGADO IVANMAYHUIRE ECCOÑA JOHN

ELECTRICIDAD

1. Normas de seguridad en instalaciones eléctricas Previniendo los peligros potenciales de la electricidad

2. Requisitos Esenciales de Seguridad Eléctrica

3. Interruptor diferencial

4. Sistema de pozo a tierra

ÍNDICE

NORMAS DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS

PREVINIENDO LOS PELIGROS POTENCIALES DE LA ELECTRICIDAD

Los riesgos representados por la electricidad son de diversos tipos. Entre ellos merecen citarse:

a) La descarga a través de ser humano.b) La producción de un incendio o explosión

A) DESCARGA A TRAVÉS DE SER HUMANO: 

Si el individuo no aislado toca uno de los polos de un conductor la electricidad Se descargará a TIERRA a través de su cuerpo. En cambio, si el contacto de realiza simultáneamente con los dos polos del conductor, el cuerpo del individuo servirá para CERRAR EL CIRCUITO.

Dado que en el momento de la descarga eléctrica el individuo pasa a formar parte del circuito hay que tener en cuenta otros factores tales como su mayor o menor conductividad, por ejemplo, el estado de HUMEDAD de la piel influye, ya que si ésta está mojada disminuye su resistencia al pasaje de la corriente, es decir que el sujeto se vuelve mejor conductor.

La MAGNITUD DEL DAÑO producido por una descarga eléctrica, depende de la intensidad de la corriente ( amperaje), de la duración de la misma y de la trayectoria recorrida en el cuerpo del sujeto.

El peligro de muerte es mayor cuando la corriente eléctrica atraviesa órganos vitales en su paso por el individuo: corazón (fibrilación), pulmones, sistema

nervioso (paro respiratorio).

B) PRODUCCIÓN DE UN INCENDIO O EXPLOSIÓN: 

Se ha visto que uno de los fenómenos que acompaña el pasaje de corriente a través de un conductor es la producción de calor

(EFECTOJOULE), que es mayor cuanto más grande sea la resistencia del conductor. 

Si este fenómeno se produce en instalaciones eléctricas de gran resistencia y tamaño se lleva al aumento de la temperatura en un área, lo que es particularmente peligroso sobre todo si estan materiales fácilmente inflamables. 

Otro peligro es la producción de chispas entre dos conductors tambien con la precensia de materiales inflamables

Y si este accidente ocurre al lado de explosivos las desgracias serian mucho mas fatal y lamentable.

REQUISITOS ESENCIALES DE SEGURIDAD ELÉCTRICA

A continuación se detallan  en forma sintética los Requisitos Esenciales de Seguridad con los que debería contar toda instalación eléctrica, sea cual fuere su antigüedad, a fin de que brinden un nivel aceptable de seguridad eléctrica.

CORRECTO DIMENSIONAMIENTO DE LAS PROTECCIONES CONTRA SOBRECARGAS (LARGA DURACIÓN).

A fin de verificar la correspondencia entre la demanda calculada para nuestro proyecto, la corriente máxima admisible del conductor, afectado por los factores de reducción que correspondan (tipo de canalización, factor de agrupamiento, temperatura ambiente, etc), y el valor nominal de la protección.  la Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles establece la siguiente condición a cumplir:

IB ? In ? IZ

IB: Corriente de proyecto de la línea a proteger

In: Corriente nominal del dispositivo de protección

IZ: Intensidad de corriente admisible en régimen permanente por los cables o conductores a proteger

CORRECTO DIMENSIONAMIENTO DE LAS PROTECCIONES Y CONDUCTORES CONTRA

CORTOCIRCUITOS (CORTA DURACIÓN).

Para cumplir con este requisito, no menos importante en nuestra instalación, es necesario tener presente que el poder de corte a la tensión de servicio de los elementos de

protección, deberá ser > que la corriente de cortocircuito máxima que pueda presentarse en el punto donde se instalen.

Además debemos realizar la verificación térmica de los conductores a la corriente de corto circuito máxima y la verificación a la corriente de cortocircuito mínina que asegure la actuación instantánea de la protección.

PROTECCIÓN DIFERENCIAL

Este dispositivo actúa como protección al contacto indirecto en conjunto con el sistema de puesta a tierra y complementariamente al contacto directo que es aquel que puede sufrir una persona o animal al tomar contacto con partes de la instalación que en funcionamiento normal se encuentran bajo tensión.

A fin de seleccionar correctamente un interruptor diferencial por corriente diferencial de fuga  (el que deberá estar presente para la protección de todo tipo de circuitos terminales) debemos tener en cuenta los siguientes parámetros:

* Corriente diferencial de fuga no mayor a 30 mA

* Corriente nominal o de paso: es la corriente máxima que puede soportar nominalmente el dispositivo y para la cual deberá protegerse contra sobrecargas.

* Corriente de cortocircuito: es el valor para el cual deberá protegerse al cortocircuito.

TOMACORRIENTES DE TRES PATAS

La utilización de módulos de tomacorrientes normalizados y un adecuado sistema de puesta a tierra permiten la conexión del conductor de protección de los aparatos eléctricos, de manera que cualquier falla en su aislación producirá una circulación de corriente a tierra que producirá  la apertura automática de la protección diferencial, evitando que una persona o animal sufra una descarga eléctrica.

VERIFICAR EL VALOR DE RESISTENCIA DE AISLACIÓN DE LA INSTALACIÓN.

Este valor se mide con un instrumento denominado megóhmetro, y para ello se deberá desconectar la línea de alimentación, los artefactos y aparatos de consumo  (incluyendo todas las cargas fijas), dejando cerrados los dispositivos de maniobra y protección. 

Las mediciones necesarias son:

•         Entre conductores de fase

•         Entre conductores de fase unidos entre sí y neutro

•         Entre conductores de fase unidos entre sí y conductor de protección.

•         Entre conductor neutro y conductor de protección. El valor mínimo de resistencia de aislación es de

1000 ?/volt de tensión por cada tramo de la instalación de 100 metros o fracción, y en ningún caso podrá ser menor a 500 k ?  (kilo ohm).

INTERRUPTOR DIFERENCIAL

En una instalación domiciliaria es indispensable un InterruptorDiferencial de alta sensibilidad.

también llamado dispositivo diferencial residual (DDR)

dispositivo electromecánico se coloca en las instalaciones eléctricas de corriente alterna con el fin de proteger a las personas de los contactos directos e indirectos.

También protegen contra los incendios que pudieran provocar dichas derivaciones.

de protección muy importante en toda instalación que actúa conjuntamente con la puesta a tierra de enchufes y masas metálicas de todo aparato eléctrico.

ESQUEMA DE CONEXIÓN A TIERRA

El esquema de conexión a tierra, también conocido como régimen de neutro, especifica la forma en la que se relacionan el bobinado secundario de un transformador de media a baja tensión y las masas metálicas con potencial 0 (tierra) en una instalación eléctrica.

Esquemas de Puesta a Tierra: TT

TT: Hay una conexión al neutro para cargas que necesitan Neutro.

Esquemas de Puesta a Tierra: TN-C

TN-C Hay una conexión al neutro para todas las cargas. La masa del aparato / carga se conecta al Neutro.

Esquemas de Puesta a Tierra: TN-S

TN-S Hay una conexión al neutro para todas las cargas. La masa metálica del aparato / carga se conecta al CPE (cable verde: Conductor de Protección del Equipo)

Esquemas de Puesta a Tierra: IT

IT: No hay conexión o hay una alta impedancia entre el neutro y las fases. También se llama “flotante” o “delta flotante.”

HIDROSOLTA

Es un suelo artificial de baja impedancia y alta capacitancia que se usa para conformar un circuito RC en sintonía con la energía de fallas a tierra provenientes de una descarga eléctrica o estática.

Cómo funciona esta solución?

La energía proveniente de una descarga eléctrica o estática es recibida por la Hidrosolta a través de un sistema de puesta a tierra. Una vez recibida esta energía, este "suelo artificial" almacena, retiene y domina las energías para luego entregarlas paulatinamente al suelo natural en la forma de descarga del circuito RC, de acuerdo a las condiciones específicas de superficie y capacidad de absorción de cada terreno.

Los Sistemas de Seguridad Electrónica

Un sistema de seguridad corresponde a todo un grupo de elementos propiamente interrelacionados cuyo fin u objetivo principal es establecer un cierto nivel de protección frente a posibles riesgos, peligros, carencias o delitos que puedan afectar de forma negativa la integridad de una cierta población en todos los aspectos y generar un sentimiento de tranquilidad frente a cualquiera de ellos.

Alarmas

Un sistema de alarma es un elemento de seguridad pasiva. Esto significa que no evitan una situación anormal, pero sí son capaces de advertir de ella, cumpliendo así, una función disuasoria frente a posibles problemas.

Por ejemplo: La intrusión de personas. Inicio de fuego. El desbordamiento de un tanque. La presencia de agentes tóxicos. Cualquier situación que sea anormal para el usuario.

Son capaces además de reducir el tiempo de ejecución de las acciones a tomar en función del problema presentado, reduciendo así las pérdidas.

ESTRUCTURA DE UN SISTEMA ELECTRONICO DE ALARMAS

Panel de control de alarmas

Teclado

Detector de intrusión

Contacto magnético

Detector de Humo/ incendio

Sirena

Discriminador de audio

Sistema de CCTV

Se implementan las mejores soluciones analógicas, híbridas e IP. Almacena la información de video con las mejores resoluciones, inclusive permite ver las imágenes en tiempo real.

Las imágenes de las áreas protegidas son capturadas por las cámaras y enviadas mediante la infraestructura existente a equipos de almacenamiento.

Las imágenes guardadas pueden ser reproducidas localmente o remotamente; así como también es posible reproducir en los monitores imágenes en tiempo real.

Sistema de Control de Accesos

Permite gestionar los niveles de accesos a los ocupantes del ambiente y a los visitantes. Según los requerimientos del cliente, también es posible gestionar los horarios de acceso y salida de los ocupantes.

Aislamiento

En la industria de electrodomésticos de fabricación eléctrica, las siguientes clases de aislamiento de protección se utilizan para diferenciar entre las condiciones de conexión de protección de las tierras de los dispositivos. Aunque están relacionados no se debe confundir con el grado de aislamiento que se utiliza entre circuitos eléctricos.

Clase 0

Clase I

Clase II

Clase III

SEGURIDAD PERIMETRAL SISTEMAS DE CABLE MICROFÓNICO

¿Qué es la seguridad perimetral?

Disuadir , Frenar y/o Detectar al intruso antes y/o durante el ingreso a la propiedad protegida.

ALGUNAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA SEGURIDAD PERIMETRAL

Barreras Infrarrojas

Barreras de Microondas

Cable Sensor

Importante¡¡

• No realizar zonas de pasada simple.

• No mezcle distintos tipos de cerco (muro, alambre, etc.) en una zona.

• Los accesos deben ubicarse al final de la zona.

BENEFICIOS

Transforma la superficie donde se instala en “un gran sensor”.

Complementa y mejora la efectividad de la vigilancia humana.

Es como tener ‘‘ojos’’ en el perímetro día y noche.

Apto para distintos tipos de superficies (alambrados, muros, rejas, enterrado).

PMS2: CARACTERÍSTICAS ESPECIALES

• Software Central de Control.

• Alimentación Centralizada.

• Control de Zona en Campo.

• Registro de Eventos.• Conexión en Red.• Permite al sistema

Conectar otras tecnologías.

Superficies

SENSORES DE MOVIMIENTO

OBJETIVOS

Funcionamiento (infrarojo, radiofrecuencia, microondas)

Caracteristicas

Ventajas y Desventajas

¿Qué es un sensor?

Es un dispositivo que permite encender la luz al detectar movimiento permanece encendida, se apaga cuando una habitación está vacía y el umbral de iluminación a partir del cual debe activarse.

Infrarojo Ensender y apagar la luces.

Tecnologia infrarojo pasiva.

Multiples lentes opticos detectores de calor.

Reconocimiento de la iluminación del ambiente (fotocelda).

Ajuste desde 30s a 30min.

Microprocesador.

Memoria No-volatil.

Radiofrecuencia-Emite señales de

radiofrecuencia.

-Fotocelda.

-Programable.

-Debe ser colocado donde reciba mucha luz en el dia.

Ventajas Y Desventajas Haorro de energía.

Activación automatica.

Fácil de instalar.

Mal calibrados.

DISYUNTOR

Un disyuntor, interruptor automático (España), breaker

o pastilla (México), taco (Colombia), disyuntor

(Argentina), es un aparato capaz de interrumpir o abrir un

circuito eléctrico cuando la intensidad de la corriente

eléctrica que por él circula excede de un determinado valor,

o en el que se ha producido un cortocircuito, con el objetivo

de evitar daños a los equipos eléctricos.

Ventajas y Desventajas Los parámetros más importantes que definen un disyuntor

son:

o Calibre o corriente nominal: corriente de trabajo

para la cual está diseñado el dispositivo. Existen desde 5 hasta 64 amperios.o Tensión de trabajo: tensión para la cual está

diseñado el disyuntor. Existen monofásicos (220 V) y trifásicos (380 V).o Poder de corte: intensidad máxima que el

disyuntor puede interrumpir. Con mayores intensidades se pueden producir fenómenos de arco voltaico, fusión y soldadura de

TIPOS

Los disyuntores más comúnmente utilizados son los que trabajan con

corrientes alternas, aunque existen también para corrientes continuas, Los

tipos más habituales de disyuntores son:

Disyuntor

magnetotérmico.

Disyuntor magnético.

Disyuntor térmico.

Guardamotor. Diagrama de un interruptor magnétotérmico unipolar.

Interior de un disyuntor

Dispositivo térmico

FUNCIONAMIENTO

Presente en los disyuntores térmicos y magnetotérmicos. Está compuesto por un bimetal calibrado por el que circula la corriente que alimenta la carga. Cuando ésta es superior a la intensidad para la que está construido el aparato, se calienta, se va dilatando y provoca que el bimetal se arquee, con lo que se consigue que el interruptor seabra automáticamente. Detecta las fallas por sobrecarga.

GRACIAS

POR SU ATENCIÓN

Recommended