Electrocardiografia

Preview:

Citation preview

ELECTROCARDIOGRAFIADRA ELIZABETH REYES MENDEZ.

UMQ

2014

EKG

• METODO DIAGNOSTICO QUE SE OBTIENE A TRAVEZ

• DE UN REGISTRO GRAFICO , A TRAVEZ DE UN

• PAPEL MILIMETRICO ,

• EL CUAL , TRADUCE LA ACTIVIDAD ELECTRICA

• DEL CORAZON .

• RECOGIDOS A TRAVEZ DE ELECTRODOS EN LA

• PIEL .

ELECTROCARDIOGRAFO

CORAZON NORMAL

CIRCULACION MAYORSISTEMICA

CIRCULACION MENOR PULMONAR

CAVIDADES IZQUIERDASPRESION ELEVADA 120 MMHG (PRES.SISTOL.ART.)

EJE CARDIACO 45 o

POTENCIAL DE ACCION TRANSMEMBRANA

CAVIDADES DERECHASPRESION 30 MMHG

SISTEMA DE CONDUCCION

SISTEMA DE CONDUCCION CARDIACO POTENCIAL DE ACCION TRANSMEMBRANA

CEL.MIOCARDIO CONTRACTILIDAD EXCITABILIDAD

CAPACIDAD AUTOMATISMO BOMBA NA-K ATPasa

REPOSO – DIASTOLE

DESPORALIZA

CEL . NODO SANODO AV

SUBEPICARDIOSUBENDOCARD.

POT. ACCION NEGATIVO -50 -90 MV

SE ACTIVA

MARCAPASOSDESPOLARIZACION AUTOMATICA

F.PURKINJEPOTENCIAL PROLONGADO

3 NA SALEN POR 2 K ENTRAN

POTENCIAL ACCION POSITIVO .

CAPACIDAD DE AUTOMATISMO BOMBA DE CA .

ZONA RIESGO IZQUEMICO

ELECTROCARDIOGRAMA

• EQUIPO QUE RECOGE LOS ESTIMULOS ELECTRICOS A TRAVEZ DE ELECTRODOS , COLOCADOS EN LA PIEL DE CARA ANTERIOR TORAX• AMPLIFICADOR (AMPLIFICA LA SEÑAL RECOGIDA CABLES-

DERIVAC.)• GALVANÓMETRO (AGUJA OSCILATORIA )• SISTEMA DE INSCRIPCIÓN• SISTEMA DE CALIBRACIÓN • UTILIDAD : METODO DIAGNOSTICO , CRECIMIENTO

CAVIDADES CARDIACAS , TRANSTORNOS DEL RITMO , ISQUEMIA , INFARTOS ,

FUNCION MARCAPASOS , …

DERIVACIONES PARED TORAX V1….V6

V1 4º EIC DER. ESTERNON V2 4º EIC IZQ. ESTERNON

V3 ENRE V2 Y V4 V4 5º EIC IZQ.

V5 5º EIC IZA. LINEA AXILAR ANTERIOR

V6 5º EIC IZQ. LINEA AXILAR MEDIA.

DERIVACIONES BIPOLARES EXTREMIDADESARRIBA ABAJO IZQUIERDA DERECHA

PLANO FRONTAL BRAZO DER (ROJO)

BRAZO IZQ. AMARILLO

PIERNA IZQ. VERDE

PIERNA DER. TIERRA .

DERIVACIONES MONOPOLARES

• AVR RA RIGHT ARM ROJO MUÑECA DERECHA

• AVF LA LEFT ARM AMARILLO MUÑECA IZQUIERDA

• AVL LL LEFT LEG VERDE TOBILLO IZQUIERDO

• RL RIGTH LEG NEGRO TOBILLO DERECHO .

REGISTRO EKG ONDAS ONDAS SEGMENTOS

P DESPOLARIZACION AURIC . ES ( + ) a VR (-)

COMPLEJO QRS

DESPOLARIZACION VENTRICULOS 3 ONDAS ONDA Q , ONDA R , ONDA S

T REPOLARIZACION “RECARGA “ VENTRICULOSES (+) SI QRS LO ES .

SEGM . PR INICIO ONDA P , HASTA INICIO QRS ACTIVACION AURICULAS , AL INICIO ACTIVACION VENTRICULOS , TIEMPO EN ALCANZAR VENTRICULOS 0,12 – 0,20 SEG .

SEGM. QT COMIENZO QRS AL FINAL DE LA ONDA TMIDE LA DESPOLARIZACION Y REEPOLARIZACION VENTRICULAR .

QTc CORREGIDO CON LA FC DURACION 0,35-0,44 SEG

INTERV . ST FINAL DE LA ONDA S E INICIO DE LA ONDA T , IMPORTANCIA PARA IDX CARDIOPATIA ISQUEMICA

QT c

INTERVALO QT QT corregido

El tiempo en que transcurre la despolarización y repolarizacion ventricular . Suele presentar un 45% del latidoCardiaco .

La elongación supone un riesgo importante de arritmias ventriculares y muerte súbita .

Este varia con la FC , a mayor es más corto , por ello es útil utilizar la Fórmula de Bazett QTc = QT /√RRDebe ser menor 0,44 seg. En lactantes , menores de 6 meses puede ser normal hasta 0,47 seg.

EKG

LECTURA EKG

• RITMO : SINUSAL NO SINUSAL

• CARACTERISTICAS :

• ANTES DE CADA COMPLEJO QRS HAY UNA ONDA P

• INTERVALO PR ES NORMAL Y CONSTANTE

• ONDA P SIEMPRE ES POSITIVA EN DII

FRECUENCIA CARDIACA

FRECUENCIA CARDIACA EDAD

RN 110- 150 LPM

LACTANTE 90- 130 LPM

ESCOLAR 80-100 LPM

ADOLESCENTE 75-80 LPM

ESTADO

FEBRIL ? MARCAPASOS ?

DEPORTISTA ? IAM RECIENTE ?

FRECUENCIA CARDIACA METODO F.C.

1.-BUSCO ONDA R QUE COINCIDA CON UNA LINEA GRUESA (LINEA INICIAL )

2.- CUENTO A PARTIR DE SEGUNDA LINEA GRUESA 300 ..150..100..75.60.. 50 ..

3.- BUSCO LA SIG. ONDA R , Y VEO EN DONDE CAE MI FC.CALCULANDO APROXIMADAMENTE .

FRECUENCIA CARDIACA

METODO

1.-SE CUENTA A PARTIR DE UNA LINEA GRUESA

2.- SE CUENTA LA CANTIDAD DE CUADROS

QUE COINCIDA CON ONDA R A LA SIG. ONDA

PEQUEÑOS QUE HAY . EJ. HAY 18 CUADROS

R. SEGMENTO R-R 1500 / 18 = 84 LPM

FRECUENCIA CARDIACA

FRECUENCIA CARDIACA TV QRS ANCHO

FRECUENCIA CARDIACA TSV QRS ESTRECHO

FRECUENCIA CARDIACA BRADICARDIA SINUSAL

EJE CARDIACO EJE DESPOLARIZACION VENTRICULAR

EJE CARDIACO

EJE CARDIACO

EJE QRS

METODO REPRESENTA DESPOLARIZACION VENTRICULAR

1.- SISTEMA DE REFERENCIA HEXAXIAL

PLANO FRONTAL DERIVACIONES

EL EJE NORMAL DEL QRS VARIA CON LA EDAD.

2.- LOCALIZO CUADRANTEDI AVF EN MI EKG

4.- BUSCO UNA QRS ISODIFASICO (ONDA R=ONDA S )

RN EN DER. Y ANT.

3.- VEO LA POLARIDAD DEMI QRS.

5.- MI EJE SERA PERPENDICULAR A ESA DERIVACIÓN

POSTERIORMENTE

IZQUIERDO Y POST.

EJE QRS

• El eje normal del QRS varía con la edad:• – Neonato: +125° (límites: +30° y +180°).• – 1-3 meses: +90° (límites: +10° y +125°).• – 3 meses-3 años: +60° (límites: +10° y +110°).• – Mayor de 3 años: +60° (límites: +20º y +120°).• – Adultos: +50° (límites: -30 y 105°).• El eje normal de un adolescente se encuentra entre 0 y• +90°. Una persona delgada tiene un eje vertical, hacia la• derecha, mientras que una persona obesa lo tiene horizontal, y

hacia • la izquierda .

ONDA Q INFARTO

ELEVACION ST INFARTO SUBENDOCARDICO

ISQUEMIA ONDA T INVERTIDA

DURACION QRS• Duración y morfología del QRS

• La duración del QRS varía con la edad, aumentando con

• la misma. La duración media de QRS según la edad es la

• siguiente:

• • Neonato prematuro: 0,04 seg (1 cuadradito de 1 mm).

• • Neonato a término: 0,05 seg.

• • 1-3 años: 0,06 seg.

• • Mayor de 3 años: 0.07 seg.

• • Adulto: 0,08 seg. (2 cuadraditos de 1mm).

• La duración del QRS está aumentada (globalmente >0,10

• seg) en:

• 1. Bloqueo de rama derecha del haz de His.

INTERVALO PR El intervalo PR se mide en la derivación II o

• en otras derivaciones con ondas Q visibles. El intervalo PR

• varía con la edad y con la frecuencia cardiaca, pero de forma

• esquemática se puede resumir:• Menor de 3 años: límite inferior/superior = 0,08 seg/

• 0,15 seg.• 3-16 años: límite inferior/superior = 0,10 seg/0,18 seg.

• • Adulto: límite inferior/superior = 0,12 seg/0,20 seg.

Las alteraciones del intervalo PR pueden ser:

• 1. PR corto: preexcitación (síndrome de WPW, síndrome de

• Lown-Ganong-Levine).

• 2. PR largo (bloqueo auriculoventricular de 1er grado): miocarditis,

• intoxicación digital, hiperpotasemia, isquemia,

• niño sano (predominio vagal).

• 3. PR variable: marcapaso auricular migratorio, bloqueo AV

• de 2º grado con fenómeno Wenckebach (tipo Mobitz I).

QT

Intervalo QTEl intervalo QT se mide desde el inicio del complejo QRShasta el fi nal de la onda T. El intervalo QT no varía con la edad,pero sí con la frecuencia cardiaca y por lo tanto se debe ajustarcalculando el intervalo QT “corregido” (QTc), mediante lafórmula de Bazett:QTc = QT/√ intervalo RR (raíz cuadrada del RR).El valor normal de QTc no debe superar los 0,44 seg,

excepto en los lactantes que puede ser normal hasta 0,49 segen los primeros 6 meses de vida.El QT largo (>0,44 seg) puede ser causa de muerte súbitadebido a arritmias ventriculares. El QT largo puede sercongénito (síndrome de Jerwell y Lange-Nielsen y síndromede Romano-Ward) o adquirido (miocarditis, hipocalcemia,lesiones cerebrales, medicamentos…). Un QT corto (<0,33seg) puede verse en la hipercalcemia y en el efecto digitálico.Recientemenete se ha descrito el síndrome de QT cortocongénito, una entidad de alta malignidad por el riesgo de