Elementos de la imagen

Preview:

Citation preview

LA IMAGEN FIJA:CARACTERÍSTICAS,COMPOSICIÓNYANÁLISIS

ELEMENTOS DE LA IMAGEN

PUNTO (a unidad mínima de comunicación visual, el elemento gráfico fundamental y por tanto el más importante y puede intensificar su valor por medio del

color, el tamaño y la posición). Las líneas de la carretera y los surcos convergen en un punto

LÍNEA (dirige la dirección de lectura

dentro de una composición). Tipos:

Línea de horizonte

Línea de interés

Línea de fuerza

ELEMENTOS DE LA IMAGEN

LUZ. Foco a la derecha, fuera de campo. Produce: Sobreexposición Sombra

ELEMENTOS DE LA IMAGEN

COLOR:

Suave, sin contrastes

COLOR:El rostro emana una tonalidad anaranjada que transmite calidez.Fondo con tonos verdes, más frialdad.

ELEL CCOOLLOORR sirve para dar sensaciónsensación de frío, de apetecible, de rugoso, de limpio...

ELEMENTOS DE LA IMAGENEl diseño deberá ordenarseordenarse habitualmente en una estructura rígida, coherente y dentro de los parámetros de la simetría en la disposición de los distintos elementos.

LA LA COMPOSICIÓCOMPOSICIÓNN

TIPOS DE PLANOSDependen de lo que queramos mostrar u ocultar

Presenta el escenario donde se desarrolla la acción. La figura humana está ausente o apenas se percibe.

GRANPLANOGENERAL

TIPOS DE PLANOS

Se percibe un grupo de figuras en su totalidad. Presenta relación entre los personajes. Hay varias figuras humanas.

PLANO DECONJUNTO

TIPOS DE PLANOS

Muestra una visión de conjunto de un ambiente. La figura humana ocupa un tercio del cuadro. Lo demás es escenario.

PLANO GENERAL

TIPOS DE PLANOS

La figura humana está cortada por las rodillas. Nos aproximamos al personaje. Muestra la expresividad del rostro e insinúa algo del escenario.

PLANO AMERICANO

TIPOS DE PLANOS

Corta a las personas por la cintura. Muestra relación y diálogo. Con este encuadre ya se percibe algo más de expresión en los personajes.

PLANO MEDIOO“DE BUSTO”

TIPOS DE PLANOS

Muestra el rostro de las personas. Transmite emociones y sentimientos. Permite intuir el estado emotivo del personaje.

PRIMERPLANO

TIPOS DE PLANOS

Representa una pequeña parte de la figura humana o un objeto, resalta algo de forma especial.

PLANO DEDETALLE

ANGULACIÓN El punto de vistapunto de vista: el lugar desde donde

se mira. Según la situación de la cámara con

respecto al objeto podemos distinguir tres tipos de ángulos: Medio o natural Picado Contrapicado

ANGULACIÓN ÁNGULO MEDIO

O NATURAL La cámara se

sitúa a la altura de los ojos del personaje. Se utiliza para dar naturalidad a la escena.

ANGULACIÓN ÁNGULO PICADO

La acción se capta desde arriba, por encima de los personajes o de los objetos. Se utiliza para empequeñecer o ridiculizar un personaje. Busca efectos de inferioridad, angustia y soledad.

ANGULACIÓN Plano cenital

Este tipo de punto de vista nos aporta una visión de conjunto de la situación y es muy apropiado para fotografías donde es necesario capturar una escena en la que no hay información concreta.

ANGULACIÓN ÁNGULO

CONTRAPICADO La acción se capta

desde abajo. La cámara se situa por debajo. Se utiliza para producir una sensación de superioridad, grandiosidad, soberbia o poderío.

RECURSOS EXPRESIVOS METÁFORA. En este

anunció el cuadro de la izquierda está cuarteado y agrietado. A la derecha una ampliación del mismo cuadro, sin el cuarteado, en referencia a la desaparición de las arrugas gracias al producto.

RECURSOS EXPRESIVOS HIPÉRBOLE. La

exageración se usa mucho en publicidad. Aquí se magnifica la fuerza de la bota de marca Caterpillar (excavadora).

RECURSOS EXPRESIVOS PERSONIFICACIÓN:

Willie Wiredhand, la mascota del movimiento de electrificación rural americano semejante a una forma humana.

King Kong ha aparecido en todas las versiones cinematográficas con cualidades humanas: se enamora de Ann Darrow

RECURSOS EXPRESIVOS

COMPARACIÓN. Recurso usado para exponer cualidades comunes o diferencias entre dos objetos o personajes.

En este caso es un recurso humorístico

CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN

ICONICIDAD. Mayor o menor coincidencia entre lo real y lo representado

La publicidad de “Absolut” siempre presenta formas que semejan a la de la botella de vodka.

CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN

ESTEREOTIPO. Idea muy extendida socialmente sobre una persona, un objeto o una zona geográfica.

En este caso se representan los estereotipos de una bibliotecaria y de una pareja de turistas (guiris).

CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN

ORIGINALIDAD. Presentación novedosa de un hecho, un personaje, un objeto o una idea.

VALORES O LECTURAS DE LA IMAGEN

LECTURA DENOTATIVA. Analizamos los elementos de la imagen, sin añadirle ningún valor simbólico.

Denotación: brazo en el que se inyecta algún producto con una jeringuilla

LECTURA CONNOTATIVA. Interpretamos o valoramos los elementos de la imagen.

Connotación: droga, drogadicción, marginación social, heroinómanos, caballo...

VALORES O LECTURAS DE LA IMAGEN

Es evidente que esta imagen tiene un contenido denotativo muy exiguo y concreto: lazo rojo sobre fondo negro.

Pero en nuestro contexto social, el ojo nos hace ver que el fondo negro es una chaqueta, y su significado connotativo está claro: SIDA.

HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA

El primer antecedente de la fotografía es la cámara oscura que la describe Aristóteles en el siglo IV a.d. C y de forma más precisa Leonardo da Vinci en el siglo XV.

La cámara oscura era una habitación oscura en la que entraban para dibujar un paisaje circundante

S. XVII. Mesa de dibujo portátil siguiendo los principios de la cámara oscura

HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA La Historia de la Fotografía comienza a

principios del siglo XIX, cuando en el año 1816 el científico francés Niepce obtuvo las primeras imágenes fotográficas.Pero la fotografía más antigua que se conserva es una imagen obtenida en 1826 con la utilización de una cámara oscura y un soporte sensibilizado mediante el empleo de una emulsión química de sales de plata.

En 1839 Jacques Daguerre hizo público su proceso para la obtención de fotografías basado en la plata denominado Daguerrotipo, que resolvía algunos problemas técnicos en relación al procedimiento inicial de Niepce y reducía los tiempos necesarios de exposición. Su procedimiento resulta ser el antecesor de la actual fotografía instantánea de Polaroid.

ELEMENTOS DE UNA CÁMARA

Básicamente:

Cuerpo: visor, disparador,pantalla de datos, contador, manivela o motor para rebobinar, etc.

Objetivo: lente que refracta los rayos y los proyecta en la película.

Película a base de sales de plata (en las c. digitales un sistema de almacenamiento)

ELEMENTOS DE UNA CÁMARA DIGITAL

1 Visor óptico

2 Luz del visor de vídeo rojo fijo

3 AF: luz del visor de enfoque automático (verde)

4 Interruptor ON/OFF

5 Palanca de zoom de alejar o a cercar

6 Luz de memoria

7 Puerta de tarjeta USB, soporte para memoria

8 Soporte para muñequera

9 Botones de flechas y botón OK

10 Pantalla de imagen

11 botón instant

12 Botón de reproducción

Reproducción de la pantalla de imagen

13 Botón vista en directo

PARA HACER UNA BUENA FOTO Hay que tener en cuenta:

ENFOQUE. Ajustar la lente para captar la imagen correctamente.

DIAFRAGMA. Controla la cantidad de luz que llega a la película.

OBTURACIÓN. El disco obturador, entre el objetivo y la película, controla el tiempo que impresiona la luz sobre la película.

PROFUNDIDAD DE CAMPO. Sensación de profundidad y que se vean bien varios objetos situados en distintos planos.

LUZ. Puede ser natural (hay que tener en cuenta las sombras) o artificial (el flash, la más corriente, también los focos).

FILTROS. Materiales transparentes que modifica la luz que los atraviesa. Se emplean para la exposición o para el positivado.

EL CÓMIC LOS PRIMEROS INTENTOS (1865 / 1900).Los cómics y las

revistas de cómics nacen en España con la publicación dedicada a la sátira política EN CARICATURA(1865).

ANTES DE LA GUERRA CIVIL (1915-1936). Aparece en Barcelona DOMINGUÍN (1915), la primera colección de cómics que se publica como una revista de aparición regular y continuada. En ella colaboran los principales ilustradores catalanes. Pero las más conocidas fueron TBO (1917), PULGARCITO (1921), POCHOLO (1931) y LA REVISTA DE MICKEY (1935).

LAS GRANDES REVISTAS INFANTILES Y JUVENILES DE LA POSGUERRA (1940/1960):

Los héroes: ROBERTO ALCÁZAR Y PEDRÍN (1940) EL GUERRERO DEL ANTIFAZ (1944) DIEGO VALOR (1954). De ciencia-ficción. EL CAPITAN TRUENO (1956)

EL CÓMIC Otros temas:

HAZAÑAS BÉLICAS (1948), sobre la Guerra Mundial Cómics femeninos: MIS CHICAS (1941) , AZUZENA (1946).

MARILÓ(1950), SISSI(1958) o LILY (1959) REVISTAS DE HUMOR INFANTILES Y JUVENILES

(1940/1970): encabezados por las revistas TBO, JAIMITO y PULGARCITO. En sus páginas se ven algunos de los personajes más populares de los cómics: LA FAMÍLIA ULISES, EUSTAQUIO MORCILLÓN, MELITÓN PÉREZ, CRISTÓBAL Y ANGELINA, CARPANTA, EL REPÓRTER TRIBULETE, DON PÍO, EL LOCO CARIOCO, HERMANAS GILDA, ZIPI Y ZAPE, CASILDO, DOÑA URRACA, MORTADELO Y FILEMÓN, ANACLETO, EL DOCTOR CATAPLASMA, DOÑA LIO PORTAPARTES,etc.

EL CÓMIC A partir de 1970, el Cómic Clásico Español, uno de

los más importantes de Europa, pierde fuerza de convocatoria para el público. A pesar de las flojas perspectivas del mercado, salen algunas revistas muy interesantes: GACETA JUNIOR, STRONG, CIMOC, TRINCA y MORTADELO. Grandes autores invaden sus páginas: Carlos Giménez, Hernandez Palacios, Victor, Chiqui y Ramón de la Fuente, Carrillo, Maroto, Arranz, Brocal, Jan, Buxadé, Buylla, Leo Sánchez, Rojas de la Cámara, Calatayud, Nin, etc.

ENLACES

Algunas direcciones: http://www.newsartesvisuales.com/funda/elem1.htm

http://www.fotonostra.com/fotografia/

http://www.quesabesde.com/camdig/articulos.asp?articulo=64

http://www.geocities.com/videoeducativo/elcine.html

http://www.quadraquinta.org/materiales-didacticos/trabajo-por-proyectos/piensa-prensa/actividadesaula/actividades-aula-portal.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Historieta

http://www.guiadelcomic.com/

http://usuarios.lycos.es/personajesdetebeo/hobbies.html

http://www.xtec.es/~faguile1/manolito/historia.htm

http://www.sgci.mec.es/br/cv/tebeo/tebeoguia.htm (Guía web del tebeo español).