Emociones quijote

Preview:

Citation preview

Las emociones en el Quijote: la envidia y la

manipulación en El Curioso Impertinente

Susana Montemayor Ruiz

a

“No hay en todo el mundo una obra literaria más profunda ni más poderosa. Hasta el momento, es ésta la más alta expresión del pensamiento humano (…)Y si el mundo fuera a terminar y se le preguntara a alguien en algún lugar: ¿Entendieron ustedes su vida sobre la tierra y qué conclusión han sacado? –el hombre podrá contestar silenciosamente entregando en mano a don Quijote”

Dostoyesvski,Susana Montemayor Ruiz

… Que la vida no es más que el reflejo de menta de cualquier instante de la infancia, la levísima sensación de haber sido joven una vez, el recuerdo de un temblor de la carne unido a un perfume, la presencia oscilante o quebrada de un amor. Y poco más.

Sin destino es la obra más conocida de Imre Kertész (Nobel de Literatura en 2002). Nunca se desilusionó, por eso sobrevivió. Un instante de silencio en el paredón recoge sus primeras manifestaciones de libertad.

“Me acordé de la ceremonia de apertura del primer curso (…) Evoqué las palabras del director “Non scolae sed vitae discimus”, es decir, “No estudiamos para la escuela sino para la vida”. Pero entonces, según veo ahora, tendría que haber estudiado únicamente cosas sobre Auschwitz. Me tendrían que haber explicado todo, con inteligencia, honradez y transparencia”

Sin destino. Pág. 117

LA ENSEÑANZA POR COMPETENCIAS

Competencia significa pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado (RAE).

“Una competencia es más que conocimiento y destrezas: implica la habilidad de satisfacer demandas complejas movilizando y recurriendo a recursos psicosociales en un contexto particular”

(OCDE, 2005).

Susana Montemayor Ruiz

El YO no sería posible sin la presencia ni la audición del OTRO

EL YO, EL ALTER EGO Y EL OTRO

Susana Montemayor Ruiz

LA INVISIBILIDAD

EL YO, EL ALTER EGO Y EL OTRO

Susana Montemayor Ruiz

LAS IDENTIDADES BORROSAS

EL YO, EL ALTER EGO Y EL OTRO

Susana Montemayor Ruiz

¿Qué son las emociones?

Susana Montemayor Ruiz

Época Qué son las emociones Qué hay que hacer con ellas

Grecia Clásica

Impulsos inescapables (pasiones)Puestos en el alma humana por el dioses para gobernar a los mortales

Lo único que se puede hacer es asumirlas pasivamente

Edad Media

Impulsos negativos con los que el diablo y la carne tratan de alejarnos del recto camino que va al cielo

Resistir y vencer las tentaciones o confesar el pecado.

Modernidad

Impulsos irracionales que nos pueden apartar del camino lógico que señala la razón

Reprimirlas o esperar para desfogarlas en contextos íntimos como en las relaciones personales o el ocio

Posmo-dernidad

Estados psicológicos (información) debido a la interacción de pensamientos, sentimientos y medio

Utilizar esa información para comprendernos y manejarnos a nosotros mismos

Susana Montemayor Ruiz

SE INTERPRETAN EN SU ASPECTO POSITIVO

INFORMACIONES ACERCA DE LOS MECANISMOS PSICOLÓGICOSQUE IMPULSAN, ORIENTAN Y ANIMAN NUESTRO

COMPORTAMIENTO ADAPTATIVO

Funciones de las emociones

»La supervivencia»La vinculación afectiva »La base axiológica de los

valores»La experiencia subjetiva

Características de las emociones »Naturaleza críptica»Un balance de cómo se está

desarrollando nuestra vida»Son transaccionales y

asociativas»Son narrativas

Susana Montemayor Ruiz

1995. Antonio Damasio y el error de Descartes

“los marcadores somáticos” variaciones fisiológicas del cuerpo provocadas

automáticamente por las emociones antes de que la mente obtenga conciencia de

ellas.

Susana Montemayor Ruiz

PATOLOGÍA CIENCIA DE LOS AFECTOS PATHOS AFECTOS SENTIMIENOS

LA REGULACIÓN EMOCIONAL

Susana Montemayor Ruiz

“DE AQUILES, HIJO DE PELEO, CANTO, OH DIOSA! LA CÓLERA FEROZ”

La IIiada

Susana Montemayor Ruiz

MEDEA “Sé que entiendo qué males voy a hacer,pero mi apasionamiento es superior a mis

reflexiones, lo que es la causa de los mayores males para los humanos (vv.ss. 1078-1080)

• Thymos=emoción

Susana Montemayor Ruiz

“HAGO EL MAL QUE NO QUIERO Y NO HAGO EL BIEN QUE QUIERO”

San Pablo

Susana Montemayor Ruiz

“Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo”

Aristóteles. Ética a Nicómaco.

Susana Montemayor Ruiz

DIMENSIÓN AFECTIVO

EMOCIONAL

DIMENSIÓNFISIOLÓGICACORPORAL

DIMENSIÓNPSICOSOCIAL

DIMENSIÓNCOGNITIVA RACIONAL

Susana Montemayor Ruiz

Susana Montemayor Ruiz

“Lo segundo, has de poner los ojos en quien eres, procurando conocerte a ti mismo, que es el más difícil conocimiento que puede imaginarse. Del conocerte saldrá el no hincharte como la rana que quiso igualarse con el buey, que si esto haces, vendrá a ser feos pies de la rueda de tu locura la consideración de haber guardado puercos en tu tierra. (p. 868).

• Emociones primarias• Emociones secundarias• Emociones morales

Susana Montemayor Ruiz

Emociones primarias:• Cumplen una función adaptativa, duran lo

indispensable para cumplir su misión• Dolor, miedo, tristeza, ira y alegría

Susana Montemayor Ruiz

Emociones secundarias:Son aprendidas, mentales, no parecen

cumplir una función biológica adaptativa.Son manifestaciones de un problema no

resueltoSufrimiento, depresión, ansiedad, apego…

Susana Montemayor Ruiz

Emociones morales• Dependen de la cultura1.- Emociones de condena

la irael disgustoel despreciola indignación

Susana Montemayor Ruiz

2.- Emociones de conciencia:- vergüenza- pudor- culpa

3.- Emociones ante el sufrimiento ajeno- compasión

4.- Emociones de admiración:- gratitud- admiración- devoción Susana Montemayor Ruiz

Susana Montemayor Ruiz

Diferencias culturales:Las emociones tambiénse transmiten

Emociones y culturasRuth Benedict. El crisantemo y el sable

Culturas de vergüenza• Los griegos clásicos y y la mayoría de los

pueblos indígenas americanos son ejemplos de Culturas de vergüenza

• Todo lo que expone a un hombre al desprecio o a la burla de los demás es vivido como algo insoportable.

Culturas de culpabilidad• El cristianismo

Ejemplo de proceso contemporáneo de aprendizaje cultural

• Hasta la primera mitad del siglo XX, todos los humanos reconocían con facilidad la ira, la tristeza o la alegría por medio de los gritos, gestos, actitudes y exclamaciones del otro. Pero la difusión del teléfono como medio de comunicación obligó de inmediato a reaprender a conocer y expresar estas emociones.

Los shuar y las emociones

Cuando alguien muere las mujeres lloran ruidosamente la pérdida, pero gritan fuerte y relatan las virtudes del muerto, su vida, su genealogía y demás. (Elaboración del duelo)

Cuando un hombre se siente enojado dicen que “está cogido por la ira”: el sujeto se queda quieto y va pronunciando una sola sílaba !am, am, am…, en ese aviso hay un gran dosis de templanza

“!Levántate, esposa mía! Es la hora. !Clava tu larga aguja en el cojín que bordas y

tráeme las armas!!Ahora, tiembla y huye! Voy a adoptar la miradaEspantosa con la que pienso salir al encuentroCon los enemigos”

Cuando un hombre shuar debe tener mucha rabia, como abundante ají para que este pimiento le queme la boca y le aumente la rabia.

Al ir a cazar los hombres debes controlar sus emociones y sus gestos, de manera que nada pueda interferir en su concentración por alcanzar la pieza.

Susana Montemayor Ruiz

EL ROSTRO DE LAS

EMOCIONES

Susana Montemayor Ruiz

En 1967, el jóven psicólogo Paul Ekman viajó hasta Papúa y Nueva Guinea para estudiar a los miembros de la etnia Fore: todos reconocieron en las fotografías la tristeza, la alegría, el miedo, la sorpresa y el desagrado.

Susana Montemayor Ruiz

Susana Montemayor Ruiz

Susana Montemayor Ruiz

Susana Montemayor Ruiz

Los nuevos avances en neurociencia permiten comprender cómo a través del rostro comunicamos emociones,entendemos las de los demás y generamos empatía y confianza

Susana Montemayor Ruiz

Paul Ekman y Wallace Friesen: el Sistema de Codificación de la Acción Facial (FACS):

• 43 movimientos musculares individuales

• 10.000 configuraciones faciales.

Susana Montemayor Ruiz

La expresión de las emociones

depende de 18 músculos

faciales

Susana Montemayor Ruiz

Rostros tersos, sin huelladel paso del tiempo pero exentos de profundidad

Susana Montemayor Ruiz

Existe una conexiónentre una expresiónespontánea y una voluntaria.El célebre método Actoral de Stanislavski

Susana Montemayor Ruiz

La autenticidad de la expresión emocional:

…La expresión espontánea es siempre simétrica

…La expresión convencional es asimétrica

Susana Montemayor Ruiz

La autenticidad de la expresión emocional:

La duración de la emoción. La expresión emocional espontánea es más breve que la voluntaria o fingida.

La expresión voluntaria es abrupta tanto en su inicio como en su final.

Susana Montemayor Ruiz

El cerebro percibe la expresión emocional del rostro.

Pero otorga mayor peso a determinados rasgos:Parte inferior (alegría y desagrado.Parte superior (ira, tristezao miedo)

¿El rostro es el espejo del alma?

¿El rostro es el espejo del alma?

¿El rostro es el espejo del alma?

¿El rostro es el espejo del alma?

¿El rostro es el espejo del alma?

¿El rostro es el espejo del alma?

¿Y la mente…?

Susana Montemayor Ruiz

La mente se autoperpetúa y tiene una alta propensión al autoengaño.

Susana Montemayor Ruiz

Es egocéntrica y tiende al conformismo puro

Susana Montemayor Ruiz

• El cambio implica que el sistema se desorganice para organizarse asumiendo otra estructura

Susana Montemayor Ruiz

• Las creencias se convierten en dogma de fe.

• Nace la certeza incontrovertible y con ellos los esquemas:

» Egolatría» Torpeza» Inseguridad» No ser querido» incapacidad

Susana Montemayor Ruiz

• La creencia es el cimiento de la emoción

Susana Montemayor Ruiz

Las certezas se tambalean ante situaciones límites:

a.- Síndrome de estrés postraumático b.- Cambiar las certezas

Susana Montemayor Ruiz

El aprendizaje emocional

“Inclinaste sobre los ojos nuevos el mundo amigo, apartando el extraño (…) ¿Dónde, ay, quedaron los años cuando tú, sencilla, con tu figura esbelta atajabas el caos bullente?

Rilke

Susana Montemayor Ruiz

LA LITERATURA Y EL ARTE

EMOCIONES

Susana Montemayor Ruiz

crear es:

• descubrir unos hechos• dar sentido a esos hechos

Susana Montemayor Ruiz

Susana Montemayor Ruiz

Martha Nussbaum: las emociones son aprendidas en la cultura a través de los relatos y los mitos.

Susana Montemayor Ruiz

• Si los relatos se aprenden, se pueden desaprender.

• Si las emociones son construcciones, se pueden derribar

• Hay que conocer los relatos para entender cómo y por qué sentimos en nuestra cultura

Susana Montemayor Ruiz

¿Y las emociones ficticias…?Inciden en nuestro cuerpo como las

emociones reales.

Susana Montemayor Ruiz

Susana Montemayor Ruiz

¿Y la cultura en las emociones? (EL APRENDIZAJE SOCIOCULTURAL

DEL AMOR ROMÁNTICO)

Susana Montemayor Ruiz

Susana Montemayor Ruiz

“La niña aprende que para ser dichosa hay que ser amada, y para ser amada, hay que esperar el amor. La mujer de La bella durmiente, Cenicienta, Blancanieves, la que recibe, sufre y espera. La suprema necesidad de la mujer es encantar a un corazón masculino; por intrépidas y aventureras que sean es la recompensa a la cual aspiran todas las heroínas, ya sea princesa o pastora, y tiene que ser siempre hermosa: la fealdad es asociada culturalmente a la maldad. (S. Beauvoir, El segundo sexo. La experiencia vivida.1987)

Susana Montemayor Ruiz

LA LECTURA DE LAS EMOCIONES EN LA PINTURA

Habitación de hotel. Edward Hopper (1931)

El descendimiento de Roger Van der Weiden. Hacia 1435

El descendimiento de Roger Van der Weiden. Hacia 1435

El descendimiento de Roger Van der Weiden. Hacia 1435

El descendimiento de Roger Van der Weiden. Hacia 1435

Susana Montemayor Ruiz

Susana Montemayor Ruiz

Susana Montemayor Ruiz

“No son los celos señales de mucho amor, sino de mucha curiosidad impertinente”

Cervantes La Galatea

Susana Montemayor Ruiz

La lectura del Curioso se realiza en la venta de Juan Palomeque. Se encuentran Sancho, Dorotea, Cardenio, el barbero, el ventero, su mujer, su hija y Maritornes. Es encontrada en un manuscrito

Susana Montemayor Ruiz

“En Florencia, ciudad rica y famosa de Italia, en la provincia que llaman Toscana, vivían Anselmo y Lotario, dos caballeros ricos y principales y tan amigos que por antonomasia, de todos los que los conocían los dos amigos eran llamados [Quijote, p 393].

Susana Montemayor Ruiz

“Andaba Anselmo perdido de amores de una doncella principal y hermosa de la misma ciudad (…) con el parecer de su amigo Lotario, sin el cual ninguna cosa hacía de pedilla por esposa a sus padres…

y Camila tan contenta de haber alcanzado a Anselmo por esposo, que no cesaba de dar gracias al cielo, y a Lotario, por cuyo medio tanto bien le había venido…

Susana Montemayor Ruiz

“Comenzó Lotario a descuidarse con cuidado de las idas en casa de Anselmo, por parecerle a él que no se han de visitar ni continuar las casas de los amigos casados de la misma manera que cuando eran solteros.

Susana Montemayor Ruiz

“ porque (…) es tan delicada la honra del casado, que parece que se puede ofender aun de los mesmos hermanos, cuanto más de los amigos…

Susana Montemayor Ruiz

Le suplicaba que volviese a ser señor de su casa y a entrar y salir de ella como de antes…

Susana Montemayor Ruiz

Te hago saber, amigo Lotario, que el deseo que me fatiga es pensar si Camila, mi esposa, es tan buena y tan perfecta como yo lo pienso..

Susana Montemayor Ruiz

Porque yo tengo para mí, !Oh amigo! Que no es una mujer más buena de cuanto es o no es solicitada. Porque ¿Qué hay que agradecer –decía él- que una mujer sea buena si nadie le dice que sea mala?

Susana Montemayor Ruiz

Susana Montemayor Ruiz

Así que Lotario se niega en principio a seducir a la esposa de su amigo aduciendo que ...

[ ... ] los buenos amigos han de probar a sus amigos y valerse de ellos como dijo un poeta «usque ad aras" que quiere decir que no se habían de valer de sus amistades en cosas que fuesen contra Dios. Pues si esto sintió un gentil de la amistad, ¿cuánto

mejor es que lo sienta el cristiano que sabe que por ninguna humana ha de perder la

amistad divina? [Quijote, p. 358].

Habéis de saber. compadre, que los antiguos latinos usaban de un refrán que decía «Amicus usque ad aras», que quiere decir: «el amigo hasta el altar»; infiriendo

que el amigo ha de hacer por su amigo todo aquello que no fuere contra Dios: y yo

digo amigo «usque ad portam», hasta la puerta; que ninguno ha de pasar mis quicios; y adiós señor compadre, y perdóneme [El viejo celoso, 1614]

Susana Montemayor Ruiz

En efecto, la hermosura y la bondad de Camila, juntamente con la ocasión que el ignorante marido le había puesto en las manos, dieron con la lealtad de Lotario en tierra; y sin mirar a otra cosa que aquella a que su gusto le inclinaba, al cabo de tres días de la ausencia de Anselmo, en los cuales estuvo en continua batalla por resistir a sus deseos, comenzó a requebrar a Camila, con tanta turbación y con tan amorosas razones, que Camila quedó suspensa y no hizo otra cosa que levantarse de donde estaba y entrarse en su aposento sin respondelle palabra alguna.

Susana Montemayor Ruiz

“Porque la atrevida y deshonesta Leonela, después que vio el proceder de su ama no era el que solía, atrevióse a entrar y poner dentro de casa a su amante, confiada que, aunque su señor la viese, no había de osar descubrirlo, que este daño acarrean , entre otros, los pecados de las señoras, que se hacen esclavas de sus mismas criadas y se obligan a encubrirlas sus deshonestidades.

Susana Montemayor Ruiz

María de Zayas en El verdugo de su esposa, trata el tema pero en su novela el personaje femenino muere a manos de su marido sólo por confesarle que su amigo la pretende

Susana Montemayor Ruiz

“Siete puerta hay antes que se llegue a

mi aposento, fuera de la puerta de la calle, y todas se cierran con llave; y las llaves no me ha sido posible averiguar dónde las esconde de noche”

[ El viejo celoso p. 206].

Susana Montemayor Ruiz

Susana Montemayor Ruiz

Susana Montemayor Ruiz

Entre los dos verosímiles finales se ha interpuesto la aventura soñada: Don Quijote ha matado al gigante-traidor-mal caballero que agravió a la princesa. Ha hecho que se derrame el vino de la lascivia, Camila en la farsa trágica ha hecho brotar una gota de sangre. Don Quijote ha derramado el vino-sangre haciéndolo correr a raudales. El engaño de todos los maridos, la muerte de todos los personajes. esa es la desgracia del castigo, pero lo esencial es vencer la lascivia. Susana Montemayor Ruiz

“Un necio e impertinente deseo me quitó la vida. Si las nuevas de mi muerte llegaron a los oídos de Camila, sepa que yo la perdono, porque ella no estaba obligada a hacer milagros, ni yo tenía necesidad de querer que ellos los hiciese, y pues yo fui el fabricador de mi deshonra, no hay para qué (…)”

Susana Montemayor Ruiz

Aparentemente es una historia de celos.Lo central en ella es la relación entre los dos

amigos.

Para Anselmo, ¿vale tanto Camila como él pensaba que valía?

Susana Montemayor Ruiz

Los dos grandes problemas de Anselmo:

• Las dudas sobre el valor de Camila y su deseo por ella.

• La aparente falta de interés por parte de Lotario.

Susana Montemayor Ruiz

• Sin el deseo mediador todo el valor de Camila se vacía de contenido.

• Se pone de manifiesto el sometimiento al deseo del otro

Susana Montemayor Ruiz

Anselmo es incapaz de desear por sí mismo.

¿Por qué?

Susana Montemayor Ruiz

• Por inseguridad

• Por envidia

Susana Montemayor Ruiz

La envidiaMecanismos del envidioso:• El hipercriticismo• La ocultación: la negación (psicológicas y

sociomorales)• La difamación• La exaltación del envidiado• El silencio ante el elogio hacia el envidiadoMecanismo del envidiado:• La relación enentiobiótica: delirios de exaltación

de sí mismo.

La envidiaLa envidia presenta

una estructura diádica: entre envidioso y envidiado

Los celos presentan una estructura tiádica: el celoso, el objeto de los celos y el rival.

En los celos hay envidia del rival

La envidia

Se envidia no el bien que el otro posee, sino la capacidad que tiene el envidiado para el logro de ese bien, de aquel que suscita la admiración de muchos

sentimiento de injusticiaFALTA DE

RECONOCIMIENTO

La envidiaDice Cervantes que la envidia es la

“carcoma de todas las virtudes y raíz de infinitos males. Todos los vicios tienen un no sé qué deleite consigo, pero el de la envidia no trae sino disgustos, rencores y rabia“.

La envidiaLa envidia es una relación de odio

Al envidiado a sí mismo

La envidiaLa envidia es una relación de amor

El envidiado representa el ideal del yo se ama a quien se odia

La envidiaDiferencias entre el envidioso y la no

aceptación del yoEl envidioso trata de dejar de ser

él mismo para llegar a ser aquel que no puede llegar a ser.

La no aceptación ser él mismo pero mejor.

La envidia

La envida tiene mala fama porque es un suicidio del íntimo yo

Cristina Sánchez

La envidia La Biblia deja constancia en muchos lugares del vicio

de la envidia, pasajes que son revisados por el dominico:

• a) Por la envidia que tuvo el diablo a Adán y Eva entró la muerte en el mundo (Sap 2, 24).b) Por envidia Caín mató a su hermano Abel (Gen 4, 3-8).c) Por envidia Esaú aborreció a Jacob (Gen 27, 41).d) Por envidia José fue vendido por sus hermanos (Gen 37, 4).e) La envidia fue la causa de que los judíos entregaran a Jesús a la muerte (Mc 15,10; Mt 27,18).

El deseo de Anselmo nace de la triangulación del deseo.

Es una estrategia de manipulación del deseo

Susana Montemayor Ruiz

Anselmo se induce una celopatía en un juego perverso que manipula emocionalmente a los tres protagonistas

Susana Montemayor Ruiz

¿ES UN CUENTO AISLADO?

“Esta novelita es en verdad una de las creaciones más ambiguas e insondables de

su ambiguo e insondable autor” F. Ayala

Susana Montemayor Ruiz

ES LA NOVELA DE LA MANIPULACIÓN

• La esposa virtuosa pero “adúltera”• El marido “triunfante” pero engañado,• El amigo fiel pero traidor• La criada dedicada pero pérfida.

Susana Montemayor Ruiz

Susana Montemayor Ruiz

En El Curioso se dan dos finales:• «quedó [. .. ] el hombre más

sabrosamente engañado que pudo haber en el mundo»

• “junto a las mejores joyas que tenía y sin ser de nadie sentida salió de la casa (se refiere a Camila)”

Susana Montemayor Ruiz

Susana Montemayor Ruiz

Psicología de la manipulación.mp4

Susana Montemayor Ruiz

Susana Montemayor Ruiz

Susana Montemayor Ruiz

• Los personajes se manipulan unos a otros y moldean las circunstancias y el medio ambiente en unas formas adecuadas a otras manipulaciones.

• Son agentes y víctimas de la manipulación.

Susana Montemayor Ruiz

El tema del Curioso presenta con el Quijote una relación directa: el número de manipuladores que aparecen en la obra:

. El cura y el barbero . Sansón Carrasco . Los duques

Susana Montemayor Ruiz

• Las formas de vida vigentes en la época de Cervantes contenían unas condiciones muy propicias para la manipulación.

• El principio de limpieza e sangre ponía al alcance de todos una variedad inmensa de medios de presión, exponiendo al individuo a la tentación diaria de recurrir a ellos para influir, controlar y manipular la vida de los demás.

Susana Montemayor Ruiz

Cervantes con su genial ironía da la vuelta a todo:

Anselmo Indiscreto discreto Lotario discreto indiscreto

Susana Montemayor Ruiz

¿Qué es la manipulación?

Susana Montemayor Ruiz

Susana Montemayor Ruiz

Psicología de la manipulación.mp4

¿Por qué coloca Cervantes esta historia en el contexto de la historia de don Quijote?

Susana Montemayor Ruiz

El Curioso nos advierte que don Quijote no es una forma de liberación del individuo.

Es una forma de estar, no en sí mismo sino en el otro.

Don Quijote se vuelve loco, fascinado por los libros de caballerías. Deja de desear por sí mismo y sólo desea y siente por mediación del modelo caballeresco.

Susana Montemayor Ruiz

• Lo que fascina a don Quijote es que no hay otro como Amadís.

• Amadís es el modelo fascinante y el último y definitivo rival.

Susana Montemayor Ruiz

Don Quijote no se hace caballero andante para ser uno entre tantos sino para superarlos a todos

Susana Montemayor Ruiz

• En el deseo ajeno (ser como el Amadís) anida los celos, la envidia y el odio.

• En el deseo de Anselmo por ser Lotario anida los celos, la envidia y el odio.

Susana Montemayor Ruiz

“Sancho, amigo…yo soy aquél para quien están guardados los peligros, las grandes hazañas, los valores hechos. Yo soy, digo otra vez, quien ha de poner en olvido a los Platines, los Tablantes, Olivares y Tirantes… con toda la caterva de los famosos caballeros andantes del pasado tiempo, haciendo en éste en que me hallo tales grandezas, extrañas y fechos de armas, que escurezcan las más claras que ellos ficieron (I,20)

Susana Montemayor Ruiz

Todo ello demuestra la gran capacidad de observación del ser humano de Cervantes

Susana Montemayor Ruiz

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EL DESARROLLO EMOCIONAL DESDE LA

TUTORÍA

PONEMOS NOMBRE A LAS EMOCIONES• LAS EMOCIONES Y SUS SINÓNIMOS• IRA: rabia, enojo, resentimiento, furia, exasperación,

indignación, acritud, animosidad, irritabilidad, hostilidad, odio y violencia

• TRISTEZA: aflicción, pena, desconsuelo, pesimismo, melancolía, autocompasión, soledad, desaliento, desesperación, depresión.

• MIEDO: ansiedad, aprensión, temor, preocupación, consternación, inquietud, desasosiego, incertidumbre, nerviosismo, angustia, susto, terror, fobia y pánico

ANÁLISIS EMOCIONAL DE UN CUADRO: EL DOLOR

• Pérdida de algo valioso para nosotros. Distanciamiento y abandono

• Aflicción, pena, desconsuelo, pesimismo, melancolía, autocompasión,

soledad, desaliento, desesperación, depresión.

• Pena, depresión, abatimiento, postración, dolor y sufrimiento.

SIGNIFICADO

SINÓNIMOS

MATICES

EL DOLOR EMOCIONAL

• Aparece el dolor por la muerte, angustia, pena, llano, desesperación, tristeza, desasosiego, incertidumbre, dolor contenido y dolor expresado.

• En José de Arimatea: la conciencia reflexiva y el dolor refrenado.

• En las mujeres: gesto de solícita piedad.• En María Magdalena: clímax de desgarramiento.• En la Virgen: abandono de los sentidos (ataque de

pánico)• En San Juan: control de las emociones.

VALORACIONES

EL DOLOR EMOCIONAL

• Reajuste de significados vitales• Reflexión interiorizada• Aprecio de las posesiones.• Conmover a compasión• Provocar la reflexión moral• El encierro introspectivo permite realizar el

duelo por una pérdida.

UTILIDAD

EL DOLOR EMOCIONAL

• Falta de energía, desgana, atonía.• Activación (si cursa con ansiedad)• Disminución de la alegría y del entusiasmo por las actividades

vitales.• Se enlentece el metabolismo corporal• Rostro y tono corporal: cabeza ladeada, ceño fruncido, párpados

caídos, mirada baja, perdida…• Puede haber activación de diversas partes corporales, manos,

brazos, torso… movilidad que expresa el posible descontrol emocional.

• Cuando hay sufrimiento se produce un desgaste del sistema nervioso.

CAMBIOS FISIOLÓGICOS

EL DOLOR EMOCIONAL

• Recuerdos recurrentes de fracasos.• Distorsiones cognitivas de la realidad

• Aislamiento social• Irascibilidad, irritabilidad, violencia verbal

y/o física.• Egocentrismo

CAMBIOS COGNITIVOS

CONDUCTA

EL DOLOR EMOCIONAL

• Ver el rostro de alguien que está sufriendo es suficiente para activar las redes cerebrales relacionadas con la percepción del dolor:

• . La corteza cingulada anterior (aprendizaje de la aversión)• . La ínsula derecha.• . La ínsula izquierda.• El testigo activa una conducta:• Acudir en ayuda del que está sufrimiento el dolor.• Evitar el dolor.• Empatía• Aprendizaje observacional de evitación

CONDUCTA EN EL TESTIGO

• soberbia

Susana Montemayor Ruiz

Haz gala, Sancho, de la humildad de tu linaje, y no te desprecies de decir que vienes de labradores; porque, viendo que no te corres, ninguno se pondrá a correrte; y préciate más de ser humilde virtuoso que pecador soberbio. Innumerables son aquellos que, de baja estirpe nacidos, han subido a la suma dignidad pontificia e imperatoria; y de esta verdad te pudiera traer tantos ejemplos, que te cansaran. (p. 868).

Susana Montemayor Ruiz

Mira, Sancho: si tomas por medio a la virtud, y te precias de hacer hechos virtuosos, no hay para qué tener envidia a los que los tienen de príncipes y señores, porque la sangre se hereda y la virtud se aquista, y la virtud vale por sí sola lo que la sangre no vale. (pp. 868-869).

Susana Montemayor Ruiz

Sancho, amigo…iyo soy aquél para quien está guardados los peligros, las grandes hazañas,los valores hechos. Yo soy, digo otra vez, quien ha de poner en olvido los Platines, los Tablantes, Olivares y Tirantes…con toda la caterva de los famosos caballeros andantes del pasado tiempo, haciendo en éste en que me hallo tales grandezas , extrañas y fechos de armas, que escurezcan las más claras que ellos ficieron (I,20)

Susana Montemayor Ruiz

La guía de una adecuado maestro: los consejos de don Quijote

Susana Montemayor Ruiz

“Dispuesto, pues, el corazón a creer lo que te he dicho, está, ¡oh hijo!, atento a este tu Catón, que quiere aconsejarte y ser norte y guía que te encamine y saque a seguro puerto de este mar proceloso en que vas a engolfarte, que los oficios y grandes cargos no son otra cosa sino un golfo profundo de confusiones. (pp. 867-868).

Susana Montemayor Ruiz

Susana Montemayor Ruiz

Susana Montemayor Ruiz

Susana Montemayor Ruiz

Susana Montemayor Ruiz

Susana Montemayor Ruiz

Susana Montemayor Ruiz

Expresar con imágenes las emociones

EL GESTO DE LAS EMOCIONES

EL GESTO DE LAS EMOCIONES

EL GESTO DE LAS EMOCIONES

EL GESTO DE LAS EMOCIONES

EL GESTO DE LAS EMOCIONES

EL GESTO DE LAS EMOCIONES

EL GESTO DE LAS EMOCIONES

EL GESTO DE LAS EMOCIONES

EL GESTO DE LAS EMOCIONES

LAS EMOCIONES EN LA PUBLICIDAD

LAS EMOCIONES DE LA PUBLICIDAD

LAS EMOCIONES DE LAPUBLICIDAD

LAS EMOCIONES DE LAPUBLICIDAD

LAS EMOCIONES DE LA PUBLICIDAD

LAS EMOCIONES DE LA PUBLICIDAD

LAS EMOCIONES DE LA PUBLICIDAD

LAS EMOCIONES DE LA PUBLICIDAD

…la conciencia de uno mismo

La muerte de cualquier hombre me disminuye, porque yo formo parte de la humanidad; por tanto nunca mandes a nadie preguntar por qué doblan las campanas:

doblan por ti. Jhon Donne

…las raíces de la empatía se retrotraen a la infancia

…el aprendizaje infantil está mediatizado por la forma en que las otras personas reaccionan ante el sufrimiento ajeno.

Mirilla Dapretto (universidad de California) cree que la incapacidad de poder imitar los gestos y actitudes de otras personas es la causa del autismo

LA TRÍADA OSCURA

La empatía es el principal inhibidor de la agresividad y crueldad.

La tríada oscura: narcisista,maquiavélico, psicópata:

• El rencor• La hipocresía• El egocentrismo• La agresividad• La insensibilidad

LA TRÍADA OSCURA

“la sociedad moderna, que glorifica las motivaciones egoicas e idealiza a los semidioses de la fama y la vanidad, puede estar promoviendo inadvertidamente su florecimiento”

(Goleman: 164)

LA TRÍADA OSCURA: el psicópata

Psicopatía: trastorno de personalidad antisocial” “sociopatía”

Se caracteriza por la indiferencia hacia el sufrimiento emocional que la conducta del psicópata pueda provocar en los demás

LA TRÍADA OSCURA: el psicópata

• Utilización del otro para conseguir los propios fines.

• A diferencia de los narcisistas y de los maquiavélicos, los psicópatas no tienen ansiedad y de una peculiar ausencia de miedo.

• Esta frialdad le hace más peligroso que los otros dos trastornos.

LA TRÍADA OSCURA: el psicópata

• Son diestros en la cognición social.

• Dominan la persuasión social, manipulan y engañan a las personas que les rodean.

• La mentira patológica• Una larga historia de

impulsividad

LA TRÍADA OSCURA: el psicópata

• Dejan un rastro de personas atormentadas, arruinadas o traumatizadas.

• Falta de control de las emociones.• La estructura cerebral es normal, lo

distintivo es el funcionamiento: se activan partes del cerebro que no son las mismas que las que se activan en la gran mayoría.

• Genes+circunstancias.

LA TRÍADA OSCURA: el psicópata

• El maltrato no es por descarga de tensiones sino por deleite

• Para el psicópata cualquier motivo es bueno.

• Hay una gran interacción entre las características genéticas y el entorno.

LA TRÍADA OSCURA

La tríada no experimenta o si lo hace de forma muy amortiguada:

• El remordimiento• La vergüenza• La culpabilidad Todas ellas son emociones sociales que

funcionan como una brújula moral.

LA TRÍADA OSCURA: El narcisista• Sólo le interesan los sueños de

gloria.• Se aburren con la rutina• Se ven florecer ante retos difíciles,

en situaciones estresantes.• Para que el narcisismo ser sano

tiene que tener una buena dosis de empatía

• A los narcisistas patológicos no les interesa ser amados sino admirados

LA TRÍADA OSCURA: El narcisista

• Utilizan una empatía selectiva con ausencia de remordimienos e impasibles antes los sentimientos de los demás.

• Hipersensibilidad a las críticas se aferran a los datos que corroboran su punto de vista al mismo tiempo que lo refutan.

• Pueden llegar a ser personas encantadoras, por el carisma que provoca la extraordinaria confianza que tienen de sí mismos.

LA TRÍADA OSCURA: el narcisista

• De la tríada son los más ufanos de sí mismos.

• Son muy egoístas y se atribuyen éxitos de los demás.

• Poco proclives a la intimidad emocional, son muy competitivos cínicos y desconfiados.

• Manipulan a los demás

LA TRIADA OSCURA: el maquiavélico

• Estereotipo del bellaco, del malvado• No tiene problema en aprovecharsede los demás.• El fin justifica los medios.• El egoísmo es la fuerza • Impulsora de la naturaleza • humana

LA TRIADA OSCURA: el maquiavélico

• No establece conexiones emocionales.• No trata de impresionar a nadie.• La aridez de su mundo emocional queda

compensado por sus exageradas necesidades de sexo, dinero o poder