Encuadre de Enfermería básica

Preview:

Citation preview

    Organización y Convivencia en el aula

Riobamba 2013

Graciela Rivera H. Graciela Rivera H.

convivencia

Regulación de las normasEstrategias de resolución de conflictos

Respuestas para la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje

•Código claro y compartido•Desarrollo participativo•Establecimiento de procedimientos

•Cumplimiento de Reglamentos y Régimen Interno•Código de Enfermería •Normas de aula•Protocolos de actuación

Regulación de la normas

.Simboliza ejemplaridad

REGLAMENTO LOES

ESTATUTO UNACH

RUTINAS DOCENTES

REGLAMENTO DE PRÁCTICA

NORMAS DE AULA

organización

Tiempos

Espacios

Agrupamiento

Recursos

NORMAS

Reglamento sancionador

Disciplina positiva

Prevención

Triángulo de contravencionesimplicaciones educativas

Reparación

Reconciliación Resolución

Después de

Contravención

Estrategias de resolución de conflictos

Empatía. EmocionesComunicaciónAcuerdos desde las partes

Comportamiento activo

Resoluciónde conflictos

Estilo de comunicaciónModelos:

mediación ayuda entre iguales voluntariado

Aulas de convivencia

Estilo de comunicaciónModelos:

mediación ayuda entre iguales voluntariado

Aulas de convivencia

Ayudar a otros Integrar y acoger

Cooperación en equipo

Observatorio de la convivencia

Modelo del alumno ayudante

Evaluación

Mejora de la interculturalidadconvivencia

DesarrolloPersonal

Participaciónen algunosProblemas

Detección del maltratoescolar

Procesos de enseñanza-aprendizaje

Atención individualizadaTrabajo con familiasApoyos al estudioPropuestas para la multiculturalidad

Atención individualizadaTrabajo con familiasApoyos al estudioPropuestas para la multiculturalidad

Organización de la atención a la diversidad y programas de compensaciónPropuestas metodológicasTratamiento de la disrupción (protocolos)Seguimiento del AbsentismoPropuestas para mejorar la motivación

Organización de la atención a la diversidad y programas de compensaciónPropuestas metodológicasTratamiento de la disrupción (protocolos)Seguimiento del AbsentismoPropuestas para mejorar la motivación

DIMENSIONES DEL CLIMA DE AULADIMENSIONES DEL CLIMA DE AULA

MOTIVACIÓN . REFUERZO Y ELOGIO

PROPUESTAMETODOLÓGICA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

AJUSTADO A LASCAPACIDADES DEL ALUMNADO

AULAESPACIOS-DISTRIBUCIÓNNORMAS DE AULA Y DE MATERIAPERTENENCIA E IMPLICACIÓN

AULAESPACIOS-DISTRIBUCIÓNNORMAS DE AULA Y DE MATERIAPERTENENCIA E IMPLICACIÓN

CENTROAGRUPACIONESCLARIDAD Y COHERENCIA DE ACTUACIÓNNORMATIVA. PROCEDIMIENTOSHORARIOS-DESDOBLES-FLEXIBILIDADESPACIOS (AULA MATERIA-GRUPO CLASE)

CENTROAGRUPACIONESCLARIDAD Y COHERENCIA DE ACTUACIÓNNORMATIVA. PROCEDIMIENTOSHORARIOS-DESDOBLES-FLEXIBILIDADESPACIOS (AULA MATERIA-GRUPO CLASE)

RELACIONES INTERPERSONALES

 •PREOCUPACIÓN POR LA PERSONA•COMUNICACIÓN•RESPETO Y VALORACIÓN MUTUA•AYUDA Y SATISFACCIÓN•RELACIONES ENTRE PARES•COOPERACIÓN

ESTILO DOCENTEESTILO DOCENTE¿ARTE O TÉCNICA?¿ARTE O TÉCNICA?

ESTILO DE AFRONTAMIENTO DE LOS CONFLICTOS

RUTINAS

CONTROL Y GESTIÓN DEL AULA

PROCEDIMIENTOS DE

INSTRUCCIÓN

La proximidad •relación interpersonal•el grado de cooperación

•Influencia

•Quién y cómo controlala relación con los otros

ESTILOS DE INTERACCIÓN DE LOS PROFESORES

Brekelman, Levy y Rodriguez 1993

8 Estilos de comunicación e interacciónEstricto

Con autoridad

Tolerante y con autoridad

Tolerante

Inseguro-tolerante

Inseguro-agresivo

Aguantador

Represivo

Comunicación Interacción

1.¿Qué es disruptivo?

SELECCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DISRUPTIVO

Conductas inadecuadas referidas a la tarea Conductas referidas a las relaciones entre

compañeros:Conductas contra las normas del aula:Conductas inapropiadas de falta de respeto

al profesor:

2. MEDIDAS

• MUY GRAVES

• GRAVES/MEDIAS

• LEVES

ESCALERA DE MEDIDAS para la resolución de conflictos

Graduación de menor intromisión a mayor control y manejo al abordar los conflictos, hasta medidas extraordinarias

Escalera de medidas• Villaverde( Madrid) (Marzo 2007)

Faltas muy graves:• 1. Agresiones verbales y físicas y

amenazas a un profesor;• 2. Agresiones verbales y físicas y

amenazas vejatorias entre alumnos con intención de humillar

• 3. No acatar las órdenes del profesor con actitud retadora.

• Medidas: expulsión y/o parte con llamada a casa.

Faltas graves1. Hacer ruidos y gritos mientras haya una explicación, un visionado, una

demostración, una escucha o intervienen los compañeros;• 2. Quitar cosas a los compañeros;• 3. No traer el material; (Tiene un protocolo propio)• 4. Interrumpir el ritmo de la clase con preguntas, comentarios vejatorios e

inapropiados, charlas entre ellos, levantándose en momentos inoportunos• 5. Molestar y no dejar dar clase de forma insistente

• Medidas: • 1- mirada penetrante, • 2- invasión de territorio, • 3- utilización de lenguaje no verbal (mirada, tono de voz, silencios), • 4- aumento del ritmo de trabajo, es un proceso rápido y breve; • 5- llamar la atención verbalmente, • 6- descontar el tiempo perdido a toda la clase o al alumno, • 7- poner positivos y negativos, • 8- retirarle la atención y dársela cuando actúa debidamente, • 9- dar opciones de solución y dejarle que tome él las decisiones, • 10- cambiar de sitio, • 11- tiempo fuera, • 12- hablar con el alumno aparte, • 13- parte de amonestación

No traer el material-rehusar hacer la tarea

• Facilitarle el material si son primeras veces.• Facilitarle que se ponga con otro compañero a trabajar.• Hablar con el chico y hacerle comprender la importancia

que tiene tener todos los días el material.• Buscar alternativas metodológicas para intentar

engancharlos.• Informar a los padres, solicitar su supervisión.• Hablar con el tutor o profesor de referencia, para indagar

sobre sus dificultades.• Amonestación• Derivación a programas complementarios de atención

personalizada y profesionalizadora (PROA, Educadores Sociales, talleres de pre-formación profesional)

Faltas leves

• No hacer los deberes;• Pintar en las paredes y mesas.• Cualquier otra conducta no catalogada

como grave o muy grave que resulte gravosa para la marcha de la clase

• Medidas: hasta el número 12 de la escalera

CONCLUSIONES

• 1. Agresiones a profesores y alumnos con prepotencia e intencionalidad es muy grave para todo el mundo, de igual forma retar con prepotencia la autoridad del profesor

• 2. Las faltas graves se entienden como reiteración de molestar en la clase de forma constante, también se entiende que se pueden articular buenas prácticas compartidas de gestión del aula y hacer hincapié en ellas.

• 3. Faltar a clase, retrasarse al llegar a clase, no traer los libros ni material escolar requieren de protocolos propios con la intervención de los padres cuando hay reiteración. De igual forma el uso del uniforme en centros concertados.

• La escalera de medidas una vez expuesta ayuda a una revisión tácita de las estrategias de cada profesor. Se entiende como razonable y aplicable en la forma de proceder dentro del aula.

• El gran problema sigue siendo ¿Qué hacer con aquellos alumnos que siguen llegando de forma repetida a los últimos escalones de las medidas?

Buenas prácticas docentes

• A) Revisión de rutinas al dar clase

• B) Propuesta de acciones que mejoran la motivación e implicación del alumnado

• C) Revisión metodológica e instrumentos de análisis y evaluación de la práctica docente. (Autoevalución)

EL AULA DE CONVIVENCIAFunes, S (2007): Los coordinadores de convivencia. Comunidad Educativa Febrero

Basado en la experiencia I.E.S. Eusebio Lorenzo Barreto. La Palma. CanariasPino, M. y Simón, J.M. (2007): Contamos nuestra experiencia. (en prensa)

• OBJETIVOS DEL AULA DE CONVIVENCIA

– Escuchar y atender de forma inmediata las quejas presentadas por cualquier miembro de la comunidad educativa.

– Ayudar a resolver las situaciones conflictivas mediante el diálogo, la reflexión y la negociación o la mediación para la asunción de compromisos.

– Habilitar en estrategias y desarrollar conductas asertivas para afrontar situaciones conflictivas de forma pacífica y asertiva.

– Capacitar en habilidades cognitivas, comunicativas y sociales que favorezcan la prevención de conflictos.

– Mantener un contacto fluido con las familias informando de forma inmediata cualquier incidencia e involucrándolas en la resolución del conflicto.

– Establecer una relación de cooperación interna y externa con otros agentes para lograr una intervención coherente y coordinada.

Tratamiento de resolución de conflictos

• PASO 6º SEGUIMIENTO DEL COMPROMISO• PASO 5º COMPROMISO PERSONAL• PASO 4º NEGOCIACIÓN*(Por incumplimiento

de normas) MEDIACIÓN*(En conflictos interpersonales)

• PASO 3º INFORMACIÓN (alumno/a y familia)• PASO 2º DIÁLOGO REFLEXIVO (Escucha

activa/empatía)• PASO 1º REFLEXIÓN PERSONAL

• ¿QUÉ SE HACE EN EL AULA DE CONVIVENCIA?

• Escuchar y atender quejas de forma inmediata.• Abordar los conflictos de forma asertiva y favorecer

su solución.• Habilitar en estrategias para abordar los conflictos de

forma pacífica.• Capacitar en habilidades cognitivas, comunicativas y

sociales.• Implicar a la familia en la tarea educativa.• Informar a los agentes implicados para coordinarnos

en nuestras actuaciones.

gracias

Recommended