Enfoque marco lògico

Preview:

DESCRIPTION

Breve exposición sobre el enfoque del marco lógico para el diseño de proyectos sociales comunitarios.

Citation preview

Taller de diseño de proyectos sociales comunitarios

Marco A. Crespo

1

Desarrollo del taller

Aspectos teóricos:

• Concepto de proyecto y su clasificación.• Concepto de problema.• Enunciación correcta de un problema.• Escogencia del problema central.• Metodología del Marco Lógico.

2

Desarrollo del taller

Aspectos prácticos:

• Trabajo individual y en grupos• Ejercicios• Exposiciones

3

Primera parteAspectos generales sobre proyectos

y problemas

4

5

¿Qué es una comunidad?

Grupo de personas que viven unidas bajo ciertas reglas o que tienen características, intereses u objetivos comunes.

6

¿Qué es un Proyecto?

1. Propósito o pensamiento de hacer algo.

2. Diseño para la realización o ejecución de algo importante.

¿Qué es un Proyecto Social Comunitario?

Conjunto de actividades:

• Interrelacionadas para alcanzar objetivos• En un tiempo y espacio determinados

• Combinando trabajo, recursos y esfuerzos

• Para modificar una situación negativa • Produciendo cambios favorables y• Favoreciendo a los sectores más pobres

7

El proyecto como instrumento de cambio

Situación actual

Situación futurao deseada

Vialidad en mal estado

Proyecto

Vialidad en buen estado

8

• Obras civiles: Ej. pavimentación de calles

Infraestructura:

• Buscan alcanzar impacto en la calidad de vida. Ej. alfabetización.

Sociales:

Tipos de proyectos comunitariosmás comunes

9

1. ¿Qué se quiere hacer?2. ¿Por qué se quiere hacer?3. ¿Para qué se quiere hacer?4. ¿Cuánto se quiere hacer?5. ¿Dónde se quiere hacer?

Peguntas previas a la elaboración de un proyecto (I)

10

6. ¿Cómo se va a hacer?7. ¿Cuándo se va a hacer?8. ¿A quiénes va dirigido?9. ¿Quiénes lo van a hacer?

10. ¿Con qué recursos?

Peguntas previas a la elaboración de un proyecto (II)

11

Estado de carencia o necesidad que afecta:

1. Las condiciones de vida de una comunidad.2. La integración social.

Puede ser superado o mejorado, mediante el desarrollo de un proyecto social.

Concepto de Problema Social

12

Regla para identificar problemas sociales

• Expresarlo como una condición negativa

• Especificar su ubicación ¿Dónde ocurre?

No confundir:• Problemas con sus síntomas puntuales.• Problemas con soluciones.

13

¿Cómo se determinan los problemasde la comunidad?

14

• A través de un diagnóstico participativo,en reunión de asamblea comunitaria, aplicando el método de la tormenta de ideas.

• Se hace una lista de los problemas• principales.• Se selecciona el problema central por consenso.

• Mayor magnitud

• Mayor costo de postergación

• Mayor impacto sobre otros problemas

• Mejores posibilidades de solución

• Mayor población afectada

Lógica para la selección del problema central

15

Segunda parte

Metodología del Marco Lógico

16

17

¿Qué es el Marco Lógico?

Herramienta para facilitar el proceso de:

• Conceptualización• Diseño• Ejecución y,• Evaluación de proyectos.

18

Antecedentes del Marco Lógico

• Se concibe a finales de 1961 para la USAID

• Actualmente lo utilizan: Agencias de cooperación y desarrollo a nivel mundial. MINPADES para los proyectos sociales

19

Usos del Marco Lógico

• Clarificar el propósito y justificación del proyecto• Definir los elementos clave de un proyecto• Analizar el entorno del proyecto desde su principio

• Facilitar la información entre las partes interesadas• Identificar cómo medir el éxito o fracaso de un proyecto.

Identificación

Formulación

Ejecución yseguimiento

Evaluación

El ciclo de vida de un proyecto

20

21

Fases del marco lógico

1. Análisis de involucrados2. Análisis de problemas3. Análisis de objetivos4. Análisis de estrategias5. Estructura analítica del proyecto6. Matriz del Marco Lógico7. Monitoreo y evaluación

22

Análisis de problemas

Análisis de involucrados

Análisis de objetivos

Análisis de alternativas

Opción 1

Opción 2

Estructura analítica del proyecto

Objetivos

Fin

Indicadores M. verificación

Propósito

Componentes

Actividades

Hipótesis

Indicador 1

Proyecto real Evaluación

Indicador 2

Matriz del Marco Lógico

Monitoreo y evaluación

1 2 3 4

5

6

7

Estructura metodológica del Marco Lógico

23

1.Análisis de involucrados:

Consiste en identificar los grupos y organizaciones que están directa o indirectamente involucrados en el problema central definido, tomando en cuenta sus intereses, percepciones y mandatos.

Grupos de involucrados:

o Beneficiarios del proyecto (grupo meta)o Perjudicados por el proyecto.o Financistas del proyecto.o Ejecutores del proyecto. o Organizaciones civiles, políticas y religiosas.

1.Análisis de involucrados:

24

Elementos a identificar (I):

• Grupos que están directa o indirectamente involucrados en el problema.

• Intereses de cada grupo en relación con la solución del problema planteado: quiénes la apoyan o rechazan.

1.Análisis de involucrados:

25

26

Elementos a identificar (II):

• Percepciones de cada grupo sobre el problema. •Poder(mandato o potencial) de cada grupo para apoyar u obstaculizar las propuestasde solución al problema.

• Cómo maximizar el apoyo y minimizar la resistencia de los grupos en el proyecto.

1.Análisis de involucrados:

27

Grupos Intereses Problemaspercibidos

Recursos y

mandatos Grupo 1Grupo 2Grupo 3Grupo n.

Ejemplo de cuadro para el análisis de involucrados

1. Análisis de involucrados:

28

2. Análisis de problemas

Consiste en el establecimiento delas relaciones Causa-Efecto, entre factores negativos de una situación existente.Se hace a través del denominado árbol de problemas.

Efectos

Problema central

Causas

Árbol del problemas

2. Análisis de problemas

29

Procedimiento para ordenar las causas (I)

1. Escribir problema central en el centro de la pizarra.

2. Análisis de problemas

2. Primer nivel (inmediato al problema): causas directas.

30

Procedimiento para ordenar las causas (II)

2. Análisis de problemas

3. Unir problema central con causas directas.

5. Unir causas indirectas con directas.

4. Segundo nivel : causas indirectas.

31

Problema central enunciado

Causa Causa Causa

Causa Causa Causa

CausaCausa

2. Análisis de problemas

Causas

32

1.Primer nivel (inmediato al problema): efectos directos.

4. Unir efectos directos con indirectos

Procedimiento para ordenar los efectos

2. Análisis de problemas

2. Unir problema central con efectos directos

3. Segundo nivel: efectos indirectos.

33

Efecto Efecto

EfectoEfecto Efecto

2. Análisis de problemas

Efectos

34

Problema central enunciado

Causas

Efectos

2. Análisis de problemasÁrbol de problemas

35

Problema central enunciado

Efecto Efecto

EfectoEfecto Efecto

Causa Causa Causa

Causa Causa Causa

CausaCausa

36

3. Análisis de objetivos

Consiste en transformar los estados negativos del árbol de problemas en estados positivos alcanzados.

De manera que:Las relaciones Causa-Efecto se convierten en relaciones Medios-Fines.

3. Análisis de objetivos

Árbol de objetivos

Fines

Objetivo central

Medios

37

3. Análisis de objetivos

Requisitos para la formulación de un buen objetivo:

• Ser realista: esto es, posible de alcanzar con los recursos disponibles y las condiciones del entorno.

• Utilizar el tiempo verbal “participio pasivo.” Ejms. Ha mejorado la vigilancia policial o ha disminuido el ausentismo escolar.

38

Fin Fin

FinFin Fin

3. Análisis de objetivos

Fines

39

Objetivo general

Objetivo general

Medio Medio Medio

Medio Medio Medio

MedioMedio

2. Análisis de objetivos

Medios

40

Objetivo general Medios

Fines

3. Análisis de objetivos

Árbol de objetivos

41

1. Se identifican acciones para cada medio del árbol de objetivos, en el nivel inferior.

3. Se agrupan las acciones complementarias en estrategias factibles.

4. Análisis de estrategias de solución (pasos)

2. Se clasifican las acciones en complementarias, excluyentes y fuera del dominio del grupo.

4. Se selecciona la estrategia óptima.

42

Criterios para seleccionar la estrategia óptima• Recursos disponibles (materiales, financieros y humanos).• Tiempo estimado para el logro de los objetivos.• Riesgos identificados

4. Análisis de estrategias de solución

43

• Posible efecto de los logros de cada objetivo.

44

5. Estructura analítica del proyecto (EAP)

Consiste en un esquema de la estrategia óptima, expresada a la manera de un árbol de objetivos y actividades, que resume la intervención en cuatro niveles jerárquicos: fin, propósito, componentes y actividades.

45

5. Cómo se estructura la EAP

1. De abajo arriba se establecen los niveles jerárquicos:• Actividades• Componentes• Propósito• Fines del proyecto

Se toman del árbol de objetivos

5. Estructura analítica del proyecto

46

47

6. Matriz del Marco Lógico (MML)

Consiste en un una tabla de 4 x 4 que presenta en forma resumida los aspectos más importantesdel proyecto.

48

6. Matriz del Marco Lógico (MML)

Contenido de las columnas:1. Resumen narrativo de objetivos y las actividades2. Indicadores: resultados específicos a alcanzar3. Medios de verificación4. Supuestos: factores externos que implican riesgos

49

Contenido de las filas:1. Fin: descripción de la solución del problema a nivel superior.2. Propósito: Efecto directo esperado al final de la ejecución del proyecto.3. Componentes: (resultados): obras y servicios terminados.4. Actividades: acciones a ejecutar para producir cada componente.

6. Matriz del Marco Lógico (MML)

50

6. Matriz del Marco Lógico

51

6. Matriz del Marco Lógico

Suministra información sobre:

a) Lo que podemos realizar:•Componentes y actividades

b) Los impactos que queremos alcanzar:•Fin•Propósito

Indicadores

Fórmula que expresa relación cualitativa o cuantitativa entre dos o más variables.

Sirven para medir:• El grupo beneficiario (¿Quién?) • La cantidad (¿Cuánto?) • La calidad (¿Cuán bueno?) • El tiempo (¿Cuándo?) • El lugar (¿Dónde?)

52

Indicadores

Requisitos de un buen indicador:• Medir lo que es importante • Mínimo en su número• Referirse a metas realizables• Eficientes en su costo para medir cada objetivo• Realista

53

Fuente o medios de verificación

Por cada indicador se deberá describir:• Fuente de información • Método de recolección y de análisis• Frecuencia de la recolección y responsable

54

Indica dónde se puede obtener información sobre los indicadores.

55

7. Monitoreo y evaluación del proyecto

Consiste en llevar a cabo actividades de forma sistemática que permitan reducir la diferencia entre planificación o formulación del proyecto y la realidad (ejecución y resultados).

56

7. Monitoreo y evaluación del proyecto

Monitoreo: implica identificar logros y debilidades en la etapa de ejecución del proyecto, para tomar las acciones correctivas necesarias.

57

7. Monitoreo y evaluación del proyecto

Mediante el monitoreo se determina:

• Progreso en la ejecución del proyecto en relación con avance físico, costos y cumplimiento de plazos para las

actividades.

• Recomendación de acciones correctivas a los problemas que afectan al proyecto.

58

7. Monitoreo y evaluación del proyecto

Evaluación: valoración y reflexión sobre las distintas etapas del ciclo del proyecto, incluso durante su diseño y posterior a la ejecución.

59

7. Monitoreo y evaluación del proyecto

Tipos de evaluación asociados a las etapas delciclo proyecto:

• Ex ante: en la etapa de preparación • Intra: en la etapa de ejecución • Post: inmediatamente después de la ejecución • Ex ante: algún tiempo (meses, años) de concluida la ejecución.

Preguntas al final de la ejecución del proyecto

• ¿Se cumplieron los objetivos?• ¿Se cumplió el calendario de actividades?• ¿Se realizaron las actividades planificadas?• ¿Hubo problemas? ¿Cuáles? ¿Por qué?

• ¿El presupuesto estuvo adaptado a la realidad?• ¿Participaron todos los comprometidos?• ¿Hubo impacto positivo entre los beneficiaros?

60

Tercera parte

Elementos para la estructuración de un proyecto

61

62

Elementos:

• Población objetivo o beneficiaria• Localización del proyecto• Tamaño del proyecto

• Calendario de actividades

• Presupuestos• Especificaciones técnicas de la obra• Análisis ambiental

63

Población de referencia: población de la comunidad

Población afectada: parte de la población de referencia que requiere de los servicios del proyecto.

Población objetivo: parte de la población afectadaque el proyecto puede realmente atender.

Tipos de población asociados a las etapas delciclo proyecto:

64

Localización del proyecto:

Lugar o ubicación física y/o geográfica másconveniente en términos de mayores beneficiospara sociedad con el menor costo posible.

65

Tamaño del proyecto:

Capacidad física o real de producir bienes o prestar servicios durante un periodo de operaciones normal.

66

Determinantes en el tamaño del proyecto:

1) Técnico o de ingeniería: define el tamaño como el nivel máximo de producción que puede obtenerse de una operación con determinados equipos e instalaciones.

67

Determinantes en el tamaño del proyecto:

2) Económico: nivel de producción que, utilizando todos los recursos invertidos, reduce al mínimo los costos unitarios o bien genera las máximas utilidades.

68

Registra la distribución en el tiempo de las actividades del proyecto, durante su período de ejecución, así como el plan de desembolsos correspondiente a cada objetivo específico.

Calendario de actividades:

Determinantes en el tamaño del proyecto:

69

Detallan los costes del proyecto y la disponibilidad de fuentes de financiamiento, identificando ydesagregando claramente cada uno de los rubros o categorías del gasto (personal, materiales y servicios, activos reales y otros costos).

Presupuestos:

Determinantes en el tamaño del proyecto:

70

En ella se incluye: la descripción del material a ser utilizado y la cantidad necesaria; el requerimiento o no de obras de urbanización y una estimación dela vida útil del proyecto y las economías de escala, si fuere el caso.

Especificaciones técnicas de la obra:

Determinantes en el tamaño del proyecto:

71

Se hace para los principales factores ambientales que pudieran ser afectados por el proyecto, en sus distintas fases, como son:

Medios físicos naturales: suelo, agua, aire y flora.Medios socioeconómicos: economía local e impacto del proyecto en la población objetivo.

Análisis ambiental:

Determinantes en el tamaño del proyecto:

72

Leer artículo 4, numerales 1,3 y 4 de la Ley de los Consejos Comunales.

73

Faltan módulos de vigilancia policial Adquisición de vehículos cisternas

Aumento de la delincuenciaInsuficiente abastecimiento de agua potableDeterioro de las instalaciones deportivas

74

Ejercicios 1 y 2

75

Inicio ejercicio 3

76

Grupos elaboran cuadro de involucradosDel ejercicio 3.

77

Causa: acción responsable de una Situación.

Directas: afectan directamente el problema. Indirectas: afectan el problema a través delas directas.

78

Efecto: consecuencia de una situación planteada como problema.

Directo: inmediato (primer nivel)Indirecto: Se deriva del directo (segundo nivel)

79

Grupos elaboran árbol de causasdel ejercicio 3.

80

Grupos elaboran árbol de Efectos y de problemas.

81

Grupos analizan fines yElaboran árbol de fines.

82

Grupos analizan medios y elaboranÁrbol de medios y de objetivos.

83

Grupos analizan y elaboran Estrategias.

84

Grupos elaboran EAP

85

Grupos elaboran MML

86

Grupos elaboran indicadores

87

Grupos elaboran medios de verificación.

88

Población de referencia: población de la comunidad

Población afectada: parte de la población de referencia que requiere de los servicios del proyecto.

Población objetivo: parte de la población afectadaque el proyecto puede realmente atender.