Equilibrio hidroelectrolítico

Preview:

Citation preview

Mattia Carini NP: 61172

La regulación de la composición de Medio Interno, es decir el balance de agua y electrolitos, tiene dos aspectos fundamentales:

El agua atraviersa las membranas celulares estableciendo un equilibrio osmótico que depende del contenido de Na y sus aniones acompañantes, que son los determinantes de:

VEC

3

Agua corporal (60% del nuestro

peso

2/3 Intracelular 1/3 Extracelular

25% Intravascular 75% Intersticial

Los mecanismos de regulación actúan a múltiples nivles y disponen de 2 estímulos:

Los principales mecanismos reguladores actúan a través de la osmolaridad sérica normalmente se mantiene entre 285-290 mOsm/kg:

1. Cuando aumenta la osmolaridad se estimulan los centros hipotalámicos produciendo un aumento de la sed y de la secreción de ADH favoreciendo la ingesta de agua y la retención de agua a nivel renal.

2. Si la osmolaridad desciende se produce una inhibiciónde la sed y de la secreción de ADH.

Las alteraciones del equilibrio hidrosalino pueden ser de dos tipos:

Alteración de la volemia

Alteración de la composición

disminución del volumen extracelular

Expansión del volumen extracelular

Aquellos trastornos donde se reduce la proporción entre solutos y agua en elespacio extracelular (Na<30 mEq/l). Se dividen en:

TRASTORNOS HIPOTONICO

La hiponatremia con hipoosmolaridad puede aparecer con volemia disminuida, aumentada o normal. Hiponatremia con hipovolemia. Se produce una disminución del sodio y un déficit de agua (el déficit de sodio será mayor al de agua), por la liberación de ADH que aumenta la retención renal de agua.

Las pérdidas pueden ser:

Hiponatremia con hipervolemia. Se produce un aumentodel sodio corporal total con un aumento mayor del agua por una alteración en la excreción renal.

Las causas principales son:

Hiponatremia con volemia normal. Los pacientes tienen uncontenido corporal de sodio normal con exceso de agua.

Las causas principales son:

1. Déficit de glucocorticoides 2. Hipotiroidismo3. Postoperatorio4. Fármacos que pueden actuar como agonistas o potenciadores de la ADH5. Síndrome de secreción inadecuada de ADH (SIADH).

ClínicaEn pacientes con sodio sérico inferior a 125 mEq/l pueden aparecer Síntomas:• Digestivos: náuseas y vómitos;• Neuropsiquiátricos: cefalea, letargia, psicosis, convulsiones y coma;• Musculares: calambres,Debilidad.• General:Edema intracelular y edema cerebral.

Tratamiento Aumentar la concentración de sodio y la osmolaridad plasmática con el fin de recuperar el agua desplazada al espacio intracelularEn todos los pacientes la restricción de líquidos (no solamente agua) es muy importante y debe ser inferior a 800 ml al día.

Hiponatremia aguda.Tratamiento: Debe tratarse con rapidez hasta obtenerse una cifra desodio superior a 125 mEq/l, (no más de 1 mEq/hora).Los tratamientos utilizados son: 1.Suero salino hipertónico al 3% o bien con suero salino al 0,9% con ampollas de suero salino al 20%. 2.En casos graves se puede realizar una corrección de 4-6 mEq/l en 6 horas.Hiponatremia crónica. Tratamiento: Restricción de agua además de tratar la causa específica.En el caso del SIADH los tratamientos utilizados son:1. Restricción de líquidos de 0,8 litros al día, incluyendo el agua de los alimentos.2. Suero salino isotónico.3. Suero salino hipertónico (3%)4. Diuréticos de asa.5. Demeclociclina.6. Litio. 7. Urea.8. Técnicas de hemodiális 9. Vaptanes

Trastornos hipertónicosSon aquellos en los que aumenta la proporción de solutos en el agua corporal total.

Etiopatogenia. Se produce un aumento de solutos extracelulares que atraen agua desde el compartimento intracelular originando deshidratación intracelular.La osmolaridad plasmática desencadena respuestas a nivel hipotalámico aumentando la sensación de sed y la secreción de ADH.

La etiología de la hipernatremia puede ser : •déficit de agua,•déficit de sodio y agua •ganancia de solutos impermeables para las células.

•Balance hidrosalino

G. de Arriba de la FuenteSección de Nefrología. Hospital Universitario de Guadalajara. Guadalajara.España. Departamento de Medicina. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares.Madrid. España.

...Gracias!

Recommended