Estadistica en Salud

Preview:

Citation preview

Los problemas de salud, de su preservación y de su recuperación, transcienden obviamente al

individuo y afectan a la comunidad. En otros términos, desbordan el plano individual

para instalarse en el plano social.

La salud de la población plantea, sin embargo, problemas de índole

muy diferentes. Los diagnósticos no se hacen en

este nivel, con datos extraídos del examen físico provenientes de exámenes complementarios, ni

las terapéuticas se evalúan sobre la base de la evolución del paciente, sino que existen indicadores cuyo estudio y

análisis revelan el estado de salud de la población.

Actualmente el término de Estadística tiene dos significados:

• Cuando se usa en plural, estadísticas, alude a datos numéricos;

• Cuando se usa en singular, preferentemente con letra

mayúscula ESTADÍSTICA, se refiere a la ciencia que proporciona

los principios y los métodos utilizados en el manejo de dichos

datos.

EstadísticasEstadísticas: Viene de Estado. Es la ciencia que brinda el marco teórico y las

técnicos para la recolección, elaboración, análisis e interpretación de datos numéricos.

La estadística esta ligada con los métodos científicos

en la toma, recopilación, presentación y análisis de

datos, tanto para la deducción de conclusiones

como para tomar decisiones razonables de

acuerdo como tales análisis.

Es el conjunto de datos numéricos

que permiten tomar decisiones adecuadas para hacer frente a la incertidumbre.

Estadística es el conjunto metódico de los datos, individuos, o cosas que pueden ser contados o medidos, verificándose sus frecuencias, como

también el ordenamiento y el análisis de los datos

obtenidos.

La estadística es la recopilación, presentación,

análisis e interpretación de

los datos numéricos.

Las estadísticas de salud agrupan otras estadísticas más

particulares como son:

• Estadísticas de población

• Estadísticas vitales

• Estadísticas de morbilidad

• Estadísticas de recursos y servicios

• Estadísticas de vivienda y saneamiento

Estadísticas de población: que describen la composición de la población en atención a

factores de sexo, edad, raza, etc.

Estadísticas vitales: que permiten describir y cuantificar los hechos vitales que acontecen

en la población y que modifican su composición como: nacimientos, muertes,

matrimonios, divorcios, etc.

Estadísticas de morbilidad: que proporcionan información acerca de las enfermedades que

afectan a la población y en la medida y la forma en que lo hacen.

Estadísticas de recursos y servicios: que permiten evaluar la calidad de los servicios que ofrecen a la

población en los aspectos médicos-sanitarios y cuantificar los medios de que se dispone para

ejercer una adecuada acción en salud

Estadísticas de vivienda y saneamiento: que constituye el modo de conocer las condiciones ambientales de vivienda, trabajo, higiene, etc.,

que afectan a la población.

Al definir la estadística, se ha indicado que los datos

numéricos son recopilados, presentados, analizados e

interpretados.

1. Recopilación

2. Presentación

3. Análisis

4. Interpretación

RECOPILACIÓNRECOPILACIÓN: los datos pueden

obtenerse de informaciones

publicadas o no, provenientes de

fuentes tales como dependencias

oficiales o privadas, asociaciones

comerciales o industriales, oficinas

de investigaciones, revistas,

periódicos, etc.

PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN: por lo general las cifras se presentan en cuadros o tablas, gráficos, y

mapas.

ANÁLISISANÁLISIS: en el proceso de análisis, los datos deben clasificarse en

categorías útiles y lógicas. Así pues, el

proceso de análisis se efectúa al mismo tiempo

de la recopilación y la presentación de los

datos.

INTERPRETACIÓNINTERPRETACIÓN: el paso final

en una investigación consiste en

interpretar los datos.

Los resultados deben

interpretarse a luz de las limites

del material original.

No deben deducirse

conclusiones demasiado precisas

de datos que por si mismos no

son más que aproximaciones.

Recopilación de DatosRecopilación de Datos

Se puede decir que la recopilación de datos es el

conjunto de operaciones que permiten y posibilitan el

conocimiento de las características de un determinado

hecho o evento, necesarios para la programación,

validación o simple conocimiento de la situación.

Cualquier recopilación necesita de un

planeamiento, esto es, de un conjunto de técnicas

previamente establecidas, para alcanzar de la mejor

manera posible, los objetivos propuestos.

De manera resumida se puede decir que los datos son De manera resumida se puede decir que los datos son

obtenidos a través deobtenidos a través de::

1. Recopilación de datos normalmente registrados.

2. Recopilación de datos existentes, pero no

registrados.

3. Recopilación de datos no existentes.

Recopilación de Datos Normalmente Registrados:Recopilación de Datos Normalmente Registrados:

Todas las instituciones registran de forma continua y permanentemente datos sobre las diferentes actividades

que están siendo ejecutadas, tales como: consultas, vacunas aplicadas, nacimientos, visitas domiciliarias, inspecciones

sanitarias, matrimonios, defunciones, matriculas de escolares, egresos hospitalarios.

Recopilación de datos Recopilación de datos existentes, pero no existentes, pero no

registrados: registrados:

Para tal fin se utilizan encuestas basadas en

cuestionarios respondidos por la población en estudio.

Ejemplo de este tipo de trabajo son los estudios acerca de métodos de

anticonceptivos, uso de medicamentos sin receta

médica, hábitos alimenticios, encuestas de hogares, etc.

Recopilación de datos no Recopilación de datos no existentes:existentes:

Estas recopilaciones con caracterizadas por las

situaciones en las cuales los datos, antes de ser

recopilados, necesitan ser aprobados.

Ejemplo: eficacia de un nuevo tratamiento,

protección conferida a una vacuna.

Además, la recopilación de los datos puede ser

agrupada de la siguiente manera:

•Recopilación periódica

•Recopilación continua

•Recopilación ocasional

Recopilación periódica: Recopilación periódica:

son aquellas realizadas en intervalos de tiempos iguales. El ejemplo mas destacado, por su

importancia es el censo de población.

Recopilación continua:Recopilación continua:

esta dada por los registros de que consisten en una anotación continua y permanente de un

determinado hecho.Como ejemplo se puede citar el Registro Civil,

los registros de enfermedades hospitalarias, etc.

Recopilación ocasional:Recopilación ocasional:

es representada por los experimentos de los investigadores, realizados sin

la preocupación de tener una periodicidad o continuidad.

La estadística se puede utilizar de dos maneras:

para describir datos y para realizar inferencias a

partir de ellos.

•Estadística descriptiva

•Estadística inferencial

La estadística descriptiva se dedica a la presentación,

organización y resumen de los datos.

El dominio de la estadística descriptiva incluye diversos

métodos de organizar y representar gráficamente los

datos para dar una idea de lo que nos muestran.

Incluyen también varios parámetros que resumen los

datos con muy pocos números claves.

La estadística inferencial nos permite generalizar

los datos de una muestra a un numero mas

grande de individuos.

Para ello debemos tener bien definidos los

conceptos de universo y muestra.

Estadística descriptiva: registra, procesa y

analiza la información, cuyo resultado no

puede extrapolarse a un grupo mayor al cual

se examino.

Estadística inferencial: cuando se estudia la parte

de un universo y los resultados de la muestra

pueden ser extrapolados a todo el universo o a otra

población a través de técnicas especificas.

UniversoUniverso: conjunto de elementos que al menos posee una característica en común que interesa analizar. Los términos universo y población

suelen utilizarse indistintamente.

MuestraMuestra: es una parte o sub-conjunto

cualquiera de un universo.

ESTADISTICA VITALESTADISTICA VITAL

Es una parte o una de las divisiones de la Estadística.

Según definición de las Naciones Unidas:

Estadística vitales son aquellas que comprenden datos de hechos Estadística vitales son aquellas que comprenden datos de hechos

vitales reunidos y elaborados sistemáticamente en forma vitales reunidos y elaborados sistemáticamente en forma

numéricanumérica. .

Son considerados hechos vitales, los nacimientos, defunciones,

defunciones fetales de la población y otros factores como la

dolencias y los servicios de salud.

La estadística vital incluye de desde el

planeamiento y la recolección de datos hasta

el análisis e interpretación de los resultados,

pasando por el tratamiento y la presentación

de los datos.

Se utiliza para determinara las medidas de

orden administrativo con relación a los

programas de otros organismos públicos y

privados, así como para muchas otras

actividades profesionales, particulares y

comerciales.

La información de que nos proporciona es indispensable para la preparación y ejecución de programas de

construcción de viviendas y escuelas, producción de bienes de consumo, organización de los servicios

médicos de obstetricias y hospitalización en el parto, servicio funerarios, etc.

Además las estadísticas vitales deberán satisfacer las necesidades de pruebas legales de algún hecho y de sus

características.

Registro de Hechos VitalesRegistro de Hechos Vitales

Los hechos vitales sujetos a registro son los relacionados al

inicio y al término de la vida del individuo y a los cambios

de estado civil que pueden ocurrir durante su existencia.

Por convención internacional se ha definido como hechos

vitales a los nacimientos, defunciones, defunciones

fetales, matrimonios, adopciones, separaciones,

divorcios, legitimaciones, anulaciones, etc..

La inscripción oficial de los hechos vitales representa

fundamentalmente una importancia jurídica, porque

constituye la fuente del estado civil de las personas, o

sea, el conjunto de cualidades constitutivas que

distinguen al individuo en la sociedad y en la familia.

Legalmente, el registro puede ser considerado como el

conjunto de datos tendientes a suministrar prueba

segura y cierta del estado de las personas.

NACIMIENTO VIVONACIMIENTO VIVO Es la expulsión o extracción completa del cuerpo de la

madre, independientemente de la duración del

embarazo, de un producto de la concepción, que

después de dicha separación, respire o manifieste

cualquier otro signo de vida, tal como latidos del

corazón, pulsaciones del cordón umbilical o de

movimientos efectivos de los músculos de contracción

voluntaria, tanto si se ha cortado o no el cordón

umbilical y esté o no desprendida la placenta.

Cada producto en un nacimiento que reúna esas

condiciones se considera como niño vivo.

DEFUNCIÓN FETALDEFUNCIÓN FETALEs la muerte de un producto de concepción,

antes de la expulsión o la extracción completa del

cuerpo de la madre, independientemente de la

duración del embarazo.

Indica la defunción la circunstancia de que

después de la separación, el feto no respira ni da

ninguna señal de vida, como palpitaciones del

corazón, pulsaciones del cordón umbilical o

movimientos efectivos de los músculos de

contracción voluntaria.

NACIDO MUERTO O MORTINATONACIDO MUERTO O MORTINATO

Es la defunción fetal tardía, o sea la muerte ocurrida antes de la expulsión o extracción

completa del cuerpo de la madre de un producto de la concepción que haya alcanzado

28 semanas completas o más de gestación.