Estado Post Social

Preview:

DESCRIPTION

Trabajo realizado por Fernanda Heit y Luz VArela del 2º año del Prof. de Química.

Citation preview

Somos Fernanda Heit y Maria Luz Varela Pertenecemos al segundo año del Profesorado en Química ( año 2008) del Instituto Superior Goya.

Este trabajo fue solicitado por la profesora Laura Segovia, quien tiene a cargo el espacio curricular Sistema Educativo y Sociedad.

Y hablaremos de:

DEL ESTADO BENEFACTOR (INTEVENCIONISTAS) AL ESTADO POST- SOCIAL

ESTADO EMERGENTE: POST-SOCIAL O NEOLIBERAL

Transfiere responsabilidades al mercado y sociedad civil No interviene en la economía del estado Privatización de empresas. Favorece un modelo de acumulación orientado hacia la

competitividad externa. Busca el equilibrio fiscal (objetivo principal):REDUCIR EL

GASTO PUBLICO; AUMENTAR LA RECAUDACION IMPOSITIVA

CONCECUENCIAS DE LA POCA INTERVENCION ESTATAL

Relacion

Estado Post-social / Globalizacion

Proceso por el cual la creciente comunicación e interdependencia entre diferentes países unifica mercados sociedades y culturas.Disminuye la capacidad de decisión del estado nacional, en un mundo que avanza hacia “ Un solo mercado de bienes, servicios tecnología y capital”

GLOBALIZACION

GENERA

Económico: velocidad en las transformaciones

Político social: Cambio en la regulación social y política asociada a las nuevas formas de acumulación

Contrato Laboral: Se debilitan en relación a los derechos sociales. Se generan nuevas formas de pobreza por exclusión social

Cultural: “Híbridos culturales” ( producto de elementos diferentes)

Educativo: Ausencia del estado; mayor presencia de organismos supranacionales en la definición de políticas educativas

“BENEFICIA ALOS CAPITALES, NO AL TRABAJO”

EDUCACION

NEOLIBERAL

Considera la educación como producción de “capital humano/intelectual" como una empresa que debe evidenciar su eficiencia, eficacia, rentabilidad y calidad.

Considera al ser humano como recurso de

producción (medio) no finalidad; el sentido formativo de la educación se cambia por una moral pragmática individual de ingreso y ganancia.

LOS ÉNFASIS ECONÓMICOS EN EL CAMBIO EDUCATIVO. LA EDUCACION Y LOS EFECTOS DE LA POBREZA CRECIENTE

Sólo algunos concluyen secundaria e ingresan a universidades.

Disparidad de oportunidades de enseñanza y aprendizaje entre sectores sociales.

Segregación social y no integración que afecta sobre todo a los más humildes.

Hogares con mayor ingreso: acceso a libros, a NTIC, nivel educativo de padres.

Educación como derecho y bien público permite el ejercicio de otros derechos .

Desafíos centrales de educación permanente:

Cómo contribuir al crecimiento económico en pro del bienestar y Necesidades Básicas.

Cómo ayudar a reducir desigualdades sociales y ser canal de movilización social.

Cómo enfrentar discriminación cultural, exclusión social, violencia y corrupción.

Cómo posibilitar cohesión social y fortalecer democracias.

Atención a los jóvenes como público mayoritario de la modalidad

educativa.

Atención preferente a la educación media de jóvenes con escasos recursos y desertores de la escuela primaria.

Generación de programas que estimulen una mayor participación ciudadana juvenil y un pleno conocimiento de sus deberes y derechos.

Programas de apoyo a la mejor inserción laboral de jóvenes en situación de pobreza.

“ Todos estamos embarcados en la misma nave, por lo mismo somos forjadores activos o victimas pasivas de un destino común. Luchemos juntos para mejorar la educación”