Estimulación temprana fundación down tigre

Preview:

Citation preview

Estimulación Temprana

Descubriendo a tu Hijo

Mayo 2010 1Consultorio de Estimulación Temprana

Los nueve meses de espera

• La familia se imagina– Una vida con ese bebé– Con determinadas

características parecidas a miembros de la familia.

– En la vida, de grande, en el colegio, estudiando, trabajando, etc.

– Le van dando forma • Alojando.• Conteniendo.• Le dan un lugar en la familia.

La importancia del momento del nacimiento …

• Nace un bebe con discapacidad.– Que pasa con todo

lo que se imaginaron …

– ¿Qué sentimientos aparecen?

– que les pasa a las demás personas.

El sentimiento más grande que aparece es

MIEDO - A no poder- Al que dirán- A que le pase algo- Al futuro

Y la mayoría de la gente piensa que …..

Son feos

Son agresivos

Y la mayoría de la gente piensa que …..

• Son eternos niños No pueden ir al colegio

Y la mayoría de la gente piensa que …..

Son quietos No se ríen

Y la mayoría de la gente piensa que …..

No tienen vida social

Y la mayoría de la gente piensa que …..

No tienen amigos convencionales

Y la mayoría de la gente piensa que …..

No pueden aprender

Y la mayoría de la gente piensa que …..

No hacen deportes No pueden trabajar

Y la mayoría de la gente piensa que …..

No tienen pareja, amigos o novios.

En el nacimiento

• Solo miran lo que les dijo el médico

• Sus rasgos.

¿Qué miro? y ¿A quién miro?

Pasa a ser primero un diagnóstico y luego un “ser”, a tener un nombre.

Son más parecidos a sus familias que entre ellos

Son más parecidos a sus familias que entre ellos

Cuando lo presento en sociedad

• ¿Que busco del otro?• ¿Que espero que mire el otro?

Tal como miremos nosotros a nuestros hijos así es como los demás lo van a mirar.

“Las personas llegamos, en parte, a ser lo que se espera de nosotros”

Cambiemos nuestra mirada

Descubramos quién es esta personita que tengo en frente mío.

Descubramos que puede hacer nuestro hijo, paciente, y ayudémoslo a volar, a desplegar sus alas

(potencialidades)

El presente

• Percibir el presente • Es decir verlos hoy, ahora, que pueden hacer en este

momento.

El futuro

• La ansiedad es todo el tiempo que dura entre el ahora y el futuro.

• Como siempre hay un después, siempre estoy ansioso.

Vivamos el presente

Miremos que esta pudiendo hacer hoy

así estaremos trabajando para el futuro.

“Nadie sabe tanto como todos juntos”

Para saber que tengo que hacer debo recurrir a

los profesionales. Solos no lo podemos

hacer. Entre todos lo haremos

mejor.

• El niño está un ratito en sus terapias, y el resto con sus familias.

La familia• La familia es la que más

sabe del niño, y la que más tiene que saber.

• Hay que darle ese espacio o invitarlos a que lo hagan, si es que no lo hicieron.

• Mostrarles el camino a que descubran, miren y observen a ese niño.

Estimulación Temprana

¿Qué es? • Es una técnica de abordaje interdisciplinario, con

base científica, que se aplica en forma sistemática y secuencial con el objetivo de de ayudar a los niños a que adquieran las progresivas etapas de su desarrollo motor, cognitivo, social y del lenguaje de la forma más rápida, adecuada y correcta posible, descubriendo y respetando las posibilidades de cada uno en particular.

Estimulación temprana

• Estimular es pacificar, organizar, sentir, respetar, escuchar, observar, acariciar, brindar colores, sabores, olores, formas, sonidos.

• Ayudándolos a que sigan el desarrollo evolutivo sin detenerse

¿A quien está dirigida?

A los niños con alguna dificultad, desde el momento del nacimiento, hasta que adquieran las habilidades del desarrollo, de los tres o cuatro años, de la mejor

manera posible.

¿Por qué se trabaja desde tan temprano?• El recién nacido tiene millones de neuronas que se

conectan entre sí por medio de la sinapsis y se multiplican.

• La experiencia científica demostró que el recién nacido tiene muchas más neuronas que a los 4 años y el doble de las que tendrá cuando sea adulto.

• Por eso es importante trabajar durante los primeros cuatro años. Porque el desarrollo del cerebro es más rápido, extenso y mas sensible a los factores del medio ambiente.

Sistema Nervioso Central

• El desarrollo dendrítico de los axones y las sinapsis dependen del medio ambiente.

• Las sinapsis interneuronales deben estar constantemente activadas para proliferar y desarrollarse adecuadamente.

• Si hay fallas en la estimulación, hay degeneración neuronal.

¿Cómo es el tratamiento?

Tiene que ser llevado a cabo con amor,

dedicación, tiempo. Respetando y

aceptando la manera de ser y de crecer del niño.

El tratamiento es en base al juego

El niño debe siempre disfrutar de lo que hace. Cualquier actividad que lo agobie, lo ponga nervioso

o lo irrite, no es estimulación.

Se trabaja siempre con la familia.

• A que pueda relacionarse con el niño de la mejor manera posible.

• Desarrollando un vínculo de apego necesario para que él logre crecer psíquicamente sano.

• Brindando herramientas para que pueda ayudar a su hijo a ser lo más autónomo posible, y que pueda ser reconocido y valorado tanto dentro de su familia como dentro de la sociedad.

• Pedir consejos y objetivos a su terapeuta• Tomarse la estimulación como algo placentero, y

como parte de la vida diaria

¿Que puede hacer la familia para estimularlo?

Estimulación temprana con la familia

• Abrazarlo.• Mirarlo. • Hablarle. • Tocarlo.• Ofrecerle olores,

sensaciones, colores, formas, texturas.

• Cantarle.

Dónde estimularlo

en el baño • temperaturas.• Ofreciéndole juguetes • Secarlo con diferentes toallas. • Olores. • Canciones.

Dónde estimularlo

En la casa • Dejándolo en el suelo

con pocos juguetes.• Variarle los juguetes.• Con libritos.• Con hermanos o

primos, o amigos • Hablando de lo que ven

y de lo que escuchan.

Dónde estimularlo

En la calle• Sacarlo a pasear.• Hablarle de lo que

observan.• Hacerle escuchar los

sonidos que hay en la calle.

• Hablarle del tiempo.

“La estimulación temprana se hace jugando”

La clave es meterse en el juego y divertirse, disfrutar junto al niño.

Sin invadirlo, ni apresurarlo.

El juego• Es la principal actividad del

niño durante los primeros años.

• Fomenta el lenguaje y la comunicación.

• Desarrolla la capacidad intelectual.

• Estimula la creatividad.• Descubre y despierta

capacidades. • Le permite entender el

mundo de los adultos. • Aprender a sociabilizarse.

Trabajemos por su autonomía• No ayudamos a crecer a otra persona si hacemos

siempre las cosas por ella.• Ayudamos a crecer, cuando le damos la posibilidad

que haga las cosas por ella misma, aún prescindiendo de nosotros.

Las diferentes áreas. Es importante diseñar

programas para cada niño, considerar la situación familiar y

tener en cuenta qué es lo que lo motiva al niño. De acuerdo con esto, se

seleccionan los objetivos y se evalúan

los progresos.

Las áreas que se trabajan:

• Habilidades sociales y de la vida diaria

• El lenguaje• El área cognitiva• La motricidad fina y

gruesa

Áreas a trabajar

• Habilidades de la vida diaria: le permiten al niño ser lo más independiente posible, en tareas tales como alimentarse y vestirse.

Áreas a trabajar

• Habilidades sociales: le proporciona los elementos necesarios para adaptarse al medio ambiente donde se desenvuelve.

Áreas a trabajar

• El lenguaje y la comunicación: le permite al niño comunicarse y adquirir tanto la comprensión como la expresión del lenguaje.

Áreas a trabajar

• Habilidades cognitivas: le permitirá adquirir los conocimientos intelectuales.

Áreas a trabajar

• Motricidad gruesa y fina: le permite al niño obtener un control sobre sus músculos grandes y pequeños, que le permitirán tener la coordinación necesaria para moverse libremente.

Cada niño es único e irrepetible, con su propio potencial para desarrollar y descubrir.

• Los parámetros son promedios que realizan los niños sin ninguna dificultad.

• Los niños que poseen alguna dificultad pueden no hacer las cosas en los mismos momentos que los demás, pero eso no significa que no las van a hacer nunca.

La motivación

• Para que el niño realice una actividad, tiene que estar motivado. • La motivación nos provee la energía suficiente para dirigirnos y

conducirnos a realizar una acción. • Buscar que lo motiva. • Ofrecerle justo lo que necesita. Ni más fácil ni más difícil.

Estrategias para mantener la motivación en los niños

• Tener expectativas realistas: saber en qué etapa está el niño, y que tipo de desafío es (físico o intelectual).

Estrategias para mantener la motivación en los niños

• Construir sobre el éxito: darle actividades en las sabemos que el niño tiene éxito. Y agregar algunas con un poco más de dificultad.

Estrategias para mantener la motivación en los niños

• Dividir la actividad en varios pasos: no esperar que la aprendan de una sola vez.

Estrategias para mantener la motivación en los niños

• Hacerlo divertido: el niño tiene que divertirse.

Estrategias para mantener la motivación en los niños

• Probar: si uno prueba y no funciona, siempre se puede probar con otra cosa.

Conclusiones• No todos los niños son iguales ni responden de la misma manera. Cada

persona es única e irrepetible.• No es posible predecir como será el niño ni ningún otro.• Nadie les puede decir cuál es el camino que tiene que recorrer. Lo que sí

puedes hacer es aceptarlo y caminar juntos, disfrutando en cada momento, de los pequeños logros.

Conclusiones

Los invito a ir descubriendo poco a poco a sus hijos. A no rotularlos ni a decir “hasta acá van a llegar”, sino a caminar junto a ellos.

Aceptar, no es lo mismo que resignar. Aceptar es el punto de partida; resignar es el punto de llegada.