EvaluaRon febrero_2011

Preview:

Citation preview

La escuela 2.0 comparte ideas con el software libre

• Conocimiento producido y libremente compartido (y agradecido)

• Personalizado y adaptable

• Colectivo y colaborativo

• Ético y enriquecedor de la comunidad (ayudar

me ayuda) • Importa más la persona que creó conocimiento

que el conocimiento creado

¿Es nuestra escuela consonante con el software libre que se usa en ella?

• El aprendizaje tiene como fin el bien colectivo, además del individual

• El alumnado que intenta aprender debe poder aprovechar lo

que le sea útil de lo aprendido por otro alumnado • Cualquier aprendizaje mejora más eficientemente con

ayuda de gente (entornos colaborativos)

• El alumnado se siente orgulloso de que su trabajo sea empleado por otras y otros

Inspirado por Richard Stallman y otros, gracias

al documento de Jesús M. González

En una escuela 2.0 que se parece al software libre...

¿Y software no libre pero que me hace libre?

A mí me vale...

Pero ojo......que tiene riesgos!

¿Qué haremos si un servicio web 2.0 varía de enfoque?

• Lo que importa no es tanto qué herramientas; ¡sino qué uso!

• ¿Mi apuesta de uso, de escuela 2.0 consonante

con software libre? o Convertir información en conocimiento

o Compartir conocimiento

o Abrir el proceso educativo a la comunidado Evaluar participativamente para orientar aprendizajes

Si creemos en tIC con "t" minúscula...

Convertir información en conocimiento

• La información no es el factor limitante. Ya no. • Es el conocimiento, es la competencia.

o Seleccionar qué información...o ...en qué contexto...o ...con qué otra información...o ...para qué...o ...con quién.

• El problema ya no es el abastecimiento (hacer la compra). • ¡¡¡¡¡Es cocinar!!!!!

• Y recordar que los ingredientes se pueden mezclar de

muchos modos...

Convertir información en conocimiento (2)

• ¿Qué te lleva más tiempo? ¿Hacer la compra o cocinar? • Se requiere dar tiempo a crear conocimiento. Mucho más

que a facilitar información. • Eso cambia lo que se hace en una clase. • ¡Y los roles!

Convertir información en conocimiento (3)• Lo primero, reflexionar. Un rato... ¿Qué sé yo de esto? Y

lo escribo... En silencio, reflexivamente... • Lo segundo, ¿qué sabéis vosotros de esto? Y sobre todo,

¿qué sabe el mundo de esto? Leo, escucho, hablo... Y vuelvo a escribir... Frases sencillas y claras... Y lo comparto con todos y todos lo comparten conmigo.

• Lo tercero, organiza la información. Crea una historia y te

la cuentas a ti mismo, para cuando la vuelvas a necesitar mirar. O para cuando te apetezca...

• Y mientras hago todo eso, le damos vueltas a la cabeza

para relacionar cosas, para averiguar en qué contextos esta información es relevante.

Compartir conocimiento

Elige tu contexto (y recontextualiza...)

Elige criterios y

readáptalos para orientar(y no tanto

para calificar...)

Evaluación participativa

Elige tu pregunta (para mostrar conocimiento y competencias)...

Abierto a la comunidad

Si un profe quiere ponerlo en marcha, se tiene que buscar la vida...

o Algún inspector: "la ley es clara..."o Algún directivo: "sí, sí, tu hazlo, hazlo...".o Algún coordinador tIC: "no me líes que ya

tengo bastante con que las tIC funcionen...". o Algún Departamento: "en eso no entramos...".o Algún tutor: "a mí no me metas...".o Algún compañero/a: "eso son chorradas...". o Algunas familias: "pero eso no vale para

selectividad...".o Algún alumno o alumna: "no me apetece...".

Problemas, problemas, problemas...

Y que quede claro: todos son honrados y cumplen su rol.

Pero yo creo que cumpliendo roles no lograremos cambiar nada.

Problemas, problemas, problemas...

Poner en marcha el PLE no es trivial, ya lo sabéis.

o Las cuentas de gmail y las correspondientes autorizaciones familiares.

o Abrir el blog.o Aprender a manejar Google Docso Añadir nuevas herramientas...

Y una vez que sabes el PLE...

¡úsalo con regularidad y bien!

("Niño, deja hacer el chorra en el chat y

ponte a trabajar...")

Problemas, problemas, problemas...

Los resultados... • Los que van aprendiendo bien, aprenden mejor.• Y los que no están aprendiendo o aprenden

poco, no avanzan... • Luego se abre brecha...

Por tanto, hay que tener un plan para compensar.Y los que van bien están en deuda...

Problemas, problemas, problemas...

Y si tienes éxito o buscas mejoras, ¡no se te ocurra contarlo a las familias, que el centro se pone nervioso!

En tu espacio haz lo que quieras, pero en los espacios compartidos...

¡Lo que no está permitido está prohibido!

Problemas, problemas, problemas...

Y la evaluación... ¡Ay la evaluación...!

Si el alumnado te dice:

o "¿puedo poner preguntas de rellenar huecos?"o "prefiero soltar el rollo..."o "yo es que esto de pensar..."o "¿Contexto? ¿Qué es contexto?" :-O

¿Te queda claro qué se hizo con ellas y ellos, se diga lo que se diga, te cuenten lo que te cuenten?

¡¡¡¡Han mecanizado la educación!!!!

¿Problemas? Nooooo! Retos, más bien...

Por que hay dos apoyos fundamentales...

...que sí están funcionando

Pues nada, que gracias... de las de verdad... :) ¡Y por todo!

¡Se acabó!

Recommended