Expansion comercial europea siglo xv

Preview:

Citation preview

EXPANSION COMERCIAL EUROPEA

Organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.

FEUDALISMO

Este período se caracterizó por: 1. El sistema de vasallaje, las personas estaban subordinadas

unas a otras, a cambio de protección.

2. La sociedad estaba dividida en: clero, nobleza y campesinos.

3. La vida se desarrolló en el campo.

4. La producción de alimentos fue una actividad de subsistencia de los feudos.

5. La autoridad del rey fue suplantada por la que ejercían los señores feudales sobre las tierras o feudos que dominaron.

6. La Iglesia ejerció una poderosa influencia espiritual y política y acaparó enormes extensiones de terreno.

Aparecen nuevas técnicas agrícolas

Uso de más tierras para producir más.

Resurgimiento urbano entre el IX y el XIII.

Las ciudades pasan a ser centros de interés

Mayor crecimiento urbano=mayor demanda de alimentos.

Campesinos manejan dinero en efectivo.

Se da un crecimiento de los burgos (ciudad).

CAMBIO EN LA EDAD MEDIA

Los mercaderes, empresarios y banqueros se enriquecen convirtiéndolos en la BURGUESIA.

Se pasa de sistema feudal a CAPITALISMO MERCANTIL.

Se basa en la acumulación de oro y plata.

Se relacionaban con los monarcas.

Influían económicamente en la vida cotidiana.

Ayudaron al surgimiento de los Estados Modernos (Inglaterra, Francia y España).

CAPITALISMO MERCANTIL

Se afirmo como un territorio delimitado y unificado.

El derecho romano les brindó las normas jurídicas

La burocracia formada de burgueses y nobles estaban al servicio del monarca.

Ejercito permanente.

Impuestos obligatorios, con los que se pagaba la burocracia y el ejercito.

ESTADO MODERNO

Los musulmanes estuvieron en España y Portugal desde el Siglo VIII.

En el 1300, Portugal expulsa los musulmanes, España logra reconquistar gran parte de su territorio.

En el XV, España está divida en cuatro reinos; CASTILLA, ARAGON, NAVARRA, GRANADA.

Granada era conocida como el reino MORO.

SITUACION DE ESPAÑA

Se daba aparte de la reconquista, las CRUZADAS.

Comenzaron en 1095 cuando el Papa Urbano II hizo el llamado a reconquistar Jerusalén (Tierra Santa) ocupada por los musulmanes.

Fueron 8 cruzadas, su objetivo se desvió y se convirtieron en saqueos y en la ocupación europea de territorios de Asia y África

Provocó el abandono de las labores agrícolas y la financiación de la guerra fue muy alta.

Se impulso la crianza de animales, ovinos en Castilla y vacunos en Aragón.

Se centro en la fabricación de paños, tejidos y telas, lo cual no fructifico.

De Oriente se importaban pimienta, canela, clavo de olor, anís, perfumes, telas (seda), piedras preciosas, aceites, entre otras.

Se usaba la RUTA DE LAS ESPECIAS y la RUTA DE LA SEDA.

¿QUE HIZO ESPAÑA?

RUTA DE LA SEDA

RUTA DE LAS ESPECIAS

LA CAÍDA DE CONSTANTINOPLAEra la capital del Imperio

Romano de Oriente (Bizancio), por ella entraban los preciados productos de Catay (China), Cipango (Japón), Indonesia y la India. Grandes caravanas llevaban especias, sedas, perfumes, tintes y porcelanas, junto con el opio.

En 1453, cuando gobernaba Constantino XI, fue asaltada por los turcos otomanos, dirigidos por Mohamet II, bloquearon la ruta comercial y provocaron una crisis económica en Europa.

PORTUGAL Y LA ESCUELA DE SAGRES

El rey Enrique «El Navegante» organizó una poderosa flota, apoyó a todos los proyectos de expansión a ultramar y fundó la Escuela Náutica y Cartográfica de Sagres (1438), logrando bordear el continente africano, ya para 1557, habían llegado a la India, Catay, Ormuz, Célebes y Molucas y Macao.

Portugal logró millonarias ganancias, no solo con las factorías africanas, de donde obtenían esclavos, marfil, pimienta guineana, pieles de león, caoba y ébano, sino, además, con el tráfico comercial de especias, azúcar, permufes y sedas, desde el Virreinato de Goa, que fundaron en la India.

DESARROLLO DE LA CARTOGRAFÍA Y LA NAVEGACIÓN

El uso y perfeccionamiento de instrumentos traídos de China; CUADRANTE, BRUJULA Y ASTROLABIO, permitieron a los portugueses impulsar la navegación y ser los primeros en organizar travesías marítimas, allende las costas y fuera del Mediterráneo.

¿Por qué ESPAÑA y PORTUGAL? Poseían:

• Amplia experiencia marítima.• Estabilidad política.• Patrocinio a las empresas de la conquista, por

parte de las coronas y la burguesía.

Vasco da Gama se convirtió en el primero navegante en viajar desde Portugal hasta la India en 1498, donde estableció una ruta por mar que permitiría el comercio con Lejano Oriente.

En España, Cristóbal Colón, rechazado por los portugueses, logró patrocinio de los Reyes Católicos para buscar una ruta a Oriente, saliendo por Occidente, para llevar a cabo su empresa, firmó el 17 de abril de 1492 con la Corona las Capitulaciones de Santa Fe, en las que establecían sus derechos y deberes, sobre todo, los beneficios y títulos que obtendría.

VIAJES DE COLÓN

I VIAJE

El 2 de agosto de 1492, partió del Puerto de Palos, al mando de 3 carabelas, su viaje se prolongó por 3 meses, hasta el 12 de octubre de 1492, llegando a la isla Guanahaní, donde se apoderó de las tierras en nombre de los Reyes Católicos y capturó varios indígenas que llevó cautivos a España, llegó también a la actual Cuba que bautizó como Juana y a Haití y República Dominica, llamadas La Española.

II VIAJE El 24 de setiembre de 1493, parte del puerto de Cádiz, llegando a

Puerto Rico y continúo su viaje de exploración por las costas de la Española y Jamaica, en 1496 regresó a España.

III VIAJE Parte del puerto de Sanlúcar en 1498, llegando a finales de julio a

tierra firme, en la desembocadura del río Orinoco, recorre la isla Margarita donde encontró perlas; cuando regreso a España en 1500, enfrentó varios problemas por los contratiempos en la exploración y conquista, la deficiente administración de los territorios y el maltrato sufrido por las y los nativos.

IV VIAJEEn mayo de 1502 parte de Cádiz, pretendía llegar al estrecho de

Malaca y arribar de forma definitiva a la India, para ello recorrió el Cabo Gracias a Dios (Honduras), Nicaragua, Costa Rica y Panamá, el 18 de setiembre de 1502 llegó a isla Uvita y la costa de Cariary (Limón).

TRATADO DE TORDESILLASEl Papa Alejandro VI

promulgó una Bula Pontificia con el Tratado de Tordesillas, en el cual estableció que los territorios descubiertos, ubicados al oeste del meridiano 46* 37» oeste (370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde) correspondían a España y lo que estaba al oeste era de Portugal.