Expo intervención de los 90

Preview:

Citation preview

Estado Evaluador (90´s) oIntegrantes:

•Álvarez López Paola

•González Palacios Michelle

•Ruíz Franco Dulce María

•Segura Meza Itzel

•Zúñiga Santos Andrea

o Fundamentos para la Intervención Pedagógica Profesional

o Gpo. 2603

o Profra. Guadalupe García

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES – ACATLÁN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

CONTEXTO

• Para principios de la década de los 90, nos encontramos con una creciente

recuperación por parte de América Latina, que junto con Medio Oriente

habían tenido una fuerte caída desde la década de los 70s.

• Firma del TLCAN (USA, Canadá y México)

• La década termina con América Latina como la región con mayor

desigualdad social de la Tierra y la única en la que no se avanzó en la lucha

contra la pobreza.

• Dependencia a Estados Unidos

• La década comenzó con grandes cambios en la política internacional. Tras la

caída del muro de Berlín se desencadenó la desintegración de la URSS, dando

nacimiento a nuevos estados independientes y permitiendo la reforma

política en las naciones que habían permanecido bajo su influjo, así como de

muchos de los gobiernos autoritarios anticomunistas promovidos por EE.

UU. para contener al bloque soviético.

• La década del 90, puede definirse como la década de la "exclusión social".

Política

Adelantos tecnológicos

• La aparición de Internet como herramienta al alcance de la población, marca

una revolución cultural.

• Aparece el DVD (1997)

• Digitalización

• La introducción y generalización de teléfonos móviles

EXPANCIÓN DEL SISTEMA

EDUCATIVO:

• A partir de la Revolución el Sistema Educativo Nacional ha declarado que su

tarea es articular los bienes de la cultura al servicio de la sociedad mexicana.

• Los problemas de la educación se consideran de orden público en las

primeras etapas de la modernidad.

• La escuela se transforma para convertirse en una institución social ligada a la

confirmación de los Estados Nacionales

Educación

Tendencia de formación profesional: técnico-productivista

• Implantar políticas educativas corte neoliberal para la difusión de la

pedagogía pragmática y el proyecto derivado de la modernización

• Pérdida de orientación en la formación que tenian los sistemas

educativos

• Se reduce el gasto público a las universidades e instituciones de

educación superior

• Finalidad de la educación es preparar para el empleo

EVALUACIÓN

• Reconocerla como base de relación universidades-Estado.

• Instrumento básico.

• Desarrollo teórico y practicas de evaluación en México:

• Académico-técnica.

• Política institucional.

• “Proceso continuo, integral y

participativo que permite identificar una

problemática y explicarla mediante

información relevante, y como resultado

proporciona juicios de valor que

sustentan la consecuente toma de

decisiones”

ANUIES, ANUARIO, 1994

ACREDITACIÓN

• “Registrar el grado de conformidad

analizado con un conjunto de

normas convencionalmente

definidas y aceptadas por las

contrapartes involucradas:

acreditador y acreditado.

EXAMENES GENERALES DE CALIDAD

ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES POR ORGANISMOS EXTRANJEROS

ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES POR ORGANISMOS INTERNACIONALES

ASOCIACIONES ACREDITADORAS DE PROGRAMAS

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS

ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE POSGRADO

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

CENEVAL

(Centro Nacional de Evaluación para la

Educación Superior)

• No gubernamental

• Elemento de trascendencia que arroja resultados confiables y validos para la toma de

decisiones.

• Aplica exámenes a egresados profesionales (derecho, administración, Ingeniería Civil,

Medicina, etc.).

CENEVAL • 28 DE ABRIL 1994

• Examen general de calidad profesional.

• Institución que arroje resultados

confiables y validos.

• Evaluación de aprendizajes.

• Evaluarse a si mismos.

Etapas: Planeación, evaluación, expansión, crecimiento diversificación de la oferta curricular, de

infraestructura y financiamiento.

Búsqueda de mayor eficiencia nuevas estrategias de financiamiento, diferentes mecanismos de evaluación.

Periodo de Salinas de Gortari pacto entre la universidad y el Estado.

Acciones para la reestructuración de la educación superior en México:

- Evaluación para el mejoramiento institucional.

- Deshomologación salarial al personal académico desempeño y productividad.

- Mejoramiento de infraestructura

- Incremento de los ingresos de las instituciones.

- Nueva actitud y relación entre las instituciones públicas y privadas.

2001 profesiones relacionadas con la informática y la computación.

Concentración de la matrícula en 4 licenciaturas:

Derecho para el 2000 tuvo los montos de matrícula más altos.

Medicina En 1977 ocupaba el primer lugar, en el 2000 el quinto.

Informática 2000: mayor ingreso que Medicina.

Administración Incremento de 369%

Carreras relacionadas con tecnologías = aumento de 32.4%

Área de las ciencias sociales = aumento de 3 %

2001 012 instituciones de educación superior 68.5 % eran públicas.

Aumento en maestrías y especializaciones pocos cumplen con los estándares de calidad.

Década de los 90:

- Universidad Pública en el estado de Quintana Roo

- Creación de universidades tecnológicas (1991) en dos años ofrecen diploma de técnico

superior

- Inducir a universidades estatales más granes a restringir su tamaño.

Sexenios (1900-2000) SALINAS DE GORTARI (1988-1994)

-Pacto universidad y Estado

-Incentivos calidad/desempeño/Innovar

-Restructuración (E. S.) Evaluación .

. Mejora/instalaciones

(autoevaluación inst., programas: académicos y de posgrado,

proyectos de investigación, asignación de recursos)

- Infraestructura

- Incremento en los ingresos propios de las instituciones

- Vigilancia: Instituciones publicas y privadas

- Universidades tecnológicas (técnico superior)

Ernesto Zedillo (1994-2000)

• Evaluación de los : resultados y externa a las casas de estudio.

• Se conformaron organismos especializadas en la: evaluación y la acreditación.

• 1995. Documento: “Declaración mundial sobre la ES” (formación de

recursos humanos; basada en competencias, vigilancia y acreditación).