Fabula

Preview:

DESCRIPTION

Currículo visto desde una fábula

Citation preview

Fábula Curricular

• En una ocasión los animales se unieron para formar una escuela. El currículo consistía de clases de correr, subir árboles , volar y nadar. Todos los animales tenían que aprobar todas las materias.

El pato resultó ser mucho más aventajado que su profesor en la clase de natación. Sacó “C” en la clase de vuelo, pero definitivamente estaba colgado en la clase de correr. Ya que era tan flojo en esta asignatura

que era obligado a quedarse practicando todas las tardes después del horario escolar. Hubo momentos en que tuvo que usar el tiempo de su clase de natación para practicar el correr.

Con la falta de práctica llegó a “C”,pero con esa nota se pasa de grado, a nadie le preocuparon sus notas, excepto al pobre pato que estaba muy fustrado.

El águila era considerada como un estudiante “problema” y la castigaban duramente por que aunque sobresalia en la clase de subir a los árboles, lo hacía como a ella “le daba la gana” y no según el plan del maestro.

El conejo tuvo al fin que abandonar la escuela, pues aunque tenia “A” en la clase de correr, sufrió un ataque de nervios por el gran número de horas que tuvo que quedarse para practicar la natación.

La ardilla también abandonó la clase. Subiendo a los árboles lo hacia mejor que todos sus compañeros de clase, pero la vida se le complicó cuando el maestro de la clase de vuelo se empeñó en que ella volara desde el suelo hacia el árbol y no desde el árbol hacia el suelo como a ella le gustaba hacerlo

El día de la graduación desfilaron unos cuantos mediocres que sabían un poco de natación, un poco de subir a los árboles, un poco de volar, pero que no dominaban nada.

Los maestros aplaudían muy contentos al ver el fruto de su escuela.

Estableciendo el Contenido, Diseño e Impactos Deseados del Currículo

Contenido del Currículo

• Una buena evaluación de necesidades del currículo debe proveer dirección a los planificadores sobre lo que los estudiantes deben saber y poder hacer como resultado de su escolaridad. Éste debe rendir el conocimiento, destreza y actitudes que se deben perseguir a través del currículo.

• El contenido curricular tiene que ver con el arreglo del conocimiento, destrezas y actitudes para el propósito de la instrucción.

• El contenido no debe confundirse con “conocimiento” ni con “proceso”

• El conocimiento es el resultado final de la búsqueda activa y el proceso representa los medios para la adquisición de ese conocimiento.

• El contenido representa aquello que el estudiante encuentra o a lo que esta expuesto en la búsqueda del aprendizaje deseado.

Fuentes de Contenido

• Currículo existente

• Libros de texto y otros materiales instrucciónales

• Autoridades escolares

• Lugar de trabajo

• Mandatos estatales

• Política Pública

Criterios para la selección del contenido

• Criterios– Restricciones legales

– Relevancia

– Autenticidad

– Motivación

– Utilidad

– Propiedad– Viabilidad– Preparación académica del maestro – Materiales de apoyo– Desarrollo humano

Armstrong (1989)

Organización del Contenido

• Cronológico

• Temática

• De las partes al todo

• Del todo a las Partes

Estableciendo prioridades

• No todo el contenido que se selecciona para ser incluido en el currículo es igualmente importante. Por lo tanto, no todo el contenido debe recibir el mismo tratamiento en el currículo. Los miembros del comité de planificación del currículo se confrontan con la necesidad de tomar decisiones acerca de las prioridades del currículo y luego asignar el tiempo y los recursos instrucciónales.

Diseño del currículo

• El diseño del currículo se refiere a la organización de los componentes o los elementos del currículo. Es…“ la disposición de los elementos claves del currículo y de las relaciones de estos elementos entre sí…” (Ornstein & Hunkins). El diseño del currículo existe en dos dimensiones horizontal y vertical.

• Dimensión horizontal: concierne al arreglo de los elementos del currículo de lado a lado

• Dimensión vertical: tiene que ver con la ubicación longitudinal del contenido.

Conceptos del diseño

• Alcance

• Integración

• Secuencia

• Continuidad

• Balance

Tipos de diseño

• Diseño en la materia: El tipo de diseño mas común en el que parte de o se orienta en la materia. Es el más utilizado y la mayoría de los materiales reflejan este enfoque para la organización del currículo.

• Diseño orientado en el estudiante. Este tiene como foco las necesidades e intereses individuales de los estudiantes en vez de las materias. Estos diseños prevalecen en los grados elementales y son casos inexistentes en el nivel secundario . Los proponentes de este enfoque mantienen que el aprendizaje no debe separarse de las vidas reales de los estudiantes.(Ornstein,et.al 1993)

• Diseño orientado en problemas. Este diseño tiene como foco del diario vivir individuales y sociales. Algunos de estos diseños generan relaciones vicarias (satisfacción) pertinentes, mientras que otros tratan de problemas sociales y áreas de la vida contemporánea

Impactos deseados

• Niveles– Metas del sistema. Son establecidas por el estado o

adoptadas por un distrito en particular. – Impactos deseados del aprendizaje. Son establecidos

por los equipos de planificación a nivel de escuela para programa y cursos de estudio.

– Objetivos de unidad. Son establecidos por los equipos de planificadores a nivel de escuela para cada unidad instruccional.

– Objetivos instrucciónales. Establecidos por los maestros en su planificación diaria.

Ejemplos de los niveles

• Metas del sistema: – El estudiante conoce y puede aplicar

procesos científicos y tecnológicos básicos.

• Impactos deseados: – El estudiante puede usar el lenguaje formal,

los instrumentos y operaciones científicas.

• Objetivo Instruccional: – El estudiante puede clasificar correctamente

esquejes de los siguientes árboles: cedro, ciprés pino y la caoba.

Las tres áreas de los impactos del currículo

• Área cognoscitiva: incluye aquellas ejecuciones que requieren el conocimiento de información específica, como principios, conceptos y generalizaciones necesarias para la solución necesarias para la solución de problemas. El área cognitiva contiene seis niveles.– Conocimiento: reconocimiento y recuerdos de

hechos y datos .

– Comprensión: interpreta, traduce, resume, parafrasea información dada. Requiere del conocimiento para poder demostrar comprensión.

– Aplicación: usa información en una situación diferente al contexto original del aprendizaje. Requiere la comprensión de la información para poder aplicarla a una situación nueva.

– Análisis: separa el todo en partes, hasta tener clara la relación entre las mismas. El análisis requiere la habilidad para aplicar información

– Síntesis: combina los elementos originales para formar una nueva identidad. La síntesis requiere dominio del análisis.

– Evaluación: involucra procesos de toma de decisión, juzgar o seleccionar basados en unos criterios o un racional. La evaluación requiere dominio de la síntesis.

Ejemplos de objetivos en los seis niveles del conocimiento.

• Conocimiento (solicitud de respuestas sobre hechos, comprobación de memoria y reconocimiento).– El (la) estudiante podrá expresar las

funciones del sistema circulatorio.– El (la) estudiante podrá enumerar cómo

surgen errores al utilizar instrumentos de medición

• Comprensión: (traducir, interpretar, extrapolar)

• El (la) estudiante podrá explicar cómo varios organismos se adaptan de forma diferente al mismo medio ambiente.

• El (la) estudiante podrá expresar en sus propias palabras cómo una comunidad interactúa con su ambiente físico.

• Aplicación: (situaciones nuevas, con las cuales no tienen familiaridad, o que tienen un nuevo punto de vista).– El (la) estudiante podrá predecir cómo el

equilibrio químico cambiará al aplicársele presiones diferentes al sistema.

– El (la) estudiante podrá explicar que pasará en el ambiente si se alterase la relación entre el depredador y la presa.

• Análisis: (descomponer entre las partes o formas)– El (la) estudiante podrá relacionar las fuentes

futuras de energía con la búsqueda de nuevas alternativas y uso adecuado de los recursos disponibles.

– El (la) estudiante podrá distinguir entre los objetos que interactúan o no con magnetos.

• Síntesis: (combinando elementos nuevos en un nuevo patrón).– El (la) estudiante podrá construir un artefacto

con las unidades de medida únicos para medir largo, volumen, masa y tiempo.

– El (la) estudiante podrá prepara un sobre los diferentes teorías curriculares.

• Evaluación: (de acuerdo algunos criterios establecidos y señalar razones). – El (la) estudiante podrá analizar los

resultados de un estudio experimental e identificar las causas de errores, conducir la investigación y analizar los datos.

– El (la) estudiante podrá defender una posición basada en la investigación sobre el problema social.

Mapa Curricular

• Cubre un amplio serie de actividades curriculares.• Captura el contenido, destrezas y el “assesment”

administrado por los maestros.• El contenido, destrezas y objetivos son puestos en orden

deseado. • Establece las ideas y proyectos que en clase se deben

realizar.• Guía a los maestros y la comunidad a preguntarse cómo

mejorar la enseñanza y promover el aprovechamiento.• Ayuda al maestro a mejorar la enseñanza, a visualizar la

secuencia y profundidad del currículo, elimina la redundancia y ayuda a establecer conexiones y la integración curricular.

Modelo Mapa CurricularGrado: Tercer grado

Materia: Maestro (a)___________ Tema: Fecha__________ Estándar contenido

Contenido Conceptos Destrezas Objetivos específicos

Evaluación / Avaluó

.

Desarrollando un mapa curricular

• Objetivo: Utilizando el modelo de mapa curricular provisto ubica la siguiente información en el lugar correspondiente:– Determina el área de figuras geométricas con varias

estrategias de acuerdo a sus habilidades– Estima y mide, usando medidas de peso (métrico:

kilogramo, ingles: libra y onza)– El estudiante es capaz de: comprender los atributos

medibles de los objetos, unidades sistemas y procesos.

– Aplicar técnicas, herramientas y fórmulas apropiadas para determinar medidas.

Continuación ejercicio.

– Leer el reloj hasta la media hora y la hora en punto.

– Medir y estimar longitudes en sistema internacional de medida (centímetro y metro)

– Observación, hoja de cotejo dibujos creativos pregunta abierta , otros.

– Sistema y procesos de medición .– Técnicas herramientas y formulas para

determinar para determinar medidas.– Medición

Modelo Mapa CurricularGrado: Tercer grado Materia: Matemáticas

Maestro (a)___________ Tema: Medición

Fecha__________ Estándar contenido #4Contenido Conceptos Destrezas Objetivos

específicosEvaluación /

Avaluó

Sistema y procesos de medición

Técnicas herramientas y formulas para determinar medidas

Medición

Medición

Determina el área de figuras geométricas con varias estrategias de acuerdo a sus habilidades

Estima y mide, usando medidas de peso (métrico: kilogramo, Inglés: libra y onza

El estudiante es capaz de: comprender los atributos medibles de los objetos, unidades, sistemas y procesos.

Aplicar técnicas herramientas y formulas apropiadas para determinar medidas.

Leer el reloj hasta la media hora y la hora en punto

Medir y estimar longitudes en el sistema internacional de medidas (centímetro y metro)

Técnicas de avaluó: observación, hoja de cotejo, dibujos creativos, pregunta abierta , otros.

Agenda (continuación)

• Ejercicio Individual (para entregar).Utilizando el documento de expectativas selecciona un estándar y realiza el siguiente ejercicio de acuerdo al nivel que enseñas :

Redacta una meta.

Redacta un ejemplo de los siguientes objetivos (capacitantes y terminales) y objetivos (cognoscitivos, psicomotor, afectivos)