Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas

Preview:

Citation preview

Soledad A. Sierra D.

Psicóloga Clínica

FACTORES DE

PROTECCIÓN Son aquellos que dan fortaleza emocional

a la persona, favorecen su desarrollo y su inserción social, le permiten manejar adecuadamente las dificultades propias de su situación de vida, le facilitan enfrentar exitosamente los riesgos de consumir drogas, y pueden ser amortiguadores o moderadores de los factores de riesgo.

La interacción entre ellos puede contribuir a reducir las probabilidades de que aparezcan problemas relacionados con el consumo de drogas.

Apóyate en mí

El trabajo es un factor protector

en sí porque… Proporciona ingresos

económicos que son vitales para la supervivencia, el desarrollo de las personas y la familia.

Contribuye a satisfacer desde las necesidades básicas hasta las necesidades más superiores para las personas, como son la autorrealización y el reconocimiento.

Otorga, a través del desempeño, la posibilidad de experimentar la iniciativa y la creatividad, lo que potencia y fortalece el desarrollo de las personas.

Otorga beneficios de seguridad y previsión social, como atención de salud, protección ante accidentes, entre otros.

Traspasa patrones culturales y valores de la organización, como son los hábitos, estilos de vida saludable, conductas de autocuidado, los que favorecen un desarrollo personal, familiar y social.

Desarrolla habilidades y destrezas personales y laborales a través de la capacitación, que permiten enfrentar mejor los riesgos.

El trabajo, para muchas personas, se convierte en una de las fuentes principales de gratificación y de desarrollo personal proporcionando un mundo de pertenencia, de intereses e identidad.

Alimenta las relaciones interpersonales, lo que permite estimular el trabajo en equipo y las relaciones de colaboración y cooperación.

Protege a las personas activas que se rehabilitan, convirtiendo la actividad laboral en un soporte que evita recaídas y apoya el proceso de reinserción laboral y social.

Factores protectores a

desarrollar en el ámbito

laboral

Relación de la persona

consigo misma.

Relación de la persona con

sus colaboradores de trabajo

Relación de la persona con

su entorno sociocultural

Estrategia específica con la

droga

Estrategias para potenciar los

factores protectores Mantención de una cultura

laboral sana y de no consumo.

Comunicación clara y fluida con los compañeros de trabajo y con las jefaturas.

Capacidad de trabajar en equipo y de valorar las capacidades.

Reconocimiento y valoración explícita por parte de las jefaturas del trabajo y del esfuerzo realizado por cada uno de los trabajadores.

Creación de espacios de recreación para compartir con los compañeros de trabajo y/o las familias.

Clima laboral acogedor, seguro y estable; existencia de relaciones interpersonales de compañerismo.

Condiciones ambientales satisfactorias, existencia de los recursos materiales, de seguridad y/o de condiciones laborales (jornadas laborales y recompensas adecuadas, etc.) necesarios para realizar de manera óptima el trabajo.

Además del trabajo, otros

factores protectores son…

Redes de apoyo

familiar

Ambiente social y

cultural saludable

Hábitos alimenticios

y de ejercicio

adecuados

Información y

actualización sobre

el tema de drogas.

FACTORES DE RIESGO

Son aquellas situaciones, conductas o

características de la persona y del contexto, que

hacen más vulnerable a la persona y más probable

el consumo de drogas, y que, a la hora de planificar

una intervención, es indispensable tener en cuenta.

FACTORES DE RIESGO

Sexo masculino

Familiares con la enfermedad

Trastornos Psiquiátricos

Estrés emocional

Diagnóstico de Depresión o Ansiedad

Dolor

Ambiente social tolerante al alcohol

Tabaquismo

En el caso de las personas

que están trabajando, el

consumo puede responder a

factores relacionados con el

trabajo, con su entorno social,

y a factores personales o

familiares.

FACTORES PERSONALES DE

RIESGO

Factores físicos

Características como edad y sexo determinan efectos potenciadores de ciertas drogas, por procesos metabólicos y constitución hormonal.

Otros aspectos como estado de salud, predisposiciones genéticas, mecanismos neuroquímicos, entre otras, hacen que algunas personas sean más vulnerables a determinadas sustancias.

Psicológicos

Condiciones como

enfermedades síquicas

actuales o previas,

vulnerabilidad emocional, baja

autoestima, bajo control de

impulsos, necesidad de

aprobación social, carencia de

habilidades sociales, falta de

asertividad, con la consiguiente

escasa capacidad para resistir

la presión de grupo, dificultad

para asumir responsabilidades

y para interiorizar normas.

Psicosociales

Situaciones de dificultad

familiar, laboral, económica

u otras (legal, política, etc.)

pueden generar fuertes

tensiones o constituirse en

factores de riesgo en el

sentido de ser una fuente de

temor, insatisfacción o

angustia.

FACTORES SOCIALES DE

RIESGO

El estilo de vida moderno

El ritmo de vida

acelerado de hoy

constituye un

importante factor de

riesgo social.

El microtráfico

En los últimos años es

otro factor de riesgo

social importante, ya que

somete a la población a

una mayor oferta y

accesibilidad a la droga,

insertándose en la

comunidad como una

“atractiva” forma de

subsistencia económica.

FACTORES O CONDICIONES

SOCIALES Y CULTURALES DE

RIESGO

POSICIONES

CULTURALES Aquellas que aceptan el

consumo y minimizan sus efectos nocivos.

Aquellas que minimizan el problema diferenciando el consumo de algunas drogas y el peligro de otras.

Aquellas que rechazan el consumo, reconociendo los daños que produce.

Variables relacionadas al

trabajo en sí Jornadas

excesivamente largas, que exigen mantenerse alerta.

Sistemas de turnos que alteran el ciclo sueño-vigilia.

Trabajo nocturno.

Trabajos aislados.

Manejo de sustancias químicas adictivas (pegamentos, aerosoles, inhalantes).

Manejo de medicamentos.

Disponibilidad de drogas (laboratorios, hospitales, farmacias, centros de atención de salud, ejercicio de la

medicina, instituciones de control de drogas).

Disponibilidad de alcohol (empresas productoras, distribuidoras, comercializadoras, restaurantes, etc.).

Variables organizacionales

Malas relaciones

laborales.

Inestabilidad en el

empleo.

Estrés laboral o ambiente

estresante.

Falta de supervisión.

Estilo de liderazgo o

supervisión inadecuado.

Exigencia de rendimiento

muy alta o muy baja.

Asignación de cargo o

responsabilidad para el cual

la persona no tiene las

competencias necesarias.

Existencia de microtráfico en

el lugar de trabajo.

Cultura proclive al consumo.

EN CONCLUSIÓN

Quítese sus mitos y tabúes. Podemos tener muchos conocimientos pero es en nuestra familia y en nuestro ambiente en donde aprendemos a valorar el uso del alcohol y drogas

¿Qué fue lo que dijimos que

era necesario para evitar el

consumo de drogas?

¡GRACIAS!